Jueves 31 de mayo del 2018
 
 
 
 
 
 
Modifican pautas sobre declaración de predios

Propietarios de bienes no inscritos presentarán documento en junio.

A partir del 1 de junio, solo los propietarios de inmuebles no inscritos en los Registros Públicos deberán presentar la Declaración de Predios 2017 a la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat).

Así lo dispuso la entidad recaudadora mediante la Resolución de Superintendencia N° 135-2018/SUNAT, que modifica la relación de contribuyentes o ciudadanos obligados a presentar dicho documento, con el propósito de reducir los costos de cumplimiento de esa obligación.

Directrices

Conforme a la citada resolución, las personas naturales, sociedades conyugales, sucesiones indivisas que al 31 de diciembre del 2017 sean propietarios de dos o más predios no inscritos en los Registros Públicos y cuyo valor total supere los 150,000 soles están obligados a presentar la declaración de predios.

También deberán presentarla los propietarios de dos o más predios no inscritos en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), siempre que al menos dos de ellos hayan sido cedidos para realizar alguna actividad económica.

De igual modo, deben cumplir con esta obligación los propietarios de un solo predio no inscrito en los Registros Públicos, que supere los 150,000 soles, y que haya sido subdividido o ampliado para cederlo a título oneroso o gratuito a terceros. 

La declaración de predios deberá presentarse entre 1 y 7 de junio, según el cronograma aprobado por la Sunat, de acuerdo con el último dígito del RUC o del DNI.

Para cumplir con dicha obligación los contribuyentes deberán acceder al Formulario Virtual N° 1630 o el PDT Predios N° 3530, puesto a su disposición en el portal institucional www.sunat.gob.pe. 

El ente fiscal, además, exceptuó de la obligación de presentar la referida declaración a aquellas personas que solo deban modificar la información relativa al valor del predio no inscrito en la Sunarp que hubiera sido entregado en alguna declaración de predios correspondiente a años anteriores al 2017.

Hasta antes de la mencionada resolución, se entendía que se declaraban todos los predios, estén o no inscritos en los Registros Públicos, cuyo valor supere los 150,000 soles, comentó Víctor Zavala, gerente legal de la Cámara de Comercio del Lima (CCL).

Para obtener mayor información, los contribuyentes podrán comunicarse con la central de consultas telefónicas de la Sunat, llamando a los números 0-801-12-100 o 315-0730, o desde cualquier celular llamando al *4000. También podrán solicitar orientación en cualquiera de los centros de servicios al contribuyente de todo el país.

Valor de propiedades

Los propietarios que tengan la calidad de domiciliados considerarán el número y valor de sus predios ubicados en el país y en el extranjero, indicó Zavala.

En cambio, sostuvo que los contribuyentes que tengan la calidad de no domiciliados deberán considerar únicamente el número y valor de sus predios ubicados en el país.

Cuando existan varios sujetos obligados que se consideren con derecho de propiedad sobre un determinado predio, corresponderá a cada uno de ellos entregar a la Sunat la respectiva declaración jurada, detalló Zavala.

Cifra

150 mil soles es el valor total de referencia que se toma en cuenta para efectos de la declaración.

Fuente: Diario El Peruano, jueves 31-05-2018
www.elperuano.com.pe

Consejos y temas de conversación: programe su trabajo más importante para cuando esté más enfocado

Encárguese de asuntos no tan prioritarios cuando su concentración es menor e identifique en qué momento del día ocurre eso. Esto es lo que recomienda Harvard Business Review.

Programa tu trabajo más importante para cuando estás más enfocado

Si eres como la mayoría de las personas, batallas para mantener la concentración a lo largo del día. Quizá te distrae el teléfono que suena en tu escritorio, o parece que no puedes evitar ingresar a tu correo electrónico o a Facebook durante las juntas. En lugar de darte por vencido, toma medidas para comprender mejor tu comportamiento. Durante una semana procura notar cuándo aumenta o disminuye tu concentración. ¿En qué momentos del día eres capaz de concentrarte? ¿Cuándo flaquea tu concentración? En la mayoría de las personas el punto álgido de concentración se da en las mañanas, y luego esta cae a su nivel más bajo después de la comida. El patrón varía de una persona a otra, así que aprende cuál es tu patrón específico y usa ese conocimiento para planear tu día. Asegúrate de que tus actividades y reuniones más importantes estén programadas para los momentos en que tu concentración es mayor. Encárgate de asuntos no tan prioritarios cuando tu concentración es menor. No cedas a las distracciones: nota qué tipo de cosas te desvían y haz todo lo posible por evitarlas. 

(Adaptado de “Are You Having Trouble Focusing? These Simple Strategies Will Help”, de Rasmus Hougaard y Jacqueline Carter)

No, de verdad, no mandes correos electrónicos a tu equipo en fin de semana 

En teoría, deberías poder ponerte al corriente con el trabajo cuando quisieras. Sin embargo, como gerente, debes estar consciente de las señales que envías cuando mandas correos electrónicos a tus empleados en horas no laborales o cuando preguntas cómo van los proyectos durante el fin de semana. Muchas personas verán esto y pensarán: “Si mi jefe está trabajando, yo también debo hacerlo”. Así que, si decides revisar el correo electrónico la noche del domingo, por ejemplo, no les envíes un mensaje a tus empleados sino hasta el lunes. O, si de verdad necesitas enviar algunos correos, aclárale a tu equipo que no esperas que los lean o respondan durante el fin de semana. También puedes escribir los correos, pero dejarlos en la carpeta de borrador hasta la mañana siguiente, o programar que se envíen después (si tu programa de correo electrónico lo permite). De esa manera puedes ser productivo sin interferir con el tiempo que tu equipo aprovecha para recargar pilas. 

(Adaptado de “If You Multitask During Meetings, Your Team Will, Too”, de Ryan Fuller, et al.)

Para sentirte más cómodo con los conflictos, deja de tomarlos como algo personal 

El conflicto es normal, una parte saludable de trabajar con otras personas. Sin embargo, muchos lo evitamos a toda costa: a menudo porque lo experimentamos como algo personal. Para sentirte más cómodo con los desacuerdos y cosechar los beneficios de los conflictos productivos, olvídate de la idea de que tienen que ver contigo. Si modelas tu comodidad con el conflicto productivo, estarás mostrándole a tu equipo que está bien discrepar, animando así a la gente a presentar sus ideas. Para alejar el conflicto de lo personal, piensa en el panorama completo y en las necesidades de la empresa. A menudo surgen desacuerdos respecto de objetivos y procesos, por ejemplo. Cuando tú y un colega tienen opiniones distintas sobre algo, pregúntate: ¿por qué esta diferencia de opinión es algo importante que debamos discutir? ¿Cómo ayudará a la empresa o al proyecto en el que estás trabajando? Mientras más puedas mantener un conflicto enfocado en la empresa, más probabilidades tendrás de resolverlo de una manera benéfica para todos. 

(Adaptado de “Why We Should Be Disagreeing More at Work”, de Amy Gallo)

No dejes que hablar en público se arruine por miedos irracionales 

A mucha gente le angustia hablar frente a un grupo, pero recuerda que algunos miedos son reales y otros no (que se te acabe el tiempo debe preocuparte; que el público te abuchee no). Para enfocarte en inquietudes realistas, traza tres columnas sobre una hoja de papel. En la primera enlista tus temores. En la segunda escribe lo peor que puede pasar si esos miedos se hacen realidad. En la tercera apunta lo mejor que podría suceder. Por ejemplo, puedes tener miedo de tropezarte en el estrado mientras hablas. Lo peor que podría pasar sería que alguien lo grabe, lo suba a YouTube y se haga viral. Pero lo mejor podría ser que les recuerde a tus colegas que todos somos humanos, y que más gente descubra tu trabajo por todo el alboroto adicional. Usa esta herramienta para asegurarte de que eres realista respecto de tus miedos. 

(Adaptado de “5 Ways to Get Over Your Fear of Public Speaking”, de Mark Bonchek y Mandy Gonzalez)

Toma el control del desarrollo de tu carrera 

Todos queremos mejorar en el trabajo, pero a veces parece que eres el único que invierte en tu desarrollo. Si ni tu jefe ni el departamento de Recursos Humanos te están dando lo que necesitas, ¿qué puedes hacer? Una opción es usar la retroalimentación para descubrir en qué necesitas mejorar. Por ejemplo, después de una presentación o una junta importante, dile a tu jefe una cosa que crees que salió bien y pídele consejo sobre algo que puedas mejorar. Lleva una bitácora para dar seguimiento a aquello en lo que debes trabajar. Enlista las competencias que requieres desarrollar y califícate en ellas de acuerdo con la retroalimentación que recibas. Por ejemplo, si eres un mercadólogo de marcas, podrías ponerte una calificación excelente en desarrollo publicitario, una buena en análisis de precios y una regular en comercialización. Enfócate en las calificaciones regulares para cerrar las brechas de tus habilidades y monitorea tu progreso con el paso del tiempo conforme recibas más retroalimentación. 

Fuente: Diario El Gestión, jueves 31-05-2018
www.gestion.com.pe

Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en