Miércoles 14 marzo del 2018
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Remuneraciones por tiempo de servicios - Parte final

Las bonificaciones por tiempo de servicios comparten con el beneficio conocido como quinquenio, la característica de otorgarse en función al lapso de labores efectuado para el empleador. Sin embargo, la periodicidad de su pago –con regularidad mensual en el caso de la bonificación una vez cumplido determinado número de años de servicio; cada cinco años tratándose del quinquenio– evidencian su distinta naturaleza jurídica con relevantes consecuencias.

De acuerdo con el contenido de los artículos sexto de la Ley de Productividad y noveno del Decreto Legislativo N° 650, referido a la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), pero relevante para entender la definición de remuneración, se considera incluido en este concepto el íntegro de lo que el trabajador percibe como contraprestación por su labor siempre que sea de su libre disposición. En consecuencia, la bonificación por tiempo de servicios tiene naturaleza remuneratoria, esto es, se considera para el cálculo de otros beneficios laborales como las gratificaciones y la CTS, estando además sujeta a las aportaciones que gravan el salario.

El quinquenio, de otro lado, al abonarse cada cinco años, no participa de la naturaleza jurídica que las normas otorgan a las remuneraciones. 

El artículo 19 del mencionado Decreto Legislativo N° 650 establece que no se considera remuneración para ningún efecto legal a los pagos que perciba el trabajador de modo ocasional, es decir, de forma esporádica o “de vez en cuando”. 

El quinquenio no es tomado en cuenta para el cómputo de adicionales beneficios salariales ni está sujeto a descuentos.

Si bien las bonificaciones por tiempo de servicios buscan premiar la fidelidad del trabajador antiguo, establecerlas por ley puede ocasionar un efecto opuesto al deseado inicialmente al encarecer súbitamente el costo laboral justo cuando, por la edad y el natural devenir del tiempo, el rendimiento tiende a decrecer. 

El empleador podría orientarse a contener la remuneración del empleado o buscar la forma de prescindir de sus servicios.

Fuente: Diario El Peruano, miércoles 14-03-2018
www.elperuano.pe

Trabajadores se alistan a recibir hasta S/ 300 mlls. por utilidades

Parte de dinero extra iría a cubrir gastos de colegio, universidad e impuestos municipales, que se afrontan en estos meses, estimó el BBVA. Habrá preferencia por destinar estos excedentes a gasto en vez de ahorro.

En tres momentos del año el sistema financiero recibe flujos significativos de fondos de los trabajadores. Dos de ellos ocurren en julio y diciembre y están vinculados a las gratificaciones que perciben los trabajadores, mientras que el tercero, entre marzo y mayo, corresponde al reparto de las utilidades.

Distribuir las utilidades generadas en el ejercicio (año) previo es obligatorio para las empresas del sector privado con más de 20 empleados en planilla.

Para el cálculo del monto que recibirá cada trabajador se toman en cuenta tanto los días efectivamente laborados como las remuneraciones percibidas en el año.

Entre el 15 de marzo y 9 de mayo, estas compañías depositarán en las cuentas sueldo de sus trabajadores entre S/ 200 millones y S/ 300 millones por reparto de utilidades, estimó Juan Carlos Ramírez, gerente de Calidad y Gestión de Pasivos de BBVA Continental.

Resultados
Esta proyección se basa en los montos registrados en años anteriores, pero lo que al final reciban los trabajadores dependerá de los resultados financieros de las empresas en el 2017 y de cómo estas liquidan impuestos, explicó Ramírez a Gestión.pe.

El primer factor podría ser incluso más favorable este año, pues las ganancias conjuntas de las 100 principales firmas listadas en laBolsa de Valores de Lima (BVL) crecieron 30% en el 2017 (Gestión 22.02.2018).

Por ley, las empresas reparten a sus trabajadores entre 5% y 10% de las utilidades generadas el año previo. Las que más distribuyen son las industriales, pesqueras y de telecomunicaciones (10% en cada caso), seguidas por mineras (8%) y otras actividades (5%).

¿Qué se espera? 
Si bien la actividad empresarial ha registrado en varios sectores mejores resultados, las compañías mineras y de agroexportación tienen mayor probabilidad de distribuir más utilidades. Por el contrario, es posible que las empresas de retail y consumo masivo distribuyan menos que los otros sectores mencionados, refirió una fuente empresarial.

Agregó que no es lo mismo para una empresa minera que recién empieza distribuir utilidades, que ese reparto sea hecho por otra minera ya establecida. Por ejemplo, Chinalco y Las Bambas aún no han llegado a su punto de equilibrio.

Pero existen también casos, aunque pocos, de mineras cuya distribución de utilidades va a superar los 18 sueldos.

Asimismo, en la actividad manufacturera, que enfrenta cuatro años de caída, se estima que muy pocas firmas distribuirán utilidades. 
Otras empresas han capitalizado deuda o vendido inmuebles para tener sus estados financieros en azul, pero no tienen utilidades por repartir, dijo la fuente.

Sin embargo, agregó que también hay compañías que han dado adelanto de utilidades durante el 2017 porque confiaban en que obtendrían ganancias. En tal caso, el adelanto otorgado se descuenta del monto total que corresponde al trabajador.

Se estima que una parte del sector energético tampoco realizaría un reparto mayor de utilidades.

Destino
¿Y a qué destinan las familias las utilidades? El dinero adicional que entra a las cuentas de los trabajadores coincide con la época de ingreso al colegio y la universidad, y también con el inicio de los pagos de impuestos municipales, detalló Ramírez.

“Es una etapa en la que, normalmente, hay mayores obligaciones de gasto en las familias. Entonces, hay un uso del dinero extra para afrontar esas obligaciones coyunturales”, enfatizó.

Además, es un buen momento para que las personas planifiquen sus inversiones del año. Tras los dos primeros meses, que suelen ser de relax y vacaciones, marzo y abril se presentan como un periodo de reflexión, sostuvo Ramírez.

Momento retador
“Los estudios muestran que al entrar a marzo, el peruano promedio enfrenta un momento retador, que no vuelve a pasar en el año, cuando se plantea qué quiere hacer en su vida”, dijo.

El ejecutivo refirió que como el Banco Central de Reserva (BCR) ha bajado la tasa de interés referencial para incentivar la demanda, los rendimientos de los depósitos a plazo en soles son ahora menores, en promedio, que hace un año.

Por ello, en este 2018 las personas podrían preferir tomar decisiones de gasto o apostar por un negocio con las utilidades recibidas, más aún en el contexto positivo de la clasificación al Mundial de Fútbol, estimó Ramírez.

Inversión
Sin embargo, recomendó destinar un porcentaje de las utilidades al prepago de deudas, sobre todo de las más caras.

Asimismo, sugirió algunas opciones de inversión que, en general, deberían hacerse a mediano plazo para los excedentes, como los depósitos a plazo en soles, y fondos mutuos, sobre todo los que incluyan acciones (estos últimos para personas con perfil de riesgo moderado y agresivo). Otras alternativas son los depósitos a tasa variable (Diva) y cuentas de ahorro, detalló el banquero.

Fuente: Diario Gestión, miércoles 14-03-2018
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú