Miércoles 07 marzo del 2018
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Remuneraciones por tiempo de servicios - I

Hace casi 25 años que se dejaron sin efecto las bonificaciones legales por tiempo de servicios en nuestro ordenamiento laboral.

En un primer momento se trataba de una bonificación por treinta años de servicios, que –como indica su denominación– beneficiaba a los trabajadores, varones y damas, con un incremento en sus remuneraciones permanentes equivalente al 30% al cumplir tres décadas de labores para un mismo empleador. 

Tiempo después, y sin ninguna fundamentación valedera salvo el puro afán de conseguir alguna simpatía política para el gobierno de turno, se dictaba un beneficio parecido aplicable únicamente a las trabajadoras que cumplían los veinticinco años de antigüedad en la empresa. Las trabajadoras al cumplir el tiempo de labores estipulado tendrían derecho a un incremento del 25% en sus haberes, el mismo que sería de 30% al llegar a las tres décadas de servicios.

Si bien las normas que dieron origen a tales bonificaciones fueron derogadas ya hace buen tiempo, expresamente se dispuso que los trabajadores que venían recibiendo tal beneficio lo seguirían haciendo hasta la conclusión de su relación laboral. 

Es una recepción legal del principio de la norma más favorable.

Existen en la actualidad algunos ejemplos de bonificaciones por tiempo de servicios, ya no nacidas de la ley sino del convenio colectivo, que subsisten con un beneficio remunerativode cierta manera semejante que es conocido como el quinquenio. 

Por el quinquenio, las partes acuerdan quelos trabajadores al cumplir cinco años de servicios accederán a un beneficio económico –establecido en el respectivo pacto– pero cuyo otorgamiento se agota en la oportunidad del pago, esto es, que no es susceptible de repetición mensual. 

Obviamente, con cada lustro adicional de servicios que cumpla el trabajador tendrá derecho a un pago similar, siempre de naturaleza extraordinaria. 

Ambos beneficios tienen en común que se abonan en función a la antigüedad, pero con diferentes efectos jurídicos.

Fuente: Diario El El Peruano, miércoles 07-03-2018
www.elperuano.pe

Consejos para obtener financiamiento a través del uso de facturas electrónicas

Factoring electrónico es buena alternativa para inyectar capital a las empresas o negocios en crecimiento.

La factura electrónica es un recurso que brinda beneficios a las empresas en la optimización y aceleración de procesos, por lo cual muchos emprendedores la están implementando, pero pocos saben que esta herramienta también puede usarse como base de financiamiento para obtener flujo de capital rápidamente.

“El proceso para la obtención de liquidez mediante el uso de facturas electrónicas se llama factoring electrónico, que consiste en la venta de dichas facturas a entidades financieras para cobrarlas anticipadamente a cambio de renunciar a un porcentaje, que es la tasa de factoraje”, explica el ejecutivo de Gosocket Latinoamérica, Juan Miguel Tirado.

Entonces, ¿cómo puede mi empresa acceder a un proceso de factoring electrónico?, ¿qué es lo que debo tener en cuenta? A continuación, el especialista brinda 6 consejos para acceder al financiamiento por esta vía:

1. Usa facturas electrónicas

Este recurso, al ser validado en línea por la Sunat, es mucho más confiable que una factura física y evidencia que somos responsables con sus obligaciones tributarias. Ello hace a la empresa más atractiva para acceder al factoring.

Asimismo, la factura electrónica permite una verificación y seguimiento más sencillo de las cuentas por cobrar, lo que es una variable importante para acceder a este tipo de financiamiento.

2. Historial crediticio saludable

Uno de los requisitos que toman en cuenta las entidades financieras para otorgar financiamiento es contar con un historial crediticio positivo, pues mantener las deudas al día demuestran el cumplimiento de los compromisos financieros de la empresa y nos hace aptos para solicitar diversas herramientas de financiamiento, como el factoring.

3. Evita las cuentas “incobrables”

Es importante hacer un seguimiento de las facturas emitidas para determinar las cuentas por cobrar y las pagadas. Siempre asegúrate de que tus clientes tengan el capital suficiente para cancelar la deuda que registra una factura, ya que ello influye directamente en la tasa de pago al momento de recurrir al factoring.

4. Ofrece facturas

Antes de recurrir al factoring, ten en cuenta el monto que quieres obtener al momento de vender las facturas. Lo ideal es que cada factura tenga un valor considerable, atractivo para la entidad financiera y que vaya acorde al capital que necesitas para tu empresa.

Ten en cuenta que la entidad financiera reduce un porcentaje del monto de la factura, dependiendo del riesgo de pago que está puede tener.

5. Negocia una buena tasa

La tasa es determinante tanto para la entidad financiera como para el empresario que ofrece las facturas. De ella dependerá cuál es monto que recibirán ambas partes producto del proceso de factoring. Para el empresario, lo importante es tener todo en regla para obtener una buena tasa, la cual suele ser del 20% aproximadamente.

6. Elige al proveedor más adecuado

Puedes acceder al factoring a través de entidades bancarias o financieras, pero en el caso del factoring electrónico existen otras opciones, como optar por un Proveedor de Servicios Electrónicos (PSE), para lo cual es importante verificar si el PSE está autorizado por la entidad regulatoria correspondiente.

“Cabe destacar que en el Perú el factoring electrónico ha recibido un gran impulso por parte del gobierno –Sunat y Ministerio de la Producción– y las grandes corporaciones, pues es un camino para lograr la inclusión social y financiera de las micro y pequeñas empresas”, destaca Juan Miguel Tirado.

Fuente: Diario Andina, miércoles 07-03-2018
www.andina.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú