|
Empresas: incorporan las nuevas tecnologías o desaparecen |
Expertos de cinco trasnacionales que están a la vanguardia de las nuevas tecnologías aplicadas en el rubro de los Recursos Humanos coincidieron en señalar que en los próximos 5 años la evolución tecnológica será tal que si las empresas no las incorporan en sus políticas de trabajo podrían ser desplazadas por sus competidoras que sí lo hacen, o en el peor de los casos desaparecer.
Sostuvieron que en los próximos cinco años habrá puestos y cargos de trabajo que ni siquiera conocemos hoy, variarán las habilidades, habrá mucha data y se requerirá de sistemas inteligentes y profesionales que las relacionen y analicen.
“Tecnologías como la Inteligencia Artificial, Big Data, Machine Learning y Business Intelligence nos están ayudando a ser más eficientes, el futuro será de aquellas empresas que puedan convertir estas herramientas en socios estratégicos, pero entendiendo que el cambio fundamental no es de tecnologías sino de personas y cultura”, destacó Joseph Zumaeta, gerente de Aptitus, durante el Seminario “Las nuevas tecnologías al servicio de la gestión de personas”.
Al evento asistieron más de 300 representantes de empresas que escucharon las experiencias de los directivos de IBM, Microsoft, Oracle, BBVA y Bederr. “Hay que integrar la tecnología a los procesos, productos y servicios para mantenerse en la competencia”, comentó Joseph Zumaeta, gerente de Aptitus.
“La evolución tecnológica va a tal velocidad que sugiero reinventarse conforme cambian las cosas para ser un profesional del futuro. En Perú falta mucho por construir pero ya se inició en varios rubros y en ellos se ve la diferencia pues son líderes en su negocio”, comentó Anabella Cordero, Gerente de RRHH IBM de Perú, Ecuador y Bolivia.
Para la gerente de RRHH de Microsoft, Úrsula Herrán, el éxito radica en la aceptación al cambio, “lo más difícil es convencer al gerente. La empresa debe definir su objetivo y ahí desarrollar su estrategia digital. El mundo cambia constantemente y no podemos quedarnos con las mismas prácticas del pasado, pero el éxito radica en qué tanto las personas y la organización quieran cambiar. Ahí se verá quién es exitoso y quién no”.
Sostiene que hoy a través de la Inteligencia Artificial aplicada a los RRHH se accede rápidamente a perfiles de directivos exitosos, mediante programas que analizando todos los CV´s enviados, seleccionan solo el CV/CVs que va más acorde al perfil que le has indicado al programa para tú búsqueda de candidato. Otra tecnología inteligente de reclutamiento es un programa que lee gestos, posturas y tono de voz en entrevistas de trabajo, reemplazando a los psicólogos.
Era digital
Por otro lado, también se puede empoderar a personas, por ejemplo a través del machine learning, la lectora le transmite a la persona ciega todo lo que ve y esta puede tomar decisiones. “Perú está ingresando a la era digital, la perspectiva es buena”, auguró
Finalmente, Joseph Zumaeta coincidió con sus ponentes en el sentido de que las actuales profesiones tendrán que ir adaptándose a las necesidades del mercado, “Programación, desarrollo de productos móviles, aplicativos son cosas que hace 5 años no existían y hoy son las más demandadas, en la medida que evolucione la era digital en el Perú surgirán necesidades de conocimiento que hay que satisfacer”. apuntó.
Cabe señalar que cuatro industrias peruanas ya se están adaptando a esta transformación: Retail, Banca, Automotriz y Educación son los sectores que dieron el salto a la era digital.
En el presente evento se abordaron ejes temáticos relacionados a la aplicación de la tecnología en la gestión de personas, herramientas digitales para potenciar el capital humano, casos de éxitos en el camino a la transformación digital, startup para crear lealtad entre los colaboradores y la importancia del compromiso de la alta gerencia en el cambio tecnológico.
|
|
|
¿Cómo administrar la plata sin descuadrarse? |
Un consejo y gratis: “La inversión genera riqueza y el consumo mal planeado, pobreza”.
La administración del gasto se puede definir como la salida de dinero que una persona realiza periódicamente, teniendo en cuenta su salario o ingreso. Por lo general, se puede destinar para inversión, consumo o para ambos.
El individuo reserva para inversión, cuando compra bienes y/o servicios que le van a generar ganancias y estabilidad futura. Sobre este aspecto, se puede establecer como ejemplo, la adquisición de vivienda, la educación superior, la creación de empresa y la obtención de maquinaria y equipos, entre otros.
Por lo general se reserva una plata para el consumo, especialmente cuando se compran bienes y/o servicios. Estos pueden ser para satisfacer necesidades inmediatas y duraderas. Las primeras, se refieren a la compra de vestuario, alimentación y aseo, entre otros; el segundo, se relaciona con la adquisición de televisores, equipos de sonido, lavadoras y automóviles, etc.
Por ejemplo, una persona posee un capital para gastar y tiene dudas para su utilización, le pregunta a un conocido y este le recomienda comprar un carro.
Este desembolso de dinero se denominaría gasto de consumo duradero.
Por otra parte, el mismo individuo le pregunta a un compañero de trabajo y él le recomienda, que con esa plata mejor compre un taxi ya que le puede generar ingresos adicionales. Este se conoce comogasto de inversión.
Consumo inmediato y gastos innecesarios
Con respecto a los gastos de consumo inmediato, el comportamiento diario sugiere, dependiendo del ingreso, cubrir las necesidades básicas, posteriormente las intermedias y finalmente las superiores.
Dentro de las necesidades básicas está la alimentación, el vestuario, la educación, la salud y el transporte. Dependiendo del ingreso, se determina el gasto en el mercado, ropa y pensión del colegio, entre otros. En tal sentido, como las personas son susceptibles a pertenecer a la sociedad de consumo, pueden caer en compras innecesarias. Por ejemplo, en un almacén ofrecen una promoción o descuento en la segunda unidad adquirida. Este suceso llama la atención del usuario, se genera alegría y deseos de compra, pero como se planean las necesidades básicas, se puede notar fácilmente que no es necesario hacer esta compra.
Sin embargo, puede ocurrir lo contrario, el individuo se puede dejar llevar por el entusiasmo y la oportunidad, creyendo que todas las personas van a realizar esa compra, de esa manera se terminarán los inventarios y perderá la ocasión de obtener un descuento. Al poco tiempo se da cuenta que la segunda unidad no la necesitaba y que agregó bienes no utilizados en el hogar.
Y qué decir de las compras por impulso, no necesitan tener avisos publicitarios, si gustan ahí mismo se hacen desconociendo las consecuencias, aquí solo prima el deseo. “Para eso trabajo” o “me merezco de vez en cuando darme un gustico”, dicen este tipo de personas.
Y los “misceláneos”, es decir, aquellos que hacen compras que definitivamente no necesitan. Por ejemplo, este tipo de individuos llegan temprano a una reunión programada a las 8:00 a.m. y mientras esperan, compran un pastel y un café por $5.000; previamente ya había desayunado. Pregunta: ¿Esta persona necesita realizar la compra? Seguramente no, pero si la suma a diario y la multiplica por 30 días, encontrará el perjuicio que ocasiona su descuadre.
Un consejo y gratis: “La inversión genera riqueza y el consumo mal planeado, pobreza”.
Fuente: Diario Gestión, viernes 08-06-2018
www.gestion.com.pe
|
|
|
|
|
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú |
Siguenos en |
|
|
|
|
|