Viernes 20 de julio del 2018
 
 
 
 
 
 
Precisan comunicación a los beneficiarios del SOAT

Las empresas de seguros obligadas a otorgar indemnizaciones por muerte no reclamadas, como consecuencia de un accidente de tránsito en el que participa un vehículo cubierto con el SOAT, deberán comunicar a los beneficiarios de este derecho en el plazo de 15 días de ocurrido el siniestro. 

Mientras que esa comunicación deberá enviarse, en caso de que la compañía tome conocimiento del fallecimiento con posterioridad a los 15 días calendario de su ocurrencia, en el plazo de cinco días calendario siguiente.

Así lo dispuso la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) mediante la Circular N° S-667-2018.

En la norma se consigna que la comunicación a los beneficiarios deberá dirigirse a la dirección domiciliaria de las personas fallecidas o sus beneficiarios, cuando se disponga de ella.

Las empresas quedan dispensadas de enviar la comunicación al domicilio, si esta ha sido entregada directamente a los beneficiarios y se haya dejado constancia de ello.

Cuando se desconozca el domicilio de las personas fallecidas o de sus beneficiarios, o cuando existan dificultades en la notificaciones por la dirección incompleta o errónea, entre otras, las empresas deberán difundir la data en un diario o emisora radial de cobertura nacional y en otra que cubra la zona del accidente. 

Si las personas fallecidas no fueron identificadas, la aseguradora deberá difundir la información disponible mediante los referidos medios de comunicación.

Se entenderá como “zona” al distrito en el que se ubique la dirección domiciliaria de la persona fallecida o la de los beneficiarios, o al distrito en donde ocurrió el accidente, en caso la empresa no conozca las anteriores direcciones. 

El idioma predominante será la lengua que habla la mayoría de la población del distrito en el que se ubique la dirección domiciliaria de la persona fallecida o la dirección de los beneficiarios.

Las empresas deberán remitir a la SBS data sobre personas fallecidas en accidentes de tránsito con cobertura de SOAT cuyos beneficiarios no han cobrado indemnización con información actualizada al día 15 y último de cada mes.

La SBS también dispuso que las asociaciones de fondos regionales o provinciales contra accidentes de tránsito (Afocat) están obligadas a dirigir comunicaciones similares, mediante la Circular Afocat Nº 13-2018.

Obligaciones

La SBS, de igual modo, reguló las constancias de comunicaciones y de publicaciones. 

Por tanto, las empresas deberán implementar un sistema de archivo que se encuentre a disposición de esta Superintendencia, en el cual constará el cumplimiento de las obligaciones señaladas. El archivo de la documentación debe contener el cargo (en original) de la comunicación, así como la copia de la publicación, cuando corresponda, en el diario y la constancia que acredite la contratación del espacio publicitario con la emisora radial. La circular entrará en vigencia este 1 de setiembre.

Fuente: Diario El Peruano, viernes 20-07-2018
www.elperuano.pe

Negociación de adenda 13 de Majes Siguas II ingresa a su etapa final

En la sesión de Muni Ejecutivo del 22 de junio, realizada en Arequipa, el presidente de la República, Martín Vizcarra se comprometió con la puesta en marcha del proyecto Majes Siguas II, detenido casi un año.

Para ello se formó, se presentó la Adenda 13 del proyecto, de cambio tecnológico en el sistema de riego, en el que se añade US$ 110 millones a la inversión actual del proyecto de US$ 550 millones.

Cabe indicar que esta inversión inicial de US$ 407 millones se elevó a US$ 550 millones debido al litigio que enfrentó la concesionaria con la población Espinar, del Cusco, que reclamó en su momento que la derivación de las aguas del río Apurimac afectarían su desarrollo agrícola.

Ahora, en la Adenda 13 se propone la instalación de un sistema de riego tecnificado que reemplace al sistema abierto de canales y vasos reguladores previsto hasta la Adenda 12.

“Tenemos reuniones permanentes con los funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas y la próxima semana deberíamos tener resuelto el tema”, mencionó la gobernadora de Arequipa, Yamila Osorio.

Con ello, se espera asegurar el reinicio del proyecto previsto para setiembre de este año, aunque el compromiso inicial del presidente era para el 15 de agosto, día de celebración de Arequipa.

Frente a este requerimiento, el ministro de Economía, Carlos Oliva, explicó que están trabajando con el Gobierno Regional de Arequipa, para definir la estructura financiera óptima, es decir acomodar los costos extras que sean beneficiosos para el Estado .

En la propuesta inicial se planteó un monto para la adenda de US$ 96 millones, por lo que existe una diferencia de US$ 14 millones adicionales.

En la Adenda 13, se detalla que, los US$ 110 millones de inversión se desembolsarán en US$  67 millones en el primer año de trabajo, y la diferencia en el segundo año.

El proyecto Majes Siguas II, se trata de una Asociación Publica Privada (APP), en el que el Estado asume el 53% del costo y el Consorcio Angostura Siguas el 47%. 

Por su parte, esta semana los congresistas de Arequipa han pedido que los recursos de esta Adenda 13, ya no se destinen al cambio tecnológico, sino que se deriven a la primera etapa del proyecto, dado que no se ha sustentado bien el cambio tecnológico.

En un pronunciamiento realizado esta semana, los congresistas de bancadas multipartidarias, dijeron que enviarán una carta al presidente Martín Vizcarra para solicitarle que los recursos se destinen para la habilitación de los canales de la primera etapa, sin embargo, piden a la vez que no se paralice el proyecto Majes Siguas II.

De la misma manera, indican el pedido de la reactivación de la Comisión Investigadora del Congreso para la revisión de los costos reales del proyecto Majes Siguas II.

Multas por gratificaciones

Al respecto, la congresista de Peruanos por el Kambio, Ana María Choquehuanca, mencionó que pedirán al presidente del Congreso la reactivación de la Comisión Investigadora, que esperan se active en los próximos días, y que desde esa fecha se inicien el plazo de 180 días que le han planteado.“

"Nos instalamos hace como 60 días, pero no se ha vuelto a dar la sesión”, expresó.

Inicio de Hidroeléctrica


​ 
Aunque el proyecto agrícola está en vaivenes, y la espera de la aprobación de la Comisión Especial conformada por el MEF y los funcionarios del Gob. Regional de Arequipa, esta semana se firmó un acuerdo para el inicio de la construcción de las dos centrales hidroeléctricas: Lluta y Lluclla.

Aunque la empresa Luz del Sur obtuvo la buena pro en el 2014, recién esta semana se le entregó a la empresa para la construcción de las centrales hidroeléctricas, cuya inversión superará los US$ 970 millones.

Mile Cacic, gerente general de Luz del Sur, indicó que ya se ha iniciado el EIA para el proyecto, el cual esperan culminarlo a fines de año.

Según el contrato, son 36 meses de construcción y 30 años de concesión.

"¿Por qué para iniciar un proyecto hay que completar más de 125 trámites, permisos y licencias? , que no se respeta los plazos establecidos, pero ya se ha completado, aunque todavía nos falta algunos", enfatizó.

Por su parte, la gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, dijo que este proyecto implica el triple de generación con el que actualmente cuenta Charcani V.

Fuente: Diario Gestión, viernes 20-07-2018
www.gestion.pe
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en