Lunes 02 de julio del 2018
 
 
 
 
 
 
“El trabajador tiene posibilidades de elegir mejor su sistema previsional”

Entrevista. El boletín informativo pensionario actualizado por el Ministerio de Trabajo intenta formar una cultura previsional y permite a los trabajadores conocer con más detalle las particularidades de los regímenes previsionales, indica el especialista.

¿Cuál es la importancia del boletín informativo actualizado mediante la R. M. N° 151-2018-TR?

–Permite que una persona que ingresa por primera vez a laborar, como trabajador dependiente, tenga la posibilidad de formarse una idea adecuada o al menos básica de las ventajas, desventajas, características y particularidades del Sistema Privado de Pensiones (SPP) y del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), para tomar una decisión formada e informada al momento de elegir a cuál de los dos finalmente se afiliará. Esto es fundamental, pues son muy distintos; el SPP, administrado por las AFP bajo la supervisión del Estado, funciona con esquema de capitalización individual; mientras que el SNP, a cargo de la ONP, con un sistema de reparto o fondo común basado en la solidaridad. El acceso a las prestaciones (invalidez, jubilación y sobrevivientes) también tiene sus propios requisitos y supuestos. Desde el 2016, la diferencia principal es que en el SPP existe la posibilidad de retirar parte de los fondos al momento de jubilarse o incluso antes para fines inmobiliarios.

–¿Qué precisiones se incorporan?

–Han pasado más de 10 años desde la publicación del primer boletín informativo, lo cual hacía indispensable realizar una actualización, considerando todos los cambios que la Ley N° 29903 introdujo a mediados del 2012. Este nuevo boletín contiene precisiones técnicas adecuadas para conocer los detalles esenciales del SPP y el SNP, información que no se brindó de manera suficiente a inicios de 1993. En tal sentido, resulta fundamental el aporte del boletín en el intento de formación de una cultura previsional, pero ello estará inconcluso en la medida en que no se trabaje sobre esta materia desde la temprana edad. La mayoría de personas debe entender que la seguridad social y las pensiones no son un tema de viejitos; una pensión de invalidez o una de sobrevivientes nos puede servir de protección incluso en la niñez (orfandad) y la adolescencia. ¿Qué pasa si nuestro causante fallece?, ¿o si sufrimos un accidente que nos incapacita? Para eso también está el derecho previsional o pensionario.

–El boletín resalta la hoja resumen de información complementaria en que recomienda atender las variables de edad y nivel de ingresos. ¿Qué recomendaciones podría dar?

–En ambos sistemas, la edad y el nivel de ingresos resultan variables determinantes. En el SPP, la pensión se determina con base en el tamaño de nuestra cuenta individual de capitalización (CIC); por tanto, será mayor mientras más jóvenes iniciemos nuestros aportes o en tanto tengamos ingresos elevados. En el SNP, se requieren mínimo 20 años de aportaciones acreditadas para jubilarse, por tanto, también es importante iniciar a cotizar lo antes posible; además, el monto de la pensión se determina a partir de lo percibido en los años previos al cese laboral, período en el cual debemos incrementar nuestras contribuciones. En dicho escenario, la data de la información complementaria cumple un rol muy importante. 

Pensiones y jubilación anticipada 

–Respecto a la pensión mínima y máxima, ¿qué diferencias existen entre el SPP y el SNP?

–La primera es que en el SPP no existe una pensión máxima o tope mensual. La segunda, que la pensión mínima, incorporada para las AFP en 1995 (Ley N° 26504), pero recién desarrollada en el 2002 (Ley N° 27617), está sujeta a requisitos de temporalidad y densidad de cotizaciones. En el SNP, la pensión máxima se aplicará a todos los que perciban más de 857.36 soles; la mínima corresponde al asegurado que aportó 20 años o más, debidamente acreditados. Desde el 2001 no han sido reajustadas las pensiones (mínima y máxima) del SNP, al punto que la RMV es mayor al tope pensionario público, impidiendo la aplicación de beneficios previsionales.

–El régimen especial de jubilación anticipada vence este 31 de diciembre. ¿Debe prorrogarse su vigencia?

–El Régimen Especial de Jubilación Anticipada para desempleados (REJA) 

se ha desnaturalizado también al permitir que sus beneficiarios puedan acceder al retiro de los fondos, renunciando así de forma expresa a percibir una pensión de jubilación o vejez. En dicho escenario, espero que se modifique este extremo o, de no ser así, que no sea prorrogado, en tanto desnaturaliza el objetivo del sistema previsional.

Prestaciones

Las pensiones son herramientas o prestaciones que se otorgan ante la ocurrencia de determinadas contingencias, indicó Abanto.

En el SPP las pensiones de invalidez y sobrevivencia están vinculadas a una póliza de seguro, por tanto, corresponde al empleador mantener el pago de la prima al día y al asegurado estar al tanto del cumplimiento de dicha obligación para estar cubierto, agregó.

Sostuvo que para el pago de pensión en el SPP hay cinco opciones, que se derivan de dos, que son las básicas: retiro programado y renta vitalicia.

Fuente: Diario El Peruano, lunes 02-07-2018
www.elperuano.pe

¿Cómo administran los peruanos su gratificación?

Pago de deudas es el principal destino de este dinero extra.

En estos días el consumidor en el Perú presenta un elevado optimismo, influenciado por la oferta temática del Mundial Rusia 2018 y el pago de gratificaciones, en un contexto de mejor demanda interna y perspectiva de crecimiento económico del país.


El 15 de julio vence el plazo para el pago de gratificaciones y según IPSOS, participante en el Congreso Anual de Marketing Perú (CAMP) 2018, organizado por Seminarium Perú, el dinero extra será invertido, tomando en consideración las siguientes prioridades: 

1.       Pago de deudas
2.       Ahorro
3.       Remodelación del hogar
4.       Compra de vestimenta y accesorios

Para Diego Macera, Gerente del IPE y vocero del CAMP, donde presentará el estudio “Nuevo Impulso del Consumo”; en el caso de Lima, desde principios de este año, la masa salarial (suma de todas las remuneraciones de la economía), viene incrementando; asociado al crecimiento de los ingresos de los trabajadores tanto en grandes y pequeñas empresas, esto viene dinamizando el consumo y acelerando el crédito.

 En el interior se proyecta un crecimiento de consumo descentralizado con avances en Puno y Huánuco, ya que el sector agropecuario y servicios, representa más del 50% de la producción de cada región y el 40% de la población económicamente activa (PEA) cuenta con empleo en este sector.

¿El peruano administra de forma inteligente su gratificación?

Según expertos del Congreso Anual de Marketing 2018, el peruano si practica el consumo planificado, la magnitud del mismo depende de cuatro factores: ingresos, confianza, oferta y demanda.

Con respecto a la conducta de ahorro, podemos decir que la misma sí se encuentra presente en aquellos que reciben gratificación, pero no necesariamente esté asociada al ahorro bancario, debido a que, según el INEI, el 8% de la población presentan una desconfianza en el sistema financiero.

Según estimaciones de IPSOS, de la población que cuenta con ingresos (dependiente e independiente), el 90% ahorra, aunque gran parte del mismo es explicado por el perfil “mixto”; es decir que ahorran tanto en bancos como en métodos alternativos.  Se calcula que el 75% de los ahorradores, lo hacen en juntas o “bajo el colchón”.

Con respecto a la bancarización de la población y en base a los perfiles por generación, el pico es alcanzado en una edad madura; el 47% de los peruanos de la Generación Y (37-57 años) bancarizan sus ingresos. Este sector de la población también cuenta con la tasa más alta de compra online en un 23%.

Por último, con respecto a la inversión, entendida como uso del capital en productos financieros más sofisticados como fondos mutuos, bonos, etc. y/o emprendimientos con la expectativa de un retorno mayor podemos decir se trata de una conducta en crecimiento paulatino; con mucho espacio para el futuro.

“Más que inversión, lo que predomina actualmente es el ahorro”, señala Joao Rendón, Director de Cuentas de IPSOS Perú.

El Congreso Anual de Marketing 2018, se llevará a cabo el 12 y 13 de julio en The Westin Lima Hotel y contará con la participación de reconocidos expositores internacionales y nacionales quienes presentarán estudios, tendencias, propuestas y casos de éxito.

Fuente: Diario Andina, lunes 02-07-2018
www.andina.pe

Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en