Viernes 16 enero del 2018
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
El pacto colectivo puede regir por más de un año

La duración de la vigencia del convenio puede prorrogarse o renovarse.

La vigencia de un convenio colectivo es solo de un año cuando la empresa y el sindicato de trabajadores no se ponen de acuerdo respecto a su duración, caso contrario las partes pueden convenir un período de vigencia mayor, el cual puede ser renovado, prorrogado o acordado con carácter permanente.

Así lo estableció la Corte Suprema de Justicia como criterio jurisprudencial de obligatorio cumplimiento por las instancias judiciales inferiores, mediante la sentencia recaída en la Casación Laboral N° 19367-2015 Junín, emitida por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la máxima instancia judicial del país.

De la misma manera, el supremo tribunal determinó que toda convención colectiva rige hasta el vencimiento del plazo pactado o hasta que sea modificada por una convención posterior.

Fundamento

En el caso materia de la citada casación, un trabajador que se afilió al sindicato en abril del 2007 pretendió beneficiarse con incrementos salariales otorgados por la empresa en razón de convenios colectivos del 2005 y 2006.

Vale decir, pactos colectivos celebrados antes de su incorporación al sindicato de trabajadores. 

En esos convenios se indicó que los aumentos únicamente se abonaban al personal sindicalizado. 

Por tanto, el supremo tribunal concluyó que el trabajador no sindicalizado no puede reclamar los derechos derivados del convenio colectivo cuando en dicha convención exista una cláusula delimitadora que excluya a los trabajadores no sindicalizados.

De lo resuelto por la Corte Suprema se entiende, entonces, que los incrementos salariales otorgados antes de la afiliación del trabajador solo se aplican a quienes se encontraban afiliados en ese momento y no posteriormente, comentó el laboralista César Puntriano Rosas.

A su juicio, esto es positivo, pues permite que se pacte con el sindicato que determinados beneficios únicamente corresponderán a quienes se afiliaron al momento de su acuerdo y no con posterioridad. 

Este tipo de cláusulas, denominadas delimitadoras, tienen validez legal al ampararse en el derecho a la libertad sindical, tal y como lo reconoce la Corte Suprema, indicó el especialista, que además se desempeña como socio del Estudio Muñiz.

Alcances

El colegiado toma en cuenta que la fuerza vinculante de la convención colectiva de trabajo significa que dicho acuerdo obliga a las partes que la suscribieron, a las personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les sea aplicable.

Reconoce además que las cláusulas delimitadoras establecen límites a la aplicación de los convenios colectivos.

Fuente: Diario El Peruano, viernes 16-02-2018
www.elperuano.pe

Finanzas personales: ¿qué son los créditos en pareja y qué beneficios traen?

Pueden llegar a montos de hasta S/ 500,000.

Comprar un auto, tener la casa familiar o emprender el negocio propio son sueños que regularmente las parejas cumplen mediante financiamiento compartido y un óptimo presupuesto establecido por ambas personas al casarse o convivir.


“Los jóvenes, principalmente, planifican su vida en pareja al detalle estableciendo metas según su nivel de ingresos y sin miedo a las responsabilidades que enfrenten en la independencia”, comentó el gerente de Créditos de Caja Piura, Pedro Talledo.

“Muchos se arriesgan a comprar un mueble o inmueble mancomunado, dependiendo del tipo de crédito, llegando a montos de hasta 500,000 soles, según el nivel de liquidez y riesgo crediticio que presenten”, agregó.

En ese sentido, el ejecutivo comentó algunos detalles poco conocidos de los créditos mancomunados o en pareja:


1. Créditos más altos

Solicitar un préstamo personal permite alcanzar un monto que el sueldo pueda soportar sin sobre endeudarse, sin embargo, al pedir financiación en pareja, la suma aumenta, pues se une la capacidad crediticia de ambos miembros.


2. Historial crediticio

Si uno de los miembros de la unión presenta un déficit en las deudas que mantiene con una entidad financiera, la pareja se verá afectada pues ninguna otra institución les dará un crédito mancomunado. 


3. Seguro de desgravamen

La pareja no debe preocuparse por la deuda si alguno de ellos falleciera pues el seguro de desgravamen se hace cargo de la deuda aun si un integrante siguiera con vida porque el crédito fue adquirido por ambos.


4. Créditos especiales

Al tratarse de préstamos familiares, las entidades financieras tienen productos especializados para la casa propia, negocio, vehículos, entre otros, con condiciones favorables para la pareja.


Fuente: Diario Andina, viernes 16-02-2018
www.andina.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú