La generación de empleo formal reportó cifras negativas en el país el año pasado, reportó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INEI); solo horas después de que el presidente Pedro Pablo Kuczynski dispusiera convocar al Consejo Nacional del Trabajo para evaluar un incremento del sueldo mínimo.
Según el INEI, 4,2 millones personas del área urbana nacional contaban con un trabajo adecuado al término del 2017, cifra 2,8% menor a la lograda en el año anterior.
Por áreas geográficas, en las ciudades de la costa el empleo formal se redujo en 3,2%; mientras que en las urbes de la sierra y la selva la disminución fue de 2,2% y 0,1%, respectivamente.
El reporte del INEI precisó que las mujeres fueron las más afectadas con la pérdida de empleos formales, pues la reducción alcanzó los 3,9%; mientras que en el caso de los hombres la disminución fue 2,1%.
DESEMPLEO EN LA CAPITAL
Además, el INEI informó que la tasa de desempleo en Lima Metropolitana pasó de 6,5% a 7,3% durante el trimestre de noviembre-diciembre 2017 y enero 2018.
Del total de personas desempleadas en la capital, el 49,9% (190.800) son hombre y el 50,1% (191.400) son mujeres. Así, la tasa de desempleo femenino se ubicó en 7,9% siendo 1,1 puntos porcentuales más que la tasa de desempleo masculino 6,8%.
Según el Informe del INE, la población ocupada alcanzó los 4 millones 853 mil 100 personas en el período de análisis.
Según grupos de edad, la población ocupada de 45 y más años de edad se incrementó en 7,0% (87.900) y que por general se caracteriza por contar con mayor experiencia laboral.
En cambio, la de la población ocupada menor de 25 años de edad cayó 5,2% (51.400 personas); mientras el proyecto de ley de Empleo Juvenil presentado por el Gobierno en marzo del año pasado todavía espera ser discutido y votado en el Congreso.
Según nivel de educación alcanzado, de acuerdo al INEI la población ocupada con educación superior no universitaria aumentó en 3,8% (33.700 personas), principalmente los auxiliares de contabilidad, administración, enfermería; mecánicos y electricistas, entre otros.
También, creció la población ocupada con educación primaria o menor nivel en 0,8% (3.000 personas) y la población ocupada con educación secundaria en 0,4% (8.900 personas).
Por el contrario, se registró menor demanda de la población con educación universitaria que disminuyó en 2% (24.200 personas), principalmente profesionales de las áreas administrativas; ingenieros, arquitectos, profesionales de informática, entre los principales.
Según ramas de actividad, la población ocupada se incrementó en mayor proporción en el sector Comercio en 3,6%, Manufactura en 0,9% y Servicios en 0,8%.
Y cayó en Construcción 7,4% (26,500 personas) como resultado de la menor demanda de personal en la construcción de edificios y obras de ingeniería civil dentro del sector que ha sentido el efecto del D.U. 003 y el impacto del escándalo del llamado 'cartel de la construcción'.