Martes 06 enero del 2018
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Discriminación salarial: empresas pueden recibir multas hasta por S/ 186,750

Percy Alache, director del Área Laboral de PwC Perú, señala que si la empresa no argumenta con criterios objetivos la distinción de los sueldos podrían ordenar el cierre del local hasta por un año.

¿Trabaja tanto como uno de sus compañeros de área pero no tienen los mismos sueldos?. Si una empresa mantiene estas diferencias entre sus trabajadores, con el monto de las remuneraciones, debe argumentar en qué se basa dicha diferenciación pues de lo contrario se trataría de  discriminación salarial, explicó Percy Alache, director del Área Laboral de PwC Perú.

"Para demostrar que la estructura de cargos y sueldos están bien calibrados, en caso haya diferentes escalas remunerativas para los mismos cargos, las empresas pueden decir que pagan en función a responsabilidades, procedencia del trabajador, área al que se reporta,  desempeño laboral, antigüedad, trayectoria, especialización o capacitación", indica el especialista.

Sin embargo, advierte que la ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres tiene como sanción preliminar la multa de 3 UIT (S/ 12,450) y el cierre del local de la empresa hasta por un año.

"No obstante, el reglamento podría precisar el número de trabajadores afectados. El criterio de la Sunafil para poner las multas son la gravedad de las faltas y el número de trabajadores afectados. La discriminación para el tarifario de Sunafil es una infracción muy grave y el tope, lo máximo que podría poner a una empresa, es de S/ 186,750", precisa. 

Por ello, recomienda, las empresas deben de: i) verificar o auditar si los puestos o salarios que ofrecen están acordes al mercado laboral y ii) revisar que no haya diferencias injustificadas en los sueldos.

"Si verifico que hay alguna diferencia salarial no justificada puedo equiparar o nivelar el sueldo. Lo que te dice la ley es verifica qué es lo que tienes o realiza una auditoría para evaluar tu estructura y que éstas contengan criterios objetivos para hacer las diferenciaciones si le vas a pagar más a alguien", reiteró Alache.

Fuente: Diario Gestión, martes 06-02-2018
www.gestion.pe

Factura electrónica, la llave para la transformación digital de las empresas en Perú

Todas las empresas creadas desde el 1 de enero de 2018, están obligadas a emitir factura electrónica. ¿Qué multa puede recibir de no hacerlo? Kenneth Bengtsson, gerente general de Efact nos cuenta ello.

Un mundo digital. La factura electrónica es la forma de emitir comprobantes de pago como activos digitales en vez de papel.

Este nuevo sistema reemplaza a los comprobantes físicos y deben emitirse a través del portal de la Sunat. Pero, ¿qué empresas están obligadas a hacerlo?

Kenneth Bengtsson, gerente general de Efact conversó con Gestion.pe al respecto y explicó las multas que las empresas podrían tener en caso de no emitir las facturas electrónicas.

“Es la llave, la factura electrónica es el ingreso al mundo digital tanto para el Gobierno como para los contribuyentes. Da muchas ventajas en los que destaca agilizar los procesos administrativos, transparencia en la economía y estados financieros, entre otros”, destacó Bengstsson.

¿Cuánto tiempo y dinero toma implementarla en una empresa?Bengstsson aseguró que dependerá mucho del tipo de empresa y emisión.

“Para una (empresas) que no emite muchos (recibos) , puede ser gratis y al instante. Efact tiene una herramienta web, gratuita. Para los que emiten más, puede valer desde S/40. Si una empresa es más grande y desea integrar su sistema contable, tomará más tiempo y dinero.”, recalcó.

En otro momento, destacó que las principales son los costos. El ahorro que hay en la emisión de facturas electrónicas.

“No es lo mismo emitir una factura electrónica a una digital. Se envía al instante, llega al receptor en el mismo minuto. En promedio hay un costo de S/10 para emitir la factura física; mientras que la electrónica puede costar entre S/1 a S/1,5.”, añadió.

“En principio, todas las empresas están obligadas a emitir lafactura electrónica. El plan de la Sunat es obligar a todas las empresas del país. Por el momento hay una cantidad de casi 20 mil empresas obligadas. De los cuales 16 mil 500 estuvieron obligadas desde enero de este año.”

Finalmente, el especialista resaltó las multas y sanciones que tendría la empresa que no emitir facturas electrónicas.

Como se sabe, el año pasado, la Sunat emitió un informe sobre las multas y sanciones. Las empresas que están obligadas a emitir facturas electrónicas tendrán una multa, ¿de cuánto?

“De estar obligada la empresa a emitir facturas electrónicas y no emitirlas, la compañía tendría una multa de hasta el 60% de una UIT. Esto es de manera progresiva.”, finalizó.

Fuente: Diario Gestioón, martes 06-02-2018
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú