Lunes 24 enero del 2018
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Prohíben la discriminación remunerativa (Parte final)

Desde los lejanos días en que se publicó la Ley N° 2851, que establecía normas de protección para las mujeres y los menores, hace ya casi un siglo, mucho ha cambiado en nuestra sociedad y, por tanto, en el ordenamiento laboral. Hay, sin embargo, en cuanto a la eliminación de la discriminación bastante por hacer. En un primer momento las normas limitaban el trabajo de las mujeres en ciertas áreas por diversas razones, desde la protección a la maternidad y la lactancia, cierta preocupación contra el excesivo esfuerzo físico, la cautela de la moral y las costumbres, y hasta la superstición. Como ejemplo de esto último, basta decir que una conocida creencia popular auguraba funestas consecuencias si se permitía el ingreso de una dama a una mina de socavón.

Germán Serkovic G.

abogado laboralista

Con el transcurrir del tiempo, se hizo evidente que excesivas normas protectorias de la mujer no hacían otra cosa que dificultar su contratación al aumentar el costo laboral en comparación con el de los trabajadores varones. En esa dirección, y al amparo de la Constitución de 1993, se dejaron sin efecto normas tales como las que establecían para este grupo laboral una jornada semanal inferior de 45 horas, una mayor indemnización en caso de despido o la jubilación a una edad menor, entre otras. Existe una muy buena intención al legislar de forma tutelar respecto de las trabajadoras, pero también –lamentablemente– una no desdeñable dosis de populismo. No por otro motivo se puede explicar leyes que establecían un trato favorable a las mujeres, sin sustento alguno, bien recibidas por las galerías, pero contraproducentes en la práctica.

Las causas de la discriminación remunerativa que afecta a las trabajadoras son muchas, pero hay que reconocer que una legislación tuitiva en demasía es –o fue– una de ellas. Si el empleador calcula que un puesto de trabajo le cuesta una cantidad determinada y constata que la contratación de una trabajadora es más onerosa por sus costos laborales, es probable que prefiera al varón o, de contratar a una dama, lo haga con un menor ingreso. 

Fuente: Diario El Peruano, miércoles 24-01-2018
www.elperuano.pe

Al menos 80,000 empresas se volverán informales tras cambio del RUS al régimen Mype, advirtió Jorge Picón

El costo tributario de estas empresas se quintuplicó, por lo que preferirán la informalidad, subrayó el abogado tributarista.

El régimen Mype –que entró en vigencia en enero del 2017- buscaba incentivar la formalización de las empresas. No obstante, en muchos casos tendría un efecto contrario, advirtió el abogado tributarista Jorge Picón.

Explicó que esta es la situación de un grupo de entre 100,000 a 200,000 empresas, que hasta el 2016 formaban parte del Régimen Único Simplificado (RUS), con un menor pago de impuestos, pero que desde el 2017 fueron trasladadas automáticamente al régimen Mype.

Picón indicó que el RUS era para quienes tenían ingresos por hasta S/ 360,000 al año. “Ellos pagaban un monotributo fijo mensual, con una tasa efectiva del 4%, y no requerían tener contabilidad”, señaló a Gestión.pe.

Agregó que el régimen Mype derogó algunos regímenes del RUS, de manera que desde el 2017 solo pueden estar en el RUS quienes facturan hasta S/ 96,000 al año.

“Si facturas más, vas automáticamente al régimen Mype, que paga tasas de impuesto a la renta de 10% (para las primeras 15 UIT de renta anual) y 29.5% (para el excedente de las 15 UIT); pagas IGV y requieres llevar contabilidad, cosas que no ocurren en el RUS”, subrayó Picón.

Refirió que un grupo de entre 100,000 a 200,000 microempresarios han salido del universo del RUS, al facturar más de S/ 96,000.

“Algunos de ellos, cuando han visto sus mayores costos, para el sistema (Sunat) han dejado de operar, han desaparecido, pero en realidad se están yendo a la informalidad. El régimen Mype está pésimamente diseñado”, criticó.

Picón estimó que en el mediano plazo alrededor del 80% de ese grupo de entre S/ 100,000 a S/ 200,000 empresarios pasará a la informalidad. Esto quiere decir que al menos 80,000 empresas pasarían a ser informales.

“Algunos ya pasaron a la informalidad, pero muchos aún no saben que han pasado al régimen Mype. La declaración empezará entre febrero y marzo; casi nadie de ese grupo querrá pagar hasta cinco veces más en impuestos”, sostuvo.

“El régimen Mype ha sido un fracaso, está forzando a la informalidad. Lo mejor sería derogar el régimen Mype”, anotó Picón.

Fuente: Diario Gestión, miércoles 24-01-2018
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú