Viernes 14 de diciembre del 2018
 
 
 
 
 
 

MEF: Si exoneración del IGV no funciona nos toca presentar una propuesta legislativa

El ministro de Economía y Finanzas dijo hoy que que se reunirán con los representantes de la Cámara del Libro para que puedan mostrar con evidencia si la exoneración del IGV a los libros promueve la lectura en el país.

El sector editorial es uno de los que está exonerado del Impuesto 
General a las Ventas (IGV) para la venta de libros, beneficio que fue prorrogado hasta octubre del 2019. Sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF ) evaluará si este beneficio tributario funciona, caso contrario plantearía otras alternativas.

"Lo que nosotros estamos haciendo en términos generales es evaluar si las exoneraciones existentes están cumpliendo con el objetivo que es fomentar la lectura en nuestro país. La pregunta es, ¿cómo se hace eso?. De cómo se hace hasta el momento se ha circunscrito a la exoneración", indicó hoy el titular del MEF, Carlos Oliva .

"Hay cuatro exoneraciones al tema de los libros y la del IGV es la más importante. Entonces, la pregunta es, ¿esa herramienta está cumpliendo con el objetivo?  y eso es lo que estamos evaluando, no tenemos todavía una propuesta formal para decir: esto funciona y esto otro no. Estamos recavando la información", declaró en Radio Nacional.

En esa línea, dijo que se han reunido con los representantes de la Cámara del Libro y lo volverán hacer para que ambas partes puedan presentar la evidencia del impacto de la exoneración del IGV, para que en algún momento se pueda llegar a una conclusión.

"Si la conclusión es que la exoneración del IGV está funcionando y con eso se está promoviendo la lectura entonces no nos queda más que apoyar la prórroga. Si la conclusión es que no está funcionando y que hay otros mecanismos alternativos que podrían funcionar mejor entonces lo que nos toca es proponer una propuesta legislativa que vaya en esa línea. Todavía está en estudio y queremos tomar decisiones informadas y con evidencia", resaltó Oliva.

Al ser consultado sobre cómo se podría apoyar a la industria editorial que aparentemente es débil, el ministro de Economía y Finanzas respondió: ¿Para fortalecer a la industria lo más conveniente es tener una exoneración tributaria o, a lo mejor, existen otros mecanismos que sean más directos y podemos fortalecer la industria?.

A modo de ejemplo, Oliva dijo que si tenemos un mecanismo para crear 20 o 50 bibliotecas al año -a las que se tendrá que comprar libros- habrá un impulso fuerte para la compra de libros. "Y eso, quizá, podría ser más beneficioso que lo otro. Son opciones. Lo que no podemos hacer es cerrarnos y no analizar; lo que funciona lo potenciaremos y lo que no nos toca cambiarlo", mencionó.

"Hay toda una generación de nuevos autores que están produciendo libros. Entonces si queremos que esos mismos autores vendan más libros, ¿lo exonero de IGV o hacemos otro tipo de política para que la gente se entere que tenemos estos escritores nacionales y pongamos todos sus libros en las bibliotecas del país?", refirió.

Para el ministro hay muchos otro mecanismos y no podemos quedarnos con el estatus quo. En esa línea, concluyó, se deben plantear estas preguntas los representantes de la Cámara de Libro, con los escritores, y demás actores.  

Fuente: Diario Gestión, viernes 14-12-2018
www.andina.pe

Historias clínicas digitales disminuirían hasta en 16 días la demora en atención de EsSalud

Esta transformación digital permitiría al usuario tener acceso a su propio historial médico. Así como evitar la repetición de pruebas caras e invasivas. Sepa más.

Un servicio de salud transformado. Existen muchos países en los que la transformación digital está presente, o en proceso. Con esto, se incluye al sector salud y la digitalización de historias clínicas.

Conversamos con Oscar Martínez, representante de Rayen Perú,quien nos contó acerca de los beneficios de la digitalización de historias clínicas.

La transformación digital en el sector salud es el proceso de implementación de soluciones tecnológicas. Sin embargo, para Martinez es una carrera de largo aliento debido a que hay muchos factores involucrados, principalmente el tema político.

Este proceso, de las historias clínicas digitales, tiene una serie de beneficios sociales y económicos que impactarán directamente la calidad de las prestaciones, la gestión de los centros de salud y la experiencia de los pacientes.

“Las historias clínicas digitales se colocarán en una nube que esté al alcance del paciente. El objetivo principal de todo esto es que si te ocurre un accidente en un distrito X y te envían a EsSalud o alguna clínica lejana, y tu historia clínica está en otro lugar, los doctores podrán conocer tus alergias, vacunas entre otros temas médicos relevantes en un solo instante.”

Precisó también que esta transformación, incluso, va más allá del tema médico. “La información no es de los hospitales ni clínicas.” 
Entre los logros puntuales, que Rayen tuvo con la digitalización de historias clínicas resalta la disminución de entre 15 a 25% del gasto en farmacia por la prescripción electrónica, 30% de horas ahorradas en digitación de historias clínicas. Disminución del 80% de gasto público en papelería, entre otros.

Sobre el tiempo de este proceso, Martinez señaló que a Chile le llevó más de una década. “Estamos hablando de un proceso que requirió de voluntad política, definición de estándares, asignación de presupuestos, fortalecimiento de la industria tecnológica, inversión en condiciones habilitantes y una debida gestión del cambio para los equipos de los centros de salud.”

Finalmente, mencionó que pensar en tener toda la red de salud digitalizada al 2021 es quizás un tanto utópico, puesto que no sólo se requiere de la voluntad del gobierno para impulsar la implementación de soluciones digitales en los centros de salud, sino también, una serie de definiciones políticas que hagan de esta estrategia de modernización de la salud una política de Estado, que trascienda a los cargos actuales y que defina los objetivos que quieren alcanzar.


Fuente: Diario Gestión, viernes 14-12-2018
www.gestion.pe
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en