Jueves 06 de diciembre del 2018
 
 
 
 
 
 

Gratificación ¿Cuándo el trabajador no accedería a este beneficio?

El 15 de diciembre vencerá plazo para su depósito por Navidad

Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, alrededor de cinco millones de peruanos recibirán gratificaciones hasta el próximo 15 de diciembre.

Este beneficio social se otorga a los colaboradores sujetos al régimen laboral de la actividad privada (TUO del Decreto Legislativo 728), así como a aquellos que trabajan en empresas particulares como en entidades del Estado sujetas al referido régimen laboral.

Sin embargo, no solo basta que un colaborador cumpla con lo mencionado anteriormente para que se beneficie de la gratificación; dependerá también del tiempo que labora en el periodo computable que, en el caso de las gratificaciones por Navidad, es de julio a diciembre.

Es así que quien ha desempeñado su labor durante todo un semestre, según corresponda, recibirá una remuneración íntegra por concepto de gratificaciones; mientras que, cuando su período de servicios sea menor, el monto se reducirá proporcionalmente.

En el Perú existen supuestos que no contemplan el pago de gratificaciones, como sucede con aquellos que prestan servicios independientes y los que iniciaron un vínculo laboral posterior al 1 de diciembre”, señaló la gerenta legal de BDO, Carina Dávila.

“Asimismo, las microempresas no están obligadas a entregar gratificaciones a sus colaboradores”, agregó.

Indicó que esta limitación se encuentra dispuesta expresamente por la normativa que regula el régimen laboral especial de las mypes; debiendo considerarse microempresa a aquellas empresas con ventas anuales de hasta 150 UIT (la UIT vigente para el 2018 asciende a 4,150 soles) e inscritas en la Remype como tales.

Incumplimientos en la mira

De no cumplir con el depósito de manera íntegra o dentro del plazo establecido -es decir, hasta el 15 de diciembre- la empresa será sancionada con una multa que oscilaría entre 1.35 UIT (5,602.50 soles) y 22.5 UIT (93,375 soles), dependiendo esta de la cantidad de trabajadores afectados con el incumplimiento.

Asimismo, es importante señalar que el trabajador, ante incumplimientos de sus obligaciones alimentarias, comerciales o de otro tipo, puede ser afectado con la retención de sus gratificaciones legales, siempre que exista un mandato judicial.

“El Poder Judicial puede proceder con la orden de retención del ingreso mensual y gratificación cuando el colaborador se ve inmerso en un proceso de alimentos, donde el juzgado ordena la retención de su remuneración, recordemos que no puede exceder al 60% de este ingreso. Otro de los escenarios es cuando el trabajador mantiene una deuda por un incumplimiento civil o comercial; por ejemplo, con una entidad bancaria”, informó la especialista de BDO. 

¿Gratificación o aguinaldo?

El importe de los aguinaldos es establecido cada año por la Ley de Presupuesto del Sector Público.

En el 2018 estos representaron 300 soles, tanto en Fiestas Patrias como en Navidad, por separado. Asimismo, es importante considerar que una empresa del sector privado no puede entregar aguinaldo y gratificación al mismo tiempo.

Aunque si se trata de una institución del Estado podría ser que la misma tenga colaboradores sujetos al régimen laboral privado y otros sujetos al régimen laboral público.

En este escenario, sí podría darse el caso de que un mismo empleador tenga que otorgar ambos beneficios (gratificaciones legales y aguinaldos) a diferentes colaboradores. 

Por último, Carina Dávila Cardich, gerenta legal de BDO en Perú, recomienda que los trabajadores inviertan el importe de sus gratificaciones legales en cancelar sus deudas o amortizarlas, rentabilizarlas colocándolas como un depósito a plazo fijo o un fondo mutuo; o en un negocio, si es posible.

Fuente: Diario Andina, jueves 06-12-2018
www.andina.pe

¿En qué consisten los procesos de fiscalización de la Sunat?
El abogado tributarista Francisco Pantigoso responde estas y otras interrogantes relacionadas a la fiscalización tributaria.

¿Cómo se inicia una fiscalización de Sunat? ¿Qué periodos abarca? ¿Cuáles son las formas de fiscalización vigentes? ¿Posibilidad de solicitar prórrogas a los requerimientos de Sunat?

Esta y otras interrogantes vinculadas a la fiscalización tributaria son abordadas por el abogado tributarista Dr. Francisco Pantigoso Velloso da Silveira, catedrático de la Universidad del Pacífico, quien detalla los pormenores de una fiscalización y da recomendaciones para salir airosos y sin contingencias frente a una revisión del Fisco que puede ocurrir en cualquier momento respecto de los años abiertos a la prescripción. De esta manera podemos tomar previsiones ante revisiones de nuestros documentos por parte de la SUNAT.

Escuchar audio Aquí

Fuente: Diario El Peruano, miércoles 05-12-2018
www.elperuano.pe
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en