Viernes 31 de agosto del 2018
 
 
 
 
 
 

Por qué el sueldo ya no lo es todo al cambiar de empleo

Cada vez más se acepta el hecho de que una satisfacción laboral basada en el sueldo no dura para siempre. El salario se ha convertido en un básico. Y los expertos han calculado incluso hasta dónde llega la satisfacción que provoca un aumento de sueldo: a partir de unos ingresos anuales de 67,000 euros no hay mayores consecuencias en términos de felicidad, y ésta se esfuma en pocos meses. 

Según el portal Expansión, si el sueldo o un aumento no le darán la felicidad laboral plena, habrá que buscar otras motivaciones. Una de ellas podría ser la promoción profesional, aunque en este aspecto los expertos mantienen teorías similares a las del dinero en lo que se refiere a la satisfacción en el trabajo. De la misma manera que ocurre en el caso de un aumento de sueldo, escalar posiciones no tiene por qué implicar que su actividad sea relevante y satisfactoria. Puede que consiga una promoción, pero es posible que se dé cuenta al cabo de poco tiempo de que eso no es lo que deseaba realmente... y que no le proporciona ningún tipo de motivación a largo plazo.

Para encontrar la verdadera motivación y lo que da sentido a un cambio de trabajo, de empresa o de actividad, hay que llegar hasta las recompensas intrínsecas, que son las que nos damos a nosotros mismos, del tipo "siento que estoy aprendiendo"; "formo parte de un grupo exclusivo"; "soy útil en la organización, y me siento reconocido".

Desde esta perspectiva, lo que realmente motiva son las nuevas oportunidades de trabajo y el hecho de poder participar en proyectos innovadores. Ésta es una buena fórmula para que una organización recompense a sus empleados y consiga que éstos se sientan diferentes, sobre la base de otorgarles nuevas responsabilidades, enriqueciendo su actividad cotidiana.

Si cambia y se va de su jefe (es lo que suele hacer la mayoría), debe cerciorarse de que el nuevo confía en usted y lo demuestra. Ha de estar seguro de que quien le mande le ponga retos y le ayude a desarrollarse profesionalmente. Decídase por un verdadero líder, preocupado no sólo de su desempeño, sino también de motivarle; que influya pero no mande; que sea generador de espacios emocionales en los que usted puede liberar su talento.

Quizá la mejor recompensa sea una nueva forma de trabajar, que implica hacerlo durante menos horas pensando en la eficacia, y que es más propia de la mentalidad start up que de las empresas tradicionales. 

La recompensa del tiempo sólo puede darse en un entorno laboral cada vez más flexible que huye del presentismo y de la idea de que hace falta estar en la oficina. Sin olvidar la exigencia de una dedicación de 24 horas, que es también común en muchas organizaciones.Si busca autogestión del tiempo, debe recordar que ésta sólo se puede otorgar en determinadas funciones y sectores, sobre todo donde sea fácil establecer objetivos claros y donde sea posible medir los resultados. Las empresas en las que se trabaja por proyectos son un claro ejemplo de esto.

Existen varias fórmulas que llevan a pensar en el tiempo como una recompensa para motivar y atraer el talento. Entre ellos destacan los sabáticos para renovarse y reflexionar; la autogestión de las vacaciones, y lo que se conoce como trabacaciones (combinar, sustituir o completar el trabajo con los periodos de descanso); y también el derecho a la desconexión.

Fuente: Diario Gestión, viernes 31-08-2018
www.gestion.pe

Alianza del Pacífico plantea la homologación tributaria

Oaxaca, México. Los países que forman parte de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y el Perú) proponen la homologación tributaria para el desarrollo interregional de las grandes cadenas de valor, informó el director general de Proméxico, Paulo Carreño.

Dijo que las grandes cadenas de valor con mayor potencial de desarrollo en este bloque son la automotriz, agroalimentaria y tecnología.

Pero no solo se trata de estos sectores sino también de todos aquellos insumos necesarios para su crecimiento y desarrollo.

Concordancia

“Se plantea que el pago de impuestos para estas cadenas y los productos vinculados sea similar en cada una de las cuatro economías, lo cual facilitará el desarrollo de nuevos negocios en la región”, comentó el funcionario.

Con ello, se quiere evitar la disparidad que hay en el cobro de impuestos en cada uno de los países de la Alianza, explicó.

Agregó que este tema viene siendo impulsado en las mesas de trabajo del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico.

Refirió que en julio pasado se reportaron algunos avances en este tema, lo cual implica que el tema está avanzado.

En el caso del Perú, que desarrolla el tema de la industria alimentaria, no solo se lograría una homologación arancelaria para sus productos sino también de aquellos bienes necesarios para su desarrollo como los tractores, entre otros.

Coyuntura

La Alianza del Pacífico busca fomentar el crecimiento, desarrollo y la competitividad de sus países miembros mediante el incremento del libre movimiento de bienes, servicios, capital y personas.

Además, es la quinta subregión más poblada del mundo, con aproximadamente 225 millones de personas y la octava economía más grande, con un producto bruto interno (PBI) que representa el 38% del total de América Latina y el Caribe.

Por otro lado, Carreño afirmó que los casos de corrupción presentados en la región, como los vinculados a la constructora Odebrecht, no terminarán ahuyentando la inversión extranjera, tan necesaria para el desarrollo de nuestros países.

Carreño sostuvo que es destacable la forma en la cual el Perú viene tratando y procesando estos casos.

“Es importante que se conozcan los casos de corrupción y el tratamiento que se les está dando, ello también revela transparencia en los procesos”, afirmó.

Si bien reconoció la gravedad de los casos de corrupción y el alto impacto que tienen en la reputación empresarial, dijo que es positiva la valoración de las economías de la Alianza del Pacífico. “Es importante que se conozcan estos casos y el tratamiento que reciben por parte de las autoridades”.

Opinó que los inversionistas consideran el tratamiento que se les da a los casos de corrupción y las medidas que se toman para que no vuelvan a ocurrir. “El reto es que no vuelvan a presentarse estos casos en nuestras economías”.

Compromisos de negocios

La VI Macrorrueda de Negocios de la Alianza del Pacífico, que ayer fue inaugurada en la ciudad mexicana de Oaxaca, generará compromisos de negocios por más de 120 millones de dólares, proyectó Carreño.

Dijo que en esta ocasión se concretarán 6,000 citas de negocios en las que participarán 400 exportadores de los países que integran el bloque y potenciales compradores de diversos países.

Destacó también la participación de compradores de los países de APEC y del Mercosur.

Dijo que uno de los objetivos de la macrorrueda de negocios es promover la participación de las pequeñas y medianas empresas (pyme).

Fuente: Diario El Peruano, viernes 31-08-2018
www.elperuano.pe
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en