Martes 21 de agosto del 2018
 
 
 
 
 
 

Feriado y día no laborable de agosto: ¿Cómo se efectuará el pago de sueldos para esos días?

El 30 de agosto será feriado por el Día de Santa Rosa de Lima y al día siguiente será día no laborable por disposición del Poder Ejecutivo.

Con el propósito de orientar a los empleadores y trabajadores, el Centro Legal de la Cámara de Comercio de Lima CCL) ha elaborado un resumen de las normas laborales y casos prácticos sobre el tratamiento laboral y remunerativo aplicable al feriado y al día no laborable de fines de agosto.

Conforme al artículo 9 del Decreto Legislativo N° 713, que es la Ley de Descansos Remunerados, el 30 de agosto próximo es feriado nacional no laborable para los trabajadores públicos y privados, con derecho a descanso pagado por el empleador.

"En caso que el trabajador del sector privado, que por ejemplo percibe S/ 100 diarios y labora el día feriado , sin descanso sustitutorio, tendrá derecho a percibir tres remuneraciones: S/ 100 por el día feriado y S/ 200 por trabajar en día feriado (sobretasa de 100%)", manifestó Víctor Zavala, gerente del Centro Legal de la CCL.

Asimismo, si el 30 de agosto es el día de descanso semanal del trabajador, entonces solo percibirá S/ 100 por el descanso semanal y no por el feriado. Además, no se considera que se ha laborado en día feriado cuando el turno de trabajo se inicie antes y se concluye en día feriado.

¿Y el día no laborable?

Zavala indicó que a fin de promover el turismo interno en los trabajadores del sector público, el viernes 31 de agosto ha sido decretado día no laborable en el sector público , las horas dejadas de laborar serán compensadas en la próxima semana o en la oportunidad que lo establezca el titular de la entidad pública.

Así lo dispuso el Gobierno Nacional mediante Decreto Supremo N° 022-2017 del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, publicado el 26 de diciembre de 2017.

Cabe recordar que el viernes 31 de agosto se considera día hábil para fines tributarios (declaración y pago de impuestos). Asimismo, entidades públicas deben adoptar las medidas necesarias para mantener los servicios indispensables y la atención al público.

En el sector privado, el viernes 31 de agosto es día laborable, salvo que el empleador acuerde con los trabajadores no laborar dicho día, con cargo a recuperar posteriormente las horas dejadas de laborar en la forma que ambas partes lo determinen. A falta de acuerdo, decidirá el empleador. De laborarse este día, el pago es simple, sin sobretasa.

“El acuerdo para no laborar el 31 de agosto, así como su compensación, podrá efectuarse con todos o algunos de los trabajadores, según decida el empleador”, anotó Zavala. 

Fuente: Diario Gestión, martes 21-08-2018
www.gestion.pe

¿Por qué ha subido la morosidad en las pymes?

La inestabilidad política y los efectos de los fenómenos climatológicos serían principales razones según Ana Vera, CEO de Kobsa.

La inestabilidad política y los efectos que dejó el Fenómeno del Niño habrían sido las principales razones para que algunos sectores productivos en la economía aún no terminen de despegar. Y eso quedaría en evidencia en las tasas de morosidad .

La morosidad en las pymes, en el último semestre, ha subido casi 0.5%, según señala Ava Vera Talledo, gerente general de Kobsa. Esto, indica, es debido a los efectos políticos y climatológicos que han generado una repercusión de sobrendeudamiento sobre las empresas.

Esto demuestra la alta fragilidad del sector empresario ante impactos externos. Tenemos que empezar a consolidar procesos que tengan estructuras fundamentos económicos y financieros solventes ante estas coyunturas", comenta.

No debería generar un porcentaje de mora tan alto, un indicador que haga que la mediana empresa y pymes incumpla obligaciones. Lo otro es que se debe trabajar mucho en el sistema financiero en encontrar herramientas que le den mayor liquidez a las pymes ", añade.

Así, sugiere que el sistema de facturas negociables podría ayudar pero cuenta con poco tiempo en el mercado por lo que hace falta afinar y ajustar los procesos para que la colocación sea mas fluida y se habilite liquidez a las pymes.

Por otro lado, existen, según refiere la especialista, complicaciones en la cadena de pagos.

En el último trimestre lo que hemos visto es que la cadena de pagos se ha acentuado en negativo. Se han alargado los tiempos de las obligaciones de los clientes a favor de los proveedores. Esto denota falta de liquidez en el mercado. Después de una paralisis en la economía peruana, hay sectores que han resentido mas que otros. Por ejemplo construcción, servicios, comercio, han ido sintiendo la connotación política", explica.

Herramientas financieras
El sistema financiero todavía no tiene todas las herramientas financieras necesarias para hacer que el empresario o el sector peruano que quiera invertir, pymes , puedan generar formas de adquirir capital de trabajo, no barata, pero lo suficientemente accesibles para generar rentabilidad adecuada ", asegura Vera.

Para la especialista, la SBS debe comenzar a reducir sus restricciones para colocar mayor riesgos de parte de las entidades financieras. Esto debido a que la SBS tiene un modelo muy rígido en base al riesgo y a la evaluación que "nos ha hecho tener un sistema bancario muy solvente y tener provisiones por las evaluaciones pero ha generado un encarecimiento del crédito y una excesiva rigidez. Esto evita el acceso al crédito por parte de las pymes ".

Cuando el crédito es caro, el empresario igual se endeuda de forma cara y lo que se genera es un default en la cadena de pagos que conlleva a una quiebra o una salida del mercado, una exclusión financiera absoluta", explica.

Asimismo, advirtió que uno de los grandes problemas del sistema financiero peruano es que es "garantista absoluto".

Pensamos que el empresario es una agencia inmobilaria porque por cada sol que se genera, se pide una garantía. No hay empresarios que puedan tener una actividad rentable. Si una pyme quiere hacer empresa y tiene facturación de S/ 2 millones y tiene que invertir medio millón en tecnología o capital de trabajo, necesitará tener garantías inmobiliarias", manifestó.

Por último, Vera subrayó que, estando en una coyuntura de elecciones regionales y municipales implica que los presupuestos de gobiernos regionales y locales no se ejecuten con celeridad. 

Sin embargo, las pymes trabajan, afirma, en base a estos presupuestos a niveles regionales. Si bien en Lima y ciudades principales, las actividades económicas dependen en mayor medida de las inversiones privadas, muchas mypes se estancan cuando no es ese el escenario.

El sobreendeudamiento en las pymes es un fenómeno transitorio y cíclico . Va a terminar en algún momento y calculamos que sea a fines de año. Esto implicará que las empresas bajen su endeudamiento y accedan a nuevos créditos. Pero en el sistema financiero no tenemos un proceso en el que las empresas endeudadas puedan rápidamente puedan ingresar a ser sujeto de crédito y ahí viene el déficit con las pymes", comentó.

Por último, señaló que se deben generar productos financieros coherentes con sus actividades. Por ejemplo, si se debe generar una garantías consistentes con los rubros de las empresas mismas. Además, resaltó que se debería generar mayor confianza en las empresas.

Fuente: Diario Gestión, martes 21-08-2018
www.gestion.pe
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en