Lunes 13 de agosto del 2018
 
 
 
 
 
 

¿Cómo afectan los rasgos de personalidad su sueldo?

De manera más general, estos rasgos de personalidad comienzan a correlacionarse más fuertemente con el ingreso cuando los trabajadores están en sus primeros 30 años.

Por Tyler Cowen (*)

¿Qué es lo que realmente motiva a las personas inteligentes? ¿Por qué algunos terminan ganando mucho más que otros? ¿Y cuánto tienen que ver estos resultados dispares con sus personalidades? Un nuevo estudio de Miriam Gensowski, de la Universidad de Copenhague, mostró algunos resultados fascinantes sobre estas y otras preguntas.

Gensowski vuelve a analizar una serie de datos de todas las escuelas de California, de primer a octavo año, en 1921-1922, basándose en los alumnos que obtuvieron puntajes en el 0.5% superior de la distribución de coeficiente intelectual ( CI). En esa época eso significaba puntajes de 140 o más. Los datos cubren qué tan bien les fue a estos estudiantes, 856 hombres y 672 mujeres, hasta 1991. Los estudiantes fueron calificados según sus rasgos de personalidad y comportamientos, siguiendo líneas similares a los "Cinco Grandes" rasgos de personalidad: apertura a nuevas experiencias, ser consciente o responsabilidad, extraversión, afabilidad e inestabilidad emocional.

Un resultado sorprendente es la gran importancia del rasgo de la consciencia o responsabilidad. Los hombres que fueron evaluados en una desviación estándar más alta en conciencia ganan un promedio de US$ 567,000 más durante sus vidas, o un 16.7% de las ganancias promedio de por vida. Ser evaluado como extrovertido, de nuevo en una desviación estándar más alta que el promedio, tiene casi el mismo valor, US$ 490,100. Estas ganancias tienden a aumentar más para los hombres con mayor nivel educacional.

Para las mujeres, la magnitud de estos efectos es menor (por un lado, las mujeres ganaron menos debido a las oportunidades restringidas).

Además, la extroversión está más fuertemente correlacionada con mayores ganancias que la consciencia, a diferencia de los hombres.

Puede sorprenderle saber que los hombres más "afables" ganan significativamente menos. Mostrar una desviación estándar más alta en la afabilidad reduce las ganancias de por vida en aproximadamente un 8 por ciento, o US$ 267,600. En este contexto, se puede pensar que la afabilidad significa que una persona es menos antagónica y es más probable que considere los intereses de los demás. Tal vez pensaría que la afabilidad estaría correlacionada con mayores ganancias, pero, por desgracia, no. Dicho esto, este resultado solo se confirma para las personas de alto CI en California durante este período del siglo XX.

Puede o no ser una verdad en forma más general. Y como siempre, la correlación no prueba la causalidad. Una posibilidad es que los hombres más afables se autoseleccionen para profesiones con menores ingresos y más subordinados, en cuyo caso actuar como un imbécil en el trabajo no le dará automáticamente ese sueldo más alto.

Un CI más alto también está correlacionado con mayores ganancias, en alrededor del 5% o US$ 184,100 para un aumento de la desviación estándar. Eso resulta un poco sorprendente, porque la muestra ya se encuentra dentro de una banda de individuos de muy alto CI. Pero aparentemente ser "aún más inteligente", al menos medido según el CI, se correlaciona con un mayor salario.

De manera más general, estos rasgos de personalidad comienzan a correlacionarse más fuertemente con el ingreso cuando los trabajadores están en sus primeros 30 años, y su influencia alcanza su punto máximo entre las edades de 40 y 60 años, disminuyendo a partir de entonces.

Los datos también conducen a algunas formas interesantes de repensar la educación. No hay evidencia, por ejemplo, de que las personas que tuvieron más educación superior obtuvieron una mayor consciencia. Dicho esto, luego de ajustarse a los rasgos de personalidad, la educación superior sí parece producir rendimientos financieros bastante altos, más del 12% al año por obtener un título universitario, nuevamente dentro de esta muestra solamente. Un doctorado tiene un valor aproximado de 1.5 veces eso, o alrededor de US$ 1.7 millones.

Estas correlaciones son solo sugestivas, pero son consistentes con un modelo en el que ir a la universidad no enseña a los más listos cómo apretarse el cinturón, pero sí imparte algunas habilidades concretas y tal vez les da las conexiones para ganar mucho más dinero. Las correlaciones son una evidencia en contra de la visión de que los que tienen más educación ganan más principalmente porque son intrínsecamente mejores trabajadores; este conjunto de datos mide esa variable de manera independiente y nos ayuda a clasificar la contribución marginal de la educación superior a los ingresos. Pero tenga en cuenta que no hay un retorno especial por ser el mejor alumno de la clase.

Otro resultado interesante de los datos es que el CI y la conciencia no están muy bien correlacionados. Eso implica que encontrar trabajadores ideales no es tan fácil. La calidad de la apertura a nuevas experiencias, sin embargo, se correlaciona de manera moderadamente positiva con el CI, por lo que se podría esperar que los trabajadores más inteligentes estén más dispuestos a experimentar y probar cosas nuevas.

Todavía no sabemos cuán generalizables podrían ser estos resultados, en parte porque no todas las regiones de Estados Unidos ofrecen las mismas oportunidades de California. Además, los resultados miden cómo funcionaban las cosas en un EE.UU. un poco más antiguo, y tal vez han cambiado para las mujeres más que para los hombres.

Sobre todo, me sorprende lo poco que sabemos sobre lo que determina las ganancias, o cuánto importa la personalidad humana para los resultados en la vida, o qué tan bien podemos medir la personalidad en primer lugar. Usted debe ver esta investigación como la primera palabra, no la última. Mientras tanto, tal vez no sea tan mala idea apretarse el cinturón y trabajar duro, no sea tímido, y no se espante si es un poco gruñón a veces. Su sueldo puede depender de ello.

(*) Esta columna no necesariamente refleja la opinión de la junta editorial o de Bloomberg LP y sus dueños.

Fuente: Diario Gestión, lunes 13-08-2018
www.gestion.pe

“Se fortalece la estrategia de formalización laboral en el país"

Entrevista. Se han establecido mesas nacionales de diálogo, que luego se repetirán en las regiones. Se trata de un plan para avanzar en la formalización. Asimismo, adelanta que se preparan decretos legislativos para mejorar las actividades formativas, las inspecciones y flexibilizar las vacaciones.

Considerando los mejores pronósticos para la economía peruana, ¿cuál será el desempeño del empleo formal este año?

–Esperamos que haya un crecimiento del empleo formal durante el año en línea con el avance del producto bruto interno (PBI), para el que se prevé una expansión del 4%.

–¿Cuántas normas están trabajando en el ámbito de las facultades legislativas delegadas?

–En dos semanas, previa aprobación del Consejo de Ministros, debemos estar presentando el decreto legislativo que extenderá la legislación de actividades formativas preprofesionales y profesionales en el sector privado hacia el sector público. 

Luego viene un decreto legislativo sobre inspecciones (laborales) que busca uniformizar la capacidad y las funciones de las fuerzas inspectivas. Hoy tenemos auxiliares inspectores e inspectores de trabajo y no realizan la misma labor. Queremos realizar un cambio en la legislación para que ambos tengan las mismas competencias. 

También queremos contar con un procedimiento especial para combatir el fraude a la normativa en las empresas y así fortalecer la formalización laboral en el país. Tenemos un decreto legislativo para ampliar los servicios, que se recogerán en un documento a entregarse a los jóvenes para la inserción en puestos laborales. 

Asimismo, estamos trabajando en un decreto legislativo sobre vacaciones. Esta norma tiene por objeto la flexibilización de las vacaciones, es decir que puedan fraccionarlas en semanas. Tal vez se otorgue más flexibilidad a los empleadores, pero sin afectar el derecho al descanso físico vacacional (de los trabajadores), que está garantizado en la Constitución y en nuestras leyes. Esto aplicaría al régimen de la actividad privada tanto en empresas privadas como públicas. 

–¿Se ajustó la fórmula del sueldo mínimo en el país? 

–En el 2007, en el Consejo Nacional del Trabajo y de Promoción del Empleo (CNTPE), los gremios de trabajadores y empresariales acordaron una fórmula, que tiene dos componentes para establecer el reajuste de la RMV: la inflación y la productividad. Pero hay unos aspectos técnicos por ajustar y eso se verá en la comisión técnica referida a la RMV en el CNTPE, que se reactivó el 23 de julio pasado.

Con esos aspectos técnicos ajustados debemos llegar a una fórmula completa (para el cálculo de la Remuneración Mínima Vital), la que debe ser introducida en un decreto supremo que la regulará estableciendo una periodicidad para su revisión, entre otros temas, para evitar la injerencia política en los incrementos de la RMV a futuro.

La mayoría de países tiene RMV, pero es distinta en cada uno porque responde al tamaño de la economía de cada país. Lo importante es que sirva como un piso salarial para toda la actividad dentro de un determinado territorio. 

En las empresas rige la RMV como piso salarial, pero si hay salarios por encima de la RMV estos se reajustan por negociación colectiva. 

–¿Se crearán mesas de trabajo adicionales a las que ya existen?, ¿para qué actividades económicas?

–Hemos establecido por resolución ministerial mesas nacionales que luego se repetirán en las regiones del país. Se trata de una estrategia que estamos llevando adelante para avanzar en la formalización laboral. Participarán en estos espacios representantes de los empleadores y de los gremios de trabajadores de las diversas actividades económicas. Las dos primeras constituidas son las mesas de trabajo para la actividad artística y la gastronomía. Luego crearemos e instalaremos las mesas de trabajo pesquero y de empresas de seguridad privada. 

Estas mesas se complementan con otros elementos que forman parte de la política sectorial de formalización.

Otra herramienta de formalización son las inspecciones de trabajo vía la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). Tenemos también los centros de formalización que estamos inaugurando en las regiones, que son espacios para promover la formalización. 

Coordinaremos con el Ministerio de la Producción (Produce) que tiene un programa para emprendedores a fin de promover la formalización registral. 

Queremos articular con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) para avanzar en la lucha contra la informalidad tributaria. Luego de estas dos articulaciones viene la formalización laboral. 

La idea es que la formalización en los tres ámbitos se articule.

27,000 empleos temporales

El MTPE estimó que este año se generarían 27,000 puestos de trabajo temporales dentro del programa Trabaja Perú, pues hasta la fecha ya se crearon 15,000 puestos de trabajo temporales. 

Esperan lograr la misma cantidad de puestos de trabajos temporales el próximo año, pero ello dependerá del presupuesto que se le asigne para el 2019. “El presupuesto para este programa es de 120 millones de soles”, dijo. 

“Esperamos que por lo menos se mantenga el presupuesto del sector para el 2019, de lo contrario no se alcanzaría esa meta ni la de los demás programas sociales”, agregó.

Indicó que el programa Trabaja Perú tiene dos componentes. Uno apunta a regular el trabajo con los gobiernos subnacionales para determinados proyectos pequeños con alta relevancia social, como muros de contención o mejoramiento de vías, entre otros. Mientras que el otro componente es de carácter extraordinario y de emergencia para atender las zonas de desastres.

Datos

Los temas que tratará el CNTPE son formalidad laboral, competitividad laboral, promoción del empleo juvenil, fortalecimiento del diálogo social, negociación colectiva y arbitraje, migración laboral y protección social de trabajadores en materia de salud y pensiones.

El empleo en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores en el país creció en mayo pasado 0.2% respecto a igual mes del 2017, tras 10 meses de caídas, de acuerdo con el MTPE.

Fuente: Diario El Peruano, lunes 13-08-2018
www.elperuano.pe
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en