Martes 07 de agosto del 2018
 
 
 
 
 
 
AFP: ¿Qué hacer si mi empleador no deposita a mi fondo de pensiones?

El abogado penalista, Roberto Noriega, nos cuenta qué hacer esto no ocurre y los delitos en los que incurría el empleador.

Sin aportes, sin pensión. El quinto día útil de cada mes siguiente al que se efectúo la retención de los aportes de un colaborador, el empleador está obligado a realizar el pago respectivo de la AFP. Sin embargo, ¿qué ocurre si esto no se realiza?

Conversamos con Roberto Noriega, abogado penalista del estudio Linares, sobre este tema y los delitos en los que el empleador incurriría de no depositar tu AFP.

Para conocer si tu empleador está depositando de manera efectiva tu AFP, por lo general, la manera más sencilla es comunicarse con la AFP a la que perteneces o revisar tu estado de cuenta. Muy aparte que existen alertas o notificaciones electrónicas de la misma entidad. La idea es llevar un control.

Ahora, de revisar que en tus boletas de pago hay un descuento por la AFP y este no se refleja en los aportes a tu fondo de pensiones, existen varias vías.

“Principalmente la pauta para iniciar alguna acción es a nivel administrativo. La idea es generar algún tipo de comunicación con el empleador, advertir que no se están realizando los aportes, conocer el por qué no se han cumplido los aportes, validar cuántos aportes no han sido depositados y si no consigues algún tipo de respuesta que te satisfaga de alguna manera, se puede ir a la vía penal.”

Comentó también que actualmente no hay una cifra exacta pero que a consecuencia del Repro AFP, se demostró que las empresas que no depositan la AFP a sus trabajadores es por lo menos el 60%.

“Los delitos que estarían cometiendo el empleador al no depositar tu AFP, puntualmente sería el delito de apropiación ilícita. Cabe la posibilidad de poder imputar responsabilidad por delito de peculado, en caso la obligación de cumplir con estos aportes sea generado por un funcionario público.”

En otro momento, añadió que para formular una demanda sobre este tema se debe acercar al Ministerio Público indicando que el empleador, a pesar que hace la retención correspondiente cada mes, no ha cumplido con la entrega de ese dinero a la AFP.

“En el caso de apropiación ilícita la pena va entre 2 a 4 años; mientras que en el caso de peculado va entre 3 a 6 años.”

“En el eventual proceso judicial tras una denuncia, se inicia la investigación preliminar por apropiación ilícita, si la Fiscalía considera pertinente formalizar la investigación, pasaremos por otra investigación y se llevará a cabo un juicio. El juez a cargo de ese proceso, no solamente va a imponer una pena privativa de la libertad para quien cometió el delito; sino además puede ordenar que se cumpla con devolver o entregar el dinero que no llegó a la AFP e incluso señalar algún resarcimiento a favor del agraviado, que en este caso puede ser el trabajador y hasta la AFP.”

Finalmente indicó que como consecuencias de estas malas prácticas de las empresas que no depositan la AFP de sus trabajadores, el monto para financiar de la pensión de jubilación del empleador no será el previsto. Por lo tanto, se reducirá al momento de jubilarse.

De igual manera, en caso ocurriera un siniestro (invalidez o fallecimiento) y no tuvieras por lo menos cuatro aportes en los últimos ocho meses anteriores al mes de ocurrencia, el empleador no podrá acogerse a la cobertura del seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio hasta que el empleador regularice los pagos. Es decir, la cobertura quedaría postergada.

Fuente: Diario Gestión, martes 07-08-2018
www.gestion.pe

Transformación digital: Mitos y verdades sobre su impacto en las empresas y el empleo

El 70% de empresas encuestadas por Xertica considera que la transformación digital ha aumentado la productividad de los empleados y no los reemplaza.

Hablar de transformación digital en la actualidad genera expectativa en muchos pero zozobra en otros y dan a lugar a muchas especulaciones sobre el impacto que puede tener en los costos de las empresas y en el mercado laboral.

¿Es costoso para mi empresa?, ¿se reducirá personal?, ¿es algo solo para las grandes empresas?, ¿cuál es la principal barrera para la transformación digital?, ¿ese es trabajo para el área de tecnología?, son algunas de las preguntas a las cuales daremos respuesta.

Saúl Chrem, vicepresidente de Marketing de Xertica para Perú, indicó que un estudio hecho entre empresas del Perú y América Latina permitió validar tres teorías y la primera fue establecer el área que tiene la responsabilidad de llevar adelante el proceso de transformación digital de una empresa.

“Más del 90% de los encuestados respondieron que la transformación digital es una responsabilidad de la empresa completa y ya no es una responsabilidad solamente del área de tecnología”, señaló.

La segunda teoría confirmada es que la transformación digital está impactando en todo el negocio de una empresa y eso se refleja en mayores presupuestos que se destina el rubro en distintas áreas dentro de una empresa.

“Más de dos terceras partes de las empresas en Latinoamérica invierten más del 10% de sus presupuestos en tecnología y ya tenemos áreas del negocio como Marketing o Ventas que tienen presupuestos para tecnologías importantes comparados con el presupuesto de la propia área de TI (Tecnología de la Información)”, mencionó.

Y la tercera teoría que se confirmó es que el 70% de empresas encuestadas considera que la transformación digital ha aumentado la productividad de los empleados y no los reemplaza.

Responsabilidades

El ejecutivo añadió que en el caso de la primera teoría, el estudio de Xertica estableció que las áreas de TI de las empresas llevan adelante la transformación digital principalmente con Marketing y Ventas.

“La interpretación que nosotros le damos a esto es que el consumidor o el cliente es el que muchas veces está empujando a la transformación digital de una empresa. Es una necesidad de supervivencia porque hoy día el consumidor o el prosumidor puede tener mucho más información que el empleador o el vendedor que está detrás de un mostrador”, anotó.

En ese sentido, manifestó que las áreas de Marketing y Ventas de las empresas tienen más presión para darle mayores experiencias online y personalizadas al consumidor.

“Creer que la transformación digital es algo solo de tecnología no va por ahí”, puntualizó.

En ese sentido, manifestó que las empresas se están enfocando en metodologías ágiles que debe usar un negocio para asimilar la transformación digital de sus actividades.

“Hay un componente importante de tecnología pero hay un componente importante de gestión del cambio de personas y procesos, que es lo que normalmente asegura el éxito de un proceso de transformación digital”, dijo a Gestion.pe.

Enfatizó que la transformación digital no significa solo pasar de un papel o algo físico a un medio digital sino también repensar las experiencias y procesos, aprovechando los avances de la tecnología.

“Esa es una de las principales responsabilidades del negocio: entender cómo aprovechar las tecnologías digitales para generar nuevas experiencias para sus clientes y consumidores pero también para sus empleados, proveedores y sus principales stakeholders”, dijo.

Presupuesto

Chrem manifestó que el presupuesto de TI de las empresas peruanas y de América Latina todavía no alcanza los niveles que se tienen en Norteamérica y Asia pero crecen a niveles de 22%, lo que está por encima del 13% que se registra en las regiones más avanzadas.

“Con el crecimiento que tenemos esperamos que se alcance, en tres a cinco años, los niveles de inversión que tienen en otras latitudes”, anotó.

Insistió en que la principal barrera de la transformación digital en una empresa no es tanto el presupuesto para adquirir tecnología sino la capacidad de tener colaboradores para poder implementar el proceso de transformación digital.

“Este cambio se ha dado tan rápido que no hay gente que esté liderando empresas pero que hayan estudiado sobre transformación digital, entonces el principal gap (brecha) que se encuentra es de habilidades de la gente para poder aprovechar la tecnología”, indicó.

En el caso del Perú, manifestó que el presupuesto en tecnología de las empresas está creciendo “bastante bien”, y en los últimos años se han registrado niveles superiores a los registrados en México y Brasil.

Asimismo, enfatizó que acceder a los servicios de software para implementar la transformación digital en una empresa está al alcance de una startup que se forma en el garaje de su casa como de los bancos más grandes.

“Las tecnologías como servicio permiten hoy día que no se tenga que comprar tecnología sino pagar por su uso, y así una empresa de dos, 50 o 1,000 empleados accedan a la misma tecnología, por eso la barrera ya no es presupuestal sino de quién puede ejecutar más rápido”, puntualizó.

¿Miedo al cambio?

El estudio de Xertica permitió establecer que en una empresa involucrada en un proceso de transformación digital, menos del 50% de empleados han logrado asimilar estas tecnologías.

“Las empresas tienen que entender que el área de recursos humanos es clave en el proceso de transformación digital y que esto comienza desde adentro, basados en una cultura digital, un nuevo ambiente de trabajo y nuevas formas de pensar”, comentó Chrem. 

Fuente: Diario Gestión, martes 07-08-2018
www.gestion.pe
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en