Viernes 22 de setiembre del 2017
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Precios de transferencia: Discuten detalles que restan competitividad para atraer inversiones

Perumin. La principal crítica a la norma es que establece el Impuesto a la Renta en función a la fecha de embarque del producto, y no sobre la base del acuerdo entre las empresas que hacen la transacción.

Expertos en derecho tributario explicaron en el Encuentro Legal y Tributario de la convención minera PERUMIN 33 cómo el decreto legislativo sobre precios de transferencia restan competitividad al país en la atracción de inversiones mineras.

Los expertos señalaron que la regulación en los precios de transferencia evita que se evadan impuestos en las transacciones entre partes vinculadas (exportaciones).

Según datos de Perumin, el 60% de las exportaciones del país son del sector minero, y de estas el 30% se da entre partes vinculadas. En diciembre de 2016 se emitió el Decreto Legislativo 1312, pero aún no se emite el reglamento. Esto ha marcado un debate respecto a los defectos que tiene la ley.

Las ‘transacciones entre partes vinculadas’ se refieren al comercio realizado entre entidades relacionadas a través de sociedades, conglomerados empresariales, si tiene algún funcionario clave en ambas empresas, o inclusive si existen familiares en las dos entidades.

CRÍTICA

La principal crítica a la norma es que establece el Impuesto a la Renta en función a la fecha de embarque del producto, y no sobre la base del acuerdo entre las empresas que hacen la transacción.

El abogado Fernando Zuzunaga explicó que contractualmente es habitual que el precio de venta en el caso de los metales esté basado en la fecha de desembarco, debido a la fluctuación del precio que tienen los commodities.

Para el gerente de impuestos de Latam-Trafigura, Renzo Pérez, esta ley prescinde del análisis comercial y por simpleza se establece una base imponible desventajosa.

“Es como si te dijeran mañana que vas a pagar tus impuestos en función de un sueldo de mil 200 cuando en realidad ganas mil. El costo tributario no puede tener una base presunta, esto perjudica tus utilidades”, explicó.

Marcial García, socio de impuestos EY, subrayó que la norma contraviene los lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a la que el Perú aspira ingresar.

“Lo paradójico es que la norma fue hecha en razón a los lineamientos de la OCDE pero puede terminar perjudicando las inversiones y le resta competitividad al país. Si tienes que elegir entre Perú y Chile y en el primero puedes llegar a pagar el 45% de impuesto a la renta y en Chile solamente 27% ¿Qué haces? cuestionó.

Para Fernando Zuzunaga la solución está en imitar los modelos colombiano y uruguayo. Ambos países hacen un registro de datos, la empresa notifica a la administración la fecha de desembarque y se calcula la base imponible en función a esa fecha.

Fuente: Diario Gestión, viernes 22-09-2017
www.gestion.pe
Sunat plantea eliminar el régimen RUS, ¿qué motiva tal posición?

Para Víctor Shiguiyama, jefe de la Sunat, el Régimen Único Simplificado (RUS) creado para los pequeños comerciantes y productores hace 23 años, “ya cumplió su ciclo”. Conoce aquí los fundamentos del ente recaudador para plantear su eliminación.

Karen Guardia, karen.guardia@diariogestion.com.pe Javier Prialé, javier.priale@diariogestion.com.pe

Desincentiva la formalidad. Para la Sunat, el Régimen Único Simplificado (RUS) creado para los pequeños comerciantes y productores, “ya cumplió su ciclo”, por lo que plantea su eliminación, dado que “no genera reglas para la formalidad”.

Víctor Shiguiyama, jefe de la Sunat, advirtió que este régimen nació hace 23 años cuando el país se hallaba en crisis y con altos niveles de informalidad tributaria, situación totalmente opuesta al panorama actual.

“Hoy la presión tributaria alcanza los 15 puntos del PBI, mientras que en los 90 apenas rozaba los 4 puntos, incluso en ese tiempo (el PBI) estaba por debajo de los S/ 100,000 millones hoy casi llega a los S/700,000 millones, era otro país”, refirió en diálogo con Gestión.pe.

El RUS permite, cabe precisar, a las micro y pequeñas empresas (mypes) con ingresos brutos o adquisiciones mensuales hasta S/ 5,000 pagar S/ 20 mensuales al fisco. En esa línea, el máximo representante de la administración tributaria alertó que desde su creación – en 1994 – a la fecha el 91% de los contribuyentes del RUS (618,000 micro y pequeñas empresas) declararon S/ 20 al mes.

Mientras que 41,000 mypes pagó S/ 50 al mes (categoría 2); 13,000 mypes abonó S/ 200 al mes (categoría 3); 5,000 pequeños comerciantes alrededor de S/ 400 al mes (categoría 4) y 3,000 abonó S/ 600 al fisco (categoría 5).

“Lo que implica que no se actualizó el monto (del impuesto) con la inflación u otros factores. Si lo actualizáramos, debemos estar hablando de S/ 60 u S/ 70 al mes (de impuesto)”, afirmó Shiguiyama.

A este panorama se suma que más de la mitad de las empresas en el RUS tienen hasta 5 años de vida. “Lo que significa que se están quedando en un régimen que es temporal y que no integra a la empresas a la economía, eso es un gran problema ya que no las impulsa a crecer, por lo que se quedan pequeñitas”, explicó.

En concreto para la Sunat, el RUS es un régimen que no genera reglas para la formalidad porque no incentiva a comprar formal y tampoco promueve en los pequeños comerciantes y productores llevar un registro de compras, lo que es parte del problema.

¿La posición de la Sunat es que se elimine el RUS?

“Si, nosotros creemos que el RUS ya cumplió su ciclo”, explicó Shiguiyama. Ante lo cual, detalló que se está discutiendo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y con el Congreso esta posibilidad.

“Hemos venido discutiendo esto con el MEF y con el parlamento a nivel de ideas porque, como comprenderá, un cambio de esta naturaleza no es sencillo y hay que entender que esto es un proceso”, remarcó Shiguiyama.

Concretarse ello – la eliminación del régimen RUS que alberga a 400,000 empresas pequeñas – dependerá, remarcó el máximo representante de la Sunat, de una ley del Congreso.

“Lo que nosotros planteamos es pensar en un modelo que sea realmente simple, y eso puede significar reinventar todo esto. Creo que es momento de pensar en cómo hacemos para que el contribuyente tenga beneficios para ser formal”, precisó.

Por ejemplo – prosiguió – las personas naturales no tienen ningún incentivo para pedir su boleta o comprobante de pago o en el caso de RUS, que son alrededor de 400,000 empresas pequeñas, tampoco cuentan con incentivos para pedir su factura de compra.

“Es necesario, entonces, que todos tengan incentivos positivos, (ya que) no solamente la fiscalización va resolver el problema”, puntualizó. RER Shiguiyama también consideró que otro régimen tributario que desincentiva la formalidad es el Régimen Especial del Impuesto a la Renta

(RER).

“Lo mismo tiene el RER que tiene el problema adicional, de que no contempla gastos de planilla y honorarios, tampoco incentiva la formalidad tributaria ya que solamente se paga impuestos en función a las ventas”, relató.

Shiguiyama precisó, finalmente, que el 36% de las mypes se ubican en el Régimen General son las que proporcionan el 90% de la recaudación y generan el 70% de los puestos de trabajo. (Ver foto)

“Lo que significa que las empresas (mypes) que están en este régimen, si están haciendo empresas y se integran a la economía. Mientras que las están en el régimen RER y RUS cumplen con formalismos, pero no están integrándose a la economía moderna”, subrayó. © Copyright Gestion.pe - Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados.

Fuente: Diario Gestión, Viernes 22-09-2017
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú