Viernes 08 de setiembre del 2017
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
¿Como se reparten las utilidades en una fusión de empresas?

Para que una empresa se encuentre obligada a repartir utilidades legales a su personal debe haber empleado a más de 20 trabajadores en el año y además generar renta neta tributaria, explica el laboralista César Puntriano, socio del estudio Muñiz. Así, detalla, cuando las empresas deciden fusionarse, la regla consiste en que las utilidades se calculan al día anterior de la entrada en vigencia de la fusión.

Para ello se debe procederse de la manera siguiente: Se efectúa un corte a la fecha de otorgamiento de la Escritura Pública de fusión para determinar los montos a pagar a los trabajadores de cada una de las empresas fusionadas a esa fecha.

En otras palabras, anota Puntriano, si la fusión entró en vigencia el 1 de julio, debe hacerse un corte a esa fecha para verificar la realidad de cada empresa, de manera separada, por el lapso que va del 1 de enero al 30 de junio. Por el lapso restante, es decir, el que corresponde al período del 1 de julio al 31 de diciembre, la participación en las utilidades a repartir se debe calcular sobre la base a los estados financieros consolidados porque se trata de una sola empresa ya fusionada.

Ejemplo: La empresa A se fusionó con la B el 1 de setiembre de 2017. Para determinar la participación que deberá recibir el trabajador de A al 31 de diciembre de 2017 hay que analizar qué ocurrió con A entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2017, es decir, si tuvo renta tributaria o pérdida. Lo que suceda entre el 1 de setiembre y el 31 de diciembre de 2017 se determinará en función a la realidad de A+B y ya no solamente de A. En cuanto al pago de las utilidades en caso de fusión, tenemos dos alternativas:

Si la relación laboral del trabajador se extingue con ocasión de la fusión, el pago se efectuará dentro de los 15 días útiles de la entrada en vigencia de la fusión En este caso, se le pagarán las utilidades calculadas sobre A dentro de los 15 días útiles de entrada en vigencia de la fusión. Si la relación laboral subsiste, el pago se hace efectivo en la fecha regular de reparto. Es decir, recibirá sus utilidades en marzo o abril del 2018. El empleador deberá entregar al personal una liquidación que precise cómo se ha calculado la participación legal en las utilidades y que la falta de pago del beneficio constituye una infracción grave sancionable con una multa de hasta de S/ 91,125.00 si afecta de 1000 trabajadores a más. 

Fuente: Diario Gestión, jueves 07-09-2017
www.gestion.com.pe
6 de cada 10 familias peruanas aplican estrategias para reducir o mantener su presupuesto

En medio de un contexto económico retador, los peruanos están respondiendo con cautela. Así, según el estudio internacional realizado por Kantar Worldpanel se encontró que la mayoría de las familias peruanas gastan solo lo presupuestado o menos en sus compras básicas (64%), mientras que la minoría gastan más de lo estimado (28%) o no hacen un presupuesto (8%). Y es que en el 2017, una de las principales conclusiones que arroja el estudio “Consumer Watch:

El contexto del consumo en Latam y el consumidor malabarista”, desarrollado por la consultora, es que cuidar el gasto en el hogar y la intención de ahorro conforman la principal estrategia aplicada por las familias en el país a la hora de hacer sus compras básicas.

Tanto es así que la pretensión de ahorro entre el primer trimestre de este año y el del 2016 se incrementó en Perú en 6 puntos porcentuales, siendo los principales objetivos de ahorro: tener una reserva para futuras emergencias o imprevistos (37%), educación (26%) y mejoras en la casa (12%); mientras que comprar un inmueble o casa (8%) y todavía no sabemos (5%) son los destinos menos considerados a la hora de ahorrar. Asimismo, el análisis desarrollado por Kantar Worldpanel reveló que los principales motivos por los que la mayoría de peruanos no sobrepasó el presupuesto familiar son que compraron marcas más económicas o blancas, encontraron promociones inesperadas, encontraron productos más baratos, compraron menos productos y compraron rápido, olvidando llevar algunos productos.

El consumidor en Latinoamérica Tanto en Lima (Perú), como en las otras 16 ciudades latinoamericanas consideradas en el estudio Consumer Watch 2017 de Kantar Worldpanel predomina esa actitud cautelosa con el consumo de la canasta básica. Y es que entre las más de 10 mil personas consideradas en el análisis regional, la mayoría se siente preocupada por la situación económica de su país, por lo que hay una inclinación a ajustar su gasto y optimizar el dinero en el hogar al máximo.

Con respecto a la percepción que tiene el latinoamericano respecto a la situación económica de su país, se encontró -entre el 2016 versus 2017- un incremento del pesimismo en 8 puntos porcentuales (p.p.), mientras que un descenso de 24 p.p. de la confianza en que la economía nacional mejorará o se mantendrá igual. En el caso de Perú, si bien figuramos entre los países latinoamericanos más confiados respecto a la situación económica (nos ubicamos en la tercera posición, después de Chile y Bolivia), el porcentaje de ciudadanos que creen que estamos mejor o igual en el período referido ha descendido del 73% al 53%; y de quienes piensan que a nuestra economía le va peor ha subido del 36% al 48%. Tales percepciones han pasado a ser aspectos prioritarios para el habitante de Latam, colocándose por encima de inquietudes de orden social como la sensación de seguridad.

Al punto que en el período citado, de los principales temas que más preocupan en la región, solo la preocupación por la crisis económica subió en 20 puntos porcentuales (p.p.) en Latinoamérica y 10 p.p. en Perú; mientras que la preocupación por la violencia descendió en 9 p.p. en Latam y 4 p.p. en nuestro país; y por el alza de precios bajó 5 p.p. en la región y 6 p.p. en Perú. Finalmente, el estudio de Kantar Worldpanel revela que para las familias peruanas la vinculación emocional con las compras para el hogar es más alta en nuestro país que el promedio de la región latinoamericana. Así, de las principales razones esgrimidas para efectuar esta tarea, la referida a “es una manera de cuidar a mi familia” alcanza al 38% de peruanos consultados y solo al 27% de latinos considerados en la muestra. 

Fuente: Diario Gestión, viernes 08-09-2017
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú