|
Lunes 09 de octubre del 2017 |
|
|
|
|
|
NOTICIAS DEL DÍA |
|
|
|
|
|
Los conflictos en las empresas familiares
|
Durante más de 15 años asesorando a empresas familiares hemos visto situaciones que las han llevado a tomar decisiones difíciles; sin embargo, las que lograron salir adelante y resolver de la mejor manera sus problemas, se volvieron más fuertes con el paso del tiempo. Los conflictos en estas empresas se presentan porque dentro de ellas conviven: el sistema familiar, que funciona con la lógica de la ‘donación’, donde priman los aspectos emocionales, las necesidades familiares y la estabilidad; y el sistema empresarial, donde funciona la lógica de la ‘equidad’ y se priorizan los resultados del negocio, las necesidades de crecimiento y la capacidad de manejar los cambios.
Pablo Domínguez
Experto en empresas de la Universidad de Piura
Ninguna mamá cobrará a sus hijos por el almuerzo que les pone sobre la mesa, ningún papá pedirá a sus hijos que le devuelvan con intereses la inversión que hizo en sus estudios; porque en casa funciona la donación.
Sin embargo, no nos podemos ir de un restaurante sin pagar, y una empresa no puede pedir a sus empleados que ‘donen’ su tiempo, lo normal es que siempre exista una ‘equidad’, una retribución por el trabajo realizado. Al ser dos sistemas tan diferentes, cuando conviven en la ‘empresa familiar’, lo que suele ocurrir es que se le da mayor peso a uno o a otro, generando los temibles conflictos, que en la mayoría de casos no solo son eventos, sino que también se convierten en procesos que se vuelven crónicos hasta llegar a una crisis, cuyo desenlace no solo afecta a la empresa y su rentabilidad, sino sobre todo a la unidad familiar.
Hay muchos ejemplos en los que se ha dado énfasis a la familia, padres que ponen a la cabeza de la organización a un hijo que no cuenta con las capacidades para dirigir y liderar. En este caso se perjudica a la empresa y se favorece a la familia, lo que crea un posible conflicto. También sucede al revés, cuando se da énfasis a la empresa y se descuida a la familia, el más claro ejemplo es el papá ausente en casa por dedicar su tiempo a la empresa; con lo cual conseguirá que sus hijos no tengan apego a la empresa familiar, y su continuidad se verá perjudicada. ¿Qué hacer? Primero, prevenir estos conflictos, con información, transparencia y comunicación. Una vez que ya tengo el conflicto, es importante abordarlo, no permitir que se convierta en un proceso por temor, sino enfrentarlo y verlo de manera positiva como una oportunidad para aprender, mejorar y sacar adelante una situación que nos fortalecerá como empresa, pero sobre todo como familia.
|
|
|
Licencia de paternidad: ¿Qué pasa cuando la madre fallece?
|
Victor Melgarejo victor.melgarejo@diariogestion.com.pe
Son varias las propuestas que circulan en el Congreso por la licencia de paternidad, y es que algunas bancadas han propuesto elevar de 4 a 10 días, como lo plantea Fuerza Popular, aunque antes de ello, se había indicado llevarlos hasta 15 días, en una propuesta que se planteó en el anterior gobierno. Recientemente, el viceministro de Trabajo, Augusto Eguiguren, dijo que desde el Ejecutivo evalúan que se tenga una propuesta integral, en el que se pueda crear un “gran bolsón”, que pueda ser utilizado por el padre, madre y escojan que días tomar, coordinando con su empleador.
Este mecanismo se adopta de otras experiencias similares. Pero ahora, un nuevo proyecto surge de por medio, que proviene de la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana María Choquehuanca, que incorpora la posibilidad del fallecimiento de la madre o ante una eventual incapacidad. De esta manera, la congresista propone en su proyecto de Ley N° 1982/2017- CR, que “la licencia de paternidad se extenderá a cuenta del periodo de la licencia de maternidad -pendiente de goce- no utilizada por la madre afectada”, expresó.
Según el proyecto de ley, es este el periodo en el que el recién nacido requiere de todo el apoyo posible, y que mejor que sea el padre que asuma los beneficios de la licencia de maternidad, como parte de sus responsabilidades parentales.
En la propuesta de la congresista de Peruanos por el Cambio, Ana María Choquehuanca, se detalla los escenario de otros países, versus el contexto local en el que existen 98 días de licencia o 14 semanas.
En el caso de Venezuela el periodo es de 182 días, en Chile 22 semanas, en Brasil 18 semanas, en Argentina, Bolivia, Paraguay y Ecuador, con menos de 90 días.
|
|
|
|
|
|
|
|