Martes 28 noviembre del 2017
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
¿Qué pasa con la deuda hipotecaria de una pareja si deciden divorciarse?

Un divorcio nunca es fácil y la situación se puede complicar más cuando de por medio hay bienes comunes, como una casa, o peor aún, si dicho inmueble no está completamente pagado.

Si una pareja está casada bajo el régimen de sociedad de gananciales y solicita un crédito hipotecario, ambos son responsables de la deuda, señala Marybell Jara Cheffer, abogada civil del Estudio Linares Abogados.

Y es que, este régimen supone que todos aquellos bienes adquiridos a partir de la unión, así como las deudas que se contraen en provecho de la familia, serán parte de un patrimonio común, explica.

Cabe señalar que al momento de contraer matrimonio, si los cónyuges no expresan su deseo de realizar separación patrimonial, entonces la ley asume que han optado por el régimen de sociedad de gananciales.

Hipoteca 
En el caso que dicho matrimonio decida separarse y mantiene cuotas pendientes de pago pues tendrán que pagar con la masa que forma parte de la sociedad de gananciales, indica Jara.

Si este monto no alcanza, entonces van a tener que pagar con sus bienes individuales, advierte.

La abogada destaca, que si bien el divorcio es una etapa difícil, para evitarse mayores conflictos, las partes son libres de negociar y llegar a un acuerdo sobre este bien.

Si uno de ellos quiere quedarse con la casa y llegan a un acuerdo, se tiene que firmar un documento donde quede expresamente señalado cuales son las reglas o los procedimientos a seguir y quién va a quedarse con el o los inmuebles y quién va a realizar los pagos, anota. 

¿Y si ambos quieren el inmueble? Al final, se tendrá que liquidar el bien y distribuir el dinero en partes iguales, advierte.

Venta
Al estar casados bajo la sociedad de gananciales, ninguno de lo cónyuges puede disponer arbitrariamente de los bienes conjuntos, precisa la especialista.

Cualquier tipo de acto de disposición de los bienes, ya sea una venta o hipoteca , siempre va a necesitar la participación de ambos cónyuges para que la operación sea eficaz, señala.

Fuente: Diario Gestión, martes 28-11-2017
www.gestion.pe

¿Cuáles son las ventajas de pertenecer a una EPS frente a EsSalud?

Los nuevos trabajadores que ingresan a las planillas de las empresas tienen que tomar una serie de decisiones que luego deberán informar a su empleador. Una de ellas es elegir si desea recibir atención médica en una Entidad Prestadora de Salud (EPS) o afiliarse a Essalud.

En la actualidad, el total de afiliados en el sistema de las EPS asciende a 865,227 personas, lo cual es bastante reducida considerando que en el Perú el empleo formal supera los 4.3 millones de personas (solo el 20%).

Giancarlo Mejía, gerente técnico de Riesgos Humanos de JLT Corredores de Seguros, explicó que esto se debe a tres factores:

1. No se comunica adecuadamente los beneficios de las EPS 
2. No está dentro del top prioridades de las familias 
3. Una baja captación de trabajadores en empresas de 100 a menos empleados.

“Si el nuevo empleado conociese los beneficios de las EPS y el congestionamiento existente en los servicios de EsSalud probablemente todos los años el porcentaje de afiliados incrementaría más de lo que viene siendo”, anotó.

El especialista indicó que al afiliarse a una EPS, los trabajadores ganan un crédito que permite pagar en algunos casos gran parte de la prima del plan base.

“Esto a razón de que el 9% destinado a EsSalud de la planilla mensual, el 2.25% pasa a la EPS por a este cambio de sistema y el 6.75% restante es trasladado Essalud, porque no pierden el beneficio de atenderse por capa compleja. Son seguros paralelos pero no excluyentes”, señaló.

Mejía detalló un total de siete ventajas que representan las EPS sobre EsSalud:

1. Las EPS ofrecen a los trabajadores, un servicio de salud integral en diferentes redes de clínicas privadas tanto en Lima como en Provincias. El trabajador puede atenderse en cualquier momento en las clínicas afiliadas. Los que optaron por EsSalud solo pueden atenderse en policlínicos luego de haber enviado una solicitud de atención cada 20 días.

2. Los tiempos de atención en el sistema privado son mínimos si los comparamos con Essalud. Además, los trabajadores tienen la posibilidad de programar una cita por una urgencia dentro del mismo día, y facilidades en atención por emergencias, entrega de medicinas, exámenes, etc. En el sistema público los tiempos se extienden por semanas, incluso meses.

3. Un trabajador que está en la EPS paga un copago entre S/ 25 a S/ 100; y, los exámenes y/o medicinas, se cubrirían entre un 70% a 95%, todo esto dependiendo de la red de clínicas a las que se está acudiendo. Esto significará un gran ahorro en comparación con una persona que carezca de algún tipo de seguro particular, a quien la consulta puede costarle desde S/ 80 a S/ 350, sin considerar los costos de los exámenes y medicamentos.

4. En el caso de hospitalización, el EPS puede llegar a cubrir entre 65% y 95% dependiendo de la clínica elegida, y los tiempos para programar el internamiento son relativamente cortos, si lo comparamos al seguro social en el que podría tomar meses en algunos casos.

5. Las EPS cuentan con un chequeo preventivo anual y programas de enfermedades crónicas (Diabetes, Hipertensión, Displemia, Asma) cubierto al 100%, lo cual es muy importante si se quiere controlar y prevenir enfermedades. Adicionalmente, cuenta con servicios estándar como las Atenciones Ambulatorias y Hospitalarias, Emergencia, Oncología, Maternidad, etc. En el caso de Essalud si bien cuentan con chequeos, estos son limitados y no tienen programas de enfermedades crónicas.

6. En las EPS, además del trabajador, también se permite afiliar a los derechohabientes legales, es decir, su cónyuge y sus hijos hasta los 25 años inclusive, en algunos casos se extiende hasta los 28 años. En cambio, con EsSalud, el seguro para los hijos es solo hasta los 18 años.

7. EsSalud no cuenta con el beneficio de reembolso, para aquellos casos en los que uno desee atenderse con médicos particulares. Mientras que en las EPS si tienen este beneficio; en el cual, si el asegurado se atiende con un médico particular que no atiende bajo el sistema EPS, puede presentar su gasto y se le devolverá bajo las coberturas del plan.

“Cada vez existen más personas que valoran el hecho de que la empresa asuma parte del costo de la EPS que un aumento de sueldo, hasta en muchos casos puede llegar a hacer un factor decisivo a la hora de comparar ofertas laborales. Así que, si las áreas de Recursos Humanos están buscando nuevos beneficios para sus colaboradores o retener talento, definitivamente, este es uno de ellos”, anotó Mejía.

Fuente: Diario Gestión, martes 28-11-2017
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú