Martes 14 noviembre del 2017
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Plantean pensión mínima universal con subsidios

Cada gestora de fondos de activos administraría US$ 6,00 millones. La Comisión de Protección Social (CPS), encargada de elaborar un estudio para mejorar el sistema previsional en el país, propuso el establecimiento de un pensión mínima “antipobreza” universal, con subsidios parciales a cargo del Estado.

El economista e integrante de la CPS, Augusto de la Torre, sostuvo, durante la presentación del informe final de este grupo de trabajo que el documento propone reformas en el sistema de pensiones, financiamiento de la salud y seguro de desempleo.

Fondos 

En el caso de la reforma previsional, la propuesta comprende una centralizadora de los “fondos”, sea pública o privada, que a su vez los deriven a los “gestores de activos”, los cuales, vía licitación, compitan por administrarlos y busquen rentabilidad.

De la Torre refirió que los ahorros de los trabajadores suman unos 40,000 millones de dólares en el país y estos recursos serían licitados entre las AFP que operan en la actualidad.

Menores comisiones

Refirió, a modo de ejemplo, que cada AFP o “gestora de fondos de activos” administraría unos 6,000 millones de dólares, con esta propuesta, lo que reduciría los costos para los afiliados.

Según el documento planteado, “ningún peruano se queda sin una pensión básica”.

Seguros

Por otro lado, la CPS planteó crear un asegurador único o fondo único, para lograr un sistema de salud de calidad con acceso universal y equitativo para las familias.

Plantea un sistema de salud que brinde acceso universal y equitativo según las necesidades de la población, con protección financiera y sostenibilidad fiscal, reduciendo el gasto de bolsillo y el riesgo de salud.

“La creación del asegurador único permitiría optimizar la gestión de riesgos y fomentar la consolidación de las redes de servicios velando por la calidad de los mismos”.

“Esto se lograría con la implementación de una combinación de mecanismos de pago orientados a maximizar los resultados sanitarios y a minimizar los costos de atención”, afirmó.

También propone que el sistema con un asegurador único o fondo único realice la mancomunación total de los riesgos, lo que se podría traducir en universalidad, solidaridad y equidad en el aseguramiento al ya no existir discriminación por riesgos ni ingresos de los asegurados.

Asimismo, prevé el cumplimiento de la entrega del plan de beneficios universales financiado para la población, vía impuestos, y administrado por el fondo único.

Sistema público-privado

La titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Claudia Cooper, consideró relevante articular bien los sistemas públicos y privados de protección social (salud y pensiones) a fin de brindar bienestar familiar.

“Creamos la CPS para plantear reformas económicas, a fin de financiar la cobertura universal de aseguramiento en salud, así como la protección previsional y frente al desempleo sin afectar la sostenibilidad fiscal ni generar informalidad laboral. Por eso, tenemos que articular bien los sistemas públicos y privados”, dijo.

Fuente: Diario El Peruano, martes 14-11-2017
www.elperuano.pe

AFP Integra sobre propuesta para sistema pensionario: No necesitamos un cambio tan radical del SPP

Aldo Ferrini, gerente general de AFP Integra, reconoció que algunas de las propuestas del informe del Comité de Protección Social son positivas. Sin embargo, considera que tener un gestor de inversiones no es el camino correcto. © Copyright Gestion.pe - Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados.

Mía Ríos sively.rios@diariogestion.com.pe La Comisión de Protección Social presentó hoy un informe que plantea la necesidad de reformar el sistema pensionario del país. Uno de los puntos de mayor interés es que dicha comisión, conformada por expertos a pedido del MEF, propone la creación de una unidad centralizadora para el sistema público y privado (gestiones de inversiones), la cual ejecutará las decisiones de un comité notable en materia de inversión.

Aldo Ferriri, gerente general de AFP Integra señaló que el informe tiene puntos positivos, como la necesidad de ampliar la cobertura, y otros que generan dudas, como por ejemplo, ¿cómo aumentar los fondos para las pensiones?. “En el campo de pensiones el diagnóstico es adecuado.

Es un sistema que no es integrado, un sistema que tiene muchas oportunidades de mejora en áreas de cobertura y densidad de cotizaciones. Pero, también es un sistema que ha logrado muchos éxitos que se deben preservar”, mencionó a gestión.pe. “Lo que genera dudas es que no se hayan cuestionado las variables para métrica. ¿El aporte del 10% es suficiente para la pensión que queremos.

Con ese porcentaje queremos obtener una tasa de reemplazo del 70% de salario?”, cuestionó. Lo bueno Ferrini coincide con el hecho de que todos los cotizantes reciban una pensión mínima. La cual no sería un sueldo mínimo (S/ 850) o como la pensión más baja de la ONP (S/ 415). Esta pensión mínima sería para los afiliados con pocos aportes en el sistema y la pensión sería de S/ 125.

Otro punto que resalta el ejecutivo de AFP Integra es que en el informe se cuestiona la ley del retiro del 95.5%, a la que se refieren como una “herida casi mortal para el sistema”. “Hay cosas rescatables y objetivas que son sobre las que debemos construir. Pero hay que tener en cuenta también, y no se ha conversado sobre ello, sobre las variables para métrica son importantes para ver cuánto aportamos y la edad de jubilación; son temas que son políticamente complicados”, indicó.

Lo malo ¿Qué es lo que propone el informe del Comité de Protección Social? Se propone que cada peruano con 18 años pueda contar automáticamente con una cuenta individual de capitalización para que puedan construir su fondo de pensión, aun si son trabajadores independientes o dependientes. Si bien la propuesta puede parecer buena la cuestión que plantean las AFP es ¿cómo se ‘alimentará’ ese fondo?. “¿Cómo hacemos para que los dependientes aporten más y los independientes empiecen a aportar?”, resaltó. Ferrini propone que se alimente dicho fondo a través del consumo.

Es decir, que al momento de hacer compras cada peruano esté en la facultad de decidir que se le aumente el precio de un artículo pero que un determinado porcentaje vaya a la cuenta del consumidor. “Lo otro que preocupa es que es un informe bastante ambicioso, que busca una cobertura del 100% y una tasa de reemplazo de 70% (el porcentaje del sueldo que recibirá el jubilado como pensión.

Actualmente está en promedio en 50%). La tasa de 70% está por encima de lo que logran los países desarrollados. ¿Cómo nosotros que aportamos 10% vamos a querer una tasa de reemplazo alta?”, preguntó. ¿Qué opina de tener un gestor de inversiones? Para AFP Integra no es el camino correcto. “Tenemos un sistema que se puede mejorar. No necesitas un cambio radical del sistema.

Se propone a un gestor de inversiones al que si le sumas el comité notable me parece que se tendrá como resultado el que no haya competencia. No creo que el nuevo sistema que proponen sea más eficiente. Si hoy se dividen los ingresos de integra entre los fondos administrados tenemos el 0.75% antes de implementar la comisión por rentabilidad que bajarían aún más los ingresos”, advierte. 

Fuente: Diario Gestión, martes 14-11-2017
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú