Lunes 29 de mayo del 2017
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Sunat: El 1 de junio empieza presentación de Declaración de Predios, ¿quiénes deben hacerlo?

Este 1 de junio de inicia el vencimiento de la Declaración Anual de Predios 2016 de acuerdo con el último dígito del RUC o con el DNI si no tiene RUC, según el caso, reportó hoy la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

[Etiqueta]

Explicó que los obligados a presentar la declaración son los propietarios de dos o más predios cuyo valor total supere los S/ 150,000 al 31 de diciembre del 2016, así como los dueños que hayan cedido dos o más inmuebles para alguna actividad económica (alquiler).

También deben declarar aquellas personas cuyo único predio tenga un valor superior a los S/ 150,000 y este haya sido subdividido y/o ampliado para cederlo a terceros, siempre que estas modificaciones no se encuentren independizadas en Registros Públicos.

Para los contribuyentes ubicados en zonas de emergencia se han dado facilidades excepcionales prorrogando las fechas de vencimiento de la Declaración de Predios, con lo cual el cronograma para estos casos será el siguiente:

[Etiqueta]

La Sunat mencionó que para cumplir con esta obligación se recomienda a los propietarios tener a la mano su Declaración del Impuesto Predial 2016 que tiene varios datos que le pedirán en el momento de hacer la declaración.

También es importante que tengan el número de la partida registral en caso el inmueble esté inscrito en Registros Públicos.

No están obligados a presentar la declaración quienes, al 31 de diciembre del 2016, tengan como única propiedad un departamento o vivienda ubicada en un condominio común, y tengan su cochera o depósito ubicados o comprendidos en la misma edificación.

A fin de facilitar el cumplimiento de esta obligación, la presentación de la declaración se podrá realizar a través de Internet, utilizando el Formulario Virtual N° 1630 (hasta 20 predios) o el Programa de Declaración Telemática (PDT) N° 3530 disponible en Sunat Virtual (www.sunat.gob.pe).

Para obtener mayor información sobre la Declaración de Predios 2016, los interesados pueden ingresar a Sunat Virtual (www.sunat.gob.pe), comunicarse con la Central de Consultas a los números 0-801-12-100 (teléfono fijo) y 315-0730 (desde celulares) o solicitar orientación personalizada en los Centros de Servicios al Contribuyente de todo el país.

Fuente: Diario Gestión, lunes 29-05-2017
www.gestion.com.pe
“Se avanza en una gran coalición del Estado contra informalidad laboral”

María Avalos Cisneros

mavalos@editoraperu.com.pe

A un poco más de 100 días de gestión en la Sunafil, ¿considera que se está avanzando en la institucionalización de la fiscalización laboral en el país?

–La respuesta categórica es sí y la contundencia de la afirmación está sustentada en los cuatro pilares que hemos llevado adelante, y que son señales significativas para el fortalecimiento de la Sunafil.

–¿A qué pilares se refiere?

–El primero, en la línea del buen gobierno corporativo, la puesta en marcha del Consejo Directivo es una señal inequívoca de que las decisiones adoptadas por este colegiado están revestidas de carácter técnico y del análisis ponderado de los representantes de las instituciones involucradas en el buen desempeño de estas inspecciones como Sunat, MTPE y la seguridad social. 

Además, la presencia de una representante de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales –digamos– cierra el círculo de la coordinación indispensable que debe estar presente con los gobiernos regionales en el desarrollo de esta función. Por ejemplo, en la línea del buen gobierno, se aprobó el Plan Anual de Inspección de Trabajo.

–¿Qué caracterizará a este nuevo plan inspectivo? 

–Este documento marca la ruta, metas y desarrollo de operativos a cargo de los inspectores durante el año. A diferencia de los planes anteriores, ahora estamos desarrollando una tarea asistida técnicamente por la Sunat.

–¿Solo asistencia de Sunat? 

–Sí, el plan lo desarrolla la Sunafil, pero la información y procesamiento de los ámbitos donde está presente la informalidad tiene ahora mejores elementos para la programación con la información que nos proporcione la Sunat, con quien hemos suscrito un convenio. Los equipos técnicos, a partir de la determinación de criterios o indicios de información inconsistente de la planilla, están modelando operativos para que la inspección de trabajo se focalice en un ámbito con mayor probabilidad de éxito de identificar incumplimientos.

–¿En qué ámbitos? 

–Del análisis realizado, la intención es atacar la informalidad presente en empresas de más de 50 trabajadores que están reportando inconsistencias entre el número de trabajadores, la actividad económica y el nivel de ventas. Otro elemento es la alta rotación de ingresos y salida de trabajadores. 

Sabemos que la informalidad propiamente dicha está más presente en el sector servicios, entonces ahí la construcción de la lista, que será objeto de fiscalización, es conjunta. Otra novedad del plan es potenciar la articulación con otras entidades de fiscalización, es decir, con entidades fiscalizadoras de otros ámbitos como Osiptel, Ositran, Osinergmin, Sunat y las municipalidades, con las cuales debemos conformar una gran coalición de verificación de datos, compartir información mediante plataformas de interoperatibilidad, y diseñar operativos de manera más proporcional y razonable. 

Ya hemos establecido estas coordinaciones con miras al segundo semestre del año, para que estos operativos puedan ser conjuntos o cada entidad realiza sus intervenciones, pero compartiendo los resultados para las alertas de focos de incumplimiento.

–¿Se refiere a una gran coalición por la formalización del empleo, con el aporte de diversas entidades además de los gobiernos regionales? 

–Así es, con los convenios marco que estamos ampliando y que también esperamos firmar con todas las regionales al culminar el primer semestre. El plan es de alcance nacional.

–¿A cuántas empresas se espera fiscalizar este año? 

–Nuestras dos grandes metas guardan relación con órdenes de inspección de trabajo cerradas, es decir, que se impulsan con un operativo o denuncia y que termina con una acta de infracción o informe; y la otra meta está relacionada con asesorías o capacitaciones de manera preventiva. Así, las metas para este año implican realizar más de 67,422 inspecciones, entre acciones de fiscalización u orientaciones (ver cuadro). 

Hemos construido con los gobiernos regionales estas metas, por medio de talleres de validación y sobre la base de acompañar el trabajo y asistirlos técnicamente. En Lima Metropolitana, por ejemplo, esperamos fiscalizar, concentrados en formalización laboral, más de 5,000 empresas, y en el resto del país, un número similar. 

Entonces, alrededor de 11,000 empresas serán fiscalizadas para verificar su registro de trabajadores en planilla.

–Respecto al procedimiento inspectivo, ¿qué mejoras se vienen para superar las observaciones sobre las resoluciones?

–Precisamente, el segundo pilar guarda relación con el afianzamiento técnico y protocolar de la Sunafil. Existe un conjunto de preocupaciones, inquietudes y eventualmente observaciones; por un lado, sobre el sentido de las resoluciones que imponen multas y, por otro, el retraso para la atención de las denuncias. 

Por eso, este segundo pilar busca la mejora del proceso y se está trabajando de manera intensa en el diálogo, en principio, con el cuerpo técnico de la Sunafil, con nuestros sindicatos, pues algunos dirigentes desempeñan funciones como intendentes regionales o subintendentes, y consideramos muy valiosa su posición desde la perspectiva técnica, pero también en diálogo con los gremios empresariales y las organizaciones sindicales. 

Comentaba que existen desacuerdos en uno y otro lado, y consideramos muy importante que estas decisiones, aprobaciones de directivas y protocolos –que desde el gabinete consideramos que son necesarias afianzar o acotar– tienen que, de alguna manera, contar con el aporte de sindicatos y empresarios. 

Esto también abona en el primer pilar porque da legitimidad el quehacer técnico y social de la Sunafil.

–¿Y cuál es el tercer pilar?

–El tercer pilar guarda relación con el afianzamiento de la colaboración interinstitucional con las regiones. La función inspectiva no llega a desplegarse en todo el territorio nacional porque Sunafil es una entidad con solo tres años de operaciones, con una aplicación progresiva, y por eso se requiere que los operadores de las gerencias y direcciones regionales de Trabajo puedan, en principio, tener en claro los criterios en las inspecciones y en la resolución de casos. 

La gran tarea es trabajar para la uniformidad de criterios, aspecto que abona al propósito de la equidad y la justicia; pues las decisiones de las autoridades administrativas deben ser predecibles. Estamos trabajado para suscribir convenios marco de colaboración institucional. 

–¿Al cumplir los 100 días se tenía siete convenios?

–Sí, ahora estamos alrededor de diez. En esta misma línea, mediante convenios marco y con una plataforma muy potente de comunicaciones, esta semana iniciaremos una intensa campaña informativa con videos y tutoriales orientadores, que coadyuvarán a la uniformidad de los criterios. 

–¿Sunafil no es ajena a la lucha contra la corrupción?

–Precisamente, el cuarto elemento es la línea de integridad ética y lucha contra la corrupción; y aquí hemos dado pasos significativos. En diálogo con los sindicatos de inspectores y con los funcionarios encargados de resolver los casos mediante un proceso de consulta, se aprobó el Código de Integridad y Ética de Sunafil. Además, se ha dispuesto la creación de la Oficina de Integridad, y en breve se creará el equipo funcional a cargo de la tramitación de las denuncias que se presenten.

Tribunal de Fiscalización

La jefa de la Sunafil, Sylvia Cáceres, aseguró que el nuevo Tribunal de Fiscalización Laboral empezará a funcionar en el segundo semestre de este año. Dijo que mientras se avanza con la elección de sus miembros, también se trabaja en el iter o la ruta que será necesaria para que funcione, como los procesos de selección del equipo técnico. 

Agregó que existe un estimado de que dicho colegiado empezaría sus funciones con una carga de cerca de 600 expedientes, correspondiendo tanto a la Sunafil como a las regiones. Advirtió que para el inicio de sus labores se requiere una disposición legal sobre el pago de las dietas de los vocales, que corrresponderá al Congreso, al no poder fijarse por vía reglamentaria. Este colegiado, de esa forma, tendrá competencia nacional y sus resoluciones pondrán fin a los reclamos en la vía administrativa.

Logros a  100 días

En estos 100 días de la nueva gestión de la Sunafil, logró la constitución del Consejo Directivo, que tiene entre sus funciones aprobar los planes, políticas y estrategias institucionales concordantes con los lineamientos del sector. 

La conformación de seis mesas de trabajo con las centrales sindicales y gremios empresariales para fomentar una cultura de cumplimiento y concordar estrategias para la formalización. 

Se implementó igualmente el Aplicativo Virtual de Denuncias Laborales, que dará mayor seguridad al sistema de denuncias. 

Fuente: Diario El Peruano, viernes 27-05-2017
www.elperuano.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú