Miércoles 17 de mayo del 2017
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
El Gobierno digitalizará a 150,000 mypes

Con la finalidad de que  las micro y pequeñas empresas (mypes) puedan aumentar sus ventas,  el Gobierno prevé digitalizar a 150,000 de estas unidades productivas en los próximos dos años, adelantó el titular  del Ministerio de la Producción (Produce), Bruno Giuffra.

Sin embargo, precisó que la meta del Gobierno es atender a 360,000 mypes. 

“Queremos que en poco tiempo las mypes que no realizan comercio electrónico lo hagan, de tal manera que sus ventas empiecen a incrementarse”, apuntó.

Señaló que este proceso se realizará con el denominado ‘kit digital’, el cual se lanzará en los próximos 10 días.

“Iniciaremos las acciones de alfabetización digital a las mypes para que se acostumbren a utilizar la tecnología y aprovechen los productos que estamos poniendo a su disposición para elevar su competitividad”, remarcó.

Herramienta

El ministro explicó que el kit digital es una plataforma que le brinda a la mype una serie de softwares que van desde páginas web, que permiten el comercio electrónico, hasta capacitaciones online, pasando por dominios gratuitos y promoción de redes.

“Iniciamos una era en la cual el comercio físico será desplazado por el comercio electrónico y las mypes tienen que estar preparadas”, enfatizó el funcionario.

Información

El kit digital se encargará de hacer llegar a las mypes toda la información necesaria para abrir tiendas en las plataformas digitales más importantes del mundo. 

Por ejemplo, si algún emprendedor quiere abrir un restaurante, podrá encontrar información valiosa sobre cuántos restaurantes tiene alrededor, la población del distrito, número de hombres y mujeres, los incentivos tributarios a los que puede acogerse y cómo armar un plan de negocio exitoso.

Esa herramienta apunta a incrementar el nivel de productividad en forma transversal para impactar a todos los sectores. “Será un instrumento con la dotación necesaria de tecnología, acceso a internet y manejo en los portales web”, agregó Giuffra.

Formalidad

A su vez, estos instrumentos digitales promoverán la formalidad porque emplearán los pagos vía internet, es decir, con un solo instrumental impactaremos en la competitividad y productividad, generaremos empleo y más exportaciones.

El ministro brindó estas declaraciones tras recorrer la feria Promomype, entidad que busca generar un acercamiento del Estado y el sector privado con las mypes, con el fin de identificar nuevas oportunidades de negocio y fortalecer su mercado.

Partida

Por otro lado, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó un crédito suplementario por 19 millones 320,521 soles para Produce, con la finalidad de financiar 650 proyectos de innovación.

Según el DS 136-2017-EF, el monto en mención será destinado a financiar 205 proyectos de inversión que se encuentran en ejecución y 445 proyectos de inversión de innovación productiva.

Estos son para empresas individuales, proyectos menores, de validación y empaquetamiento e iniciativas de mejora de la calidad individual.

Están incluidos, asimismo, los planes de especialistas de análisis técnico-productivo, proyectos de accesos a servicios tecnológicos de Mipyme y sectoriales.

Mayor formalidad

La digitalización de las mypes no solo generará un incremento de ventas sino un mayor índice de formalidad, porque los micro y pequeños empresarios buscarán mantener el dinamismo de sus ingresos.

Así lo afirmó el director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda, quien dijo que el acceso a nuevos mercados generará que la mype regularice su actividad comercial para seguir creciendo.

“El empresario digitalizado va a acceder a nuevos mercados y con ello verá aumentadas sus ventas. Pero para seguir creciendo tendrá que formalizarse”, manifestó al Diario Oficial El Peruano.

“Con la digitalización y formalización se benefician las mypes porque aumentan su productividad y acceden a financiamiento barato. Los trabajadores, asimismo, pasan a planilla y con ello obtienen beneficios laborales y el Estado logra una mayor tributación”, destacó el especialista.

Dijo que debemos recordar que la mayoría de las mypes son informales y registran baja productividad, por ello consideró oportuna esta digitalización.

Fuente: Diario El Peruano, miércoles 17-05-2017
www.elperuano.com.pe
Estos son los sectores que crecieron y cayeron en marzo

El Producto Bruto Interno (PBI) creció 0,71% en marzo, resultado que no era esperado por la mayoría de analistas, quienes proyectaban un crecimiento nulo o resultados negativos a raíz del Fenómeno de El Niño costero. Entre los sectores que tuvieron comportamiento negativo están el Agropecuario y Minería e Hidrocarburos. Las Telecomunicacionesy la Pesca, por el contrario, mostraron buenos resultados. 

LOS QUE CAYERON

Sector Agropecuario
Los efectos climatológicos causados por El Niño costero influyeron en el mal resultado de esta industria, que mostró un decrecimiento de 2,55% por los menores volúmenes producidos por el subsector agrícola (-6,72%). Sin embargo, el subsector pecuario presentó un aumento de 3,47%. 

Entre los productos agrícolas que registraron comportamiento negativo están el algodón rama (-62,9%), la caña de azúcar (-50,5%), el maíz choclo (-28,7%), la palta (-16,3%), el arroz cáscara (-7,3%) y la papa (-6,1%). Por otro lado, aumentó la producción de café (21,4%) y aceituna (87,9%). En el subsector pecuario (3,47%) destacó la mayor producción de aves (5%), huevos (5,4%), leche fresca (2,3%) y porcino (3%). 

Sector Minería e hidrocarburos
Esta industria disminuyó en 2,7% en comparación con similar mes del año anterior. El resultado se explicó por la menor producción de los subsectores minero metálico (-2,70%) e hidrocarburos (-2,75%). 

El subsector minería metálica reportó una menos extrancción de molibdeno (-22%), estaño (114,9%), oro (-10%), plata (-2,9%) y zinc (-0,6%) por las paralizaciones de algunas unidades mineras y los efectos de El Nño costero que afectó vías de comunicación y procesos logísticos. Asimismo, el subsector hidrocarburos también se contrajo. Por otro lado, el cobre y el hierro reportaron comportamientos positivos con crecimientos de 1,2% y 9,2%, respectivamente.

Sector Construcción
Esta industria disminuyó -3,81% sustentado en el menor consumo interno de cementos (-5,66%), que no pudo ser atenuando por la mayor inversión en obras públicas (2,36%). El comportamiento negativo del consumo de cemento fue determinado por el menos dinamismo de obras del sector privad como obras en empresas minerias, edificaciones de oficinas y viviendas, entre otros. 

Sector Electricidad, Gas y Agua 
En marzo, la producción de este sector decreció 0,74% asociada a la menos producción del subsector gas (-22,69%) y agua (-8,18%). El subsector electricidad creció 0,80% por la mayor producción de empresas de generación. 

Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información 
Esta industria creció 6,94% impulsada por la mayor actividad en el subsector telecomunicaciones (10,06%), debido a la mayor demanda de servicios de Internet y televisión por suscripción 814,3%) y servivios de telefónica (9,1%). El subsector de servicios de información decreció 6,7%. 

Sector Financiero y Seguros 
Este sector decreció 1,18% por la reducción de créditos corporativos (-2,84%). Este efecto no pudo ser contrarrestado por el aumento de los créditos hipotecarios y de consumo. También se contrajeron los depósitos (-2,63%). 

LOS QUE CRECIERON

Sector Pesca
En marzo, la producción de esta industria se incrementó en 37,29% respecto al mismo mes del año previo. Este resultado se sustentó en la mayor captura de especies para consumo humano directo (25,42%), destinado principalmente a congelado (112,63%). por otro lado, disminuyó la pesca de especies para enlatados (-6,9%), consumo en estado fresco (-13,8%) y curado (-24,6%). 

También contribuyó la pesca de anchoveta para consumo humano indirecto proveniente de la zona sur del país, al registrarse 59 mil 737 tonaledas en marzo de este año, frente a la nula captura en marzo del 2016. 

Sector Manufactura
Este sector creció 1,76% impulsado por los subsectores fabril y no fabril no primario, que mostraron incrementos de 5,13% y 0,74%, respectivamente. 

Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajría 

Durante el tercer mes del año, este sector creció 1,41% por la mayor actividad de transporte (1,01%), así como del subsector almacenamiento y mensajería (2,35%). 

Fuente: Diario El Comercio, miércoles 17-05-2017
www.elcomercio.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú