Viernes 16 de junio del 2017
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Fijan pautas para valorar la gravedad de faltas laborales

Esto atendiendo, además, a que el despido laboral por falta grave es la sanción más importante y de mayor intensidad que el empleador puede imponer y a que siempre esta debe ser proporcional al incumplimiento del trabajador.

Fue mediante la sentencia recaída en la Casación Laboral N° 7394-2015-Arequipa emitida por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la máxima instancia judicial del país .

Lineamientos

Este colegiado considera que para valorar si el trabajador devino en una circunstancia que conforme a ley es calificada de falta grave, debe tenerse en cuenta tres criterios: antigüedad del trabajador, el hecho que no haya sido sancionado con anterioridad; y los elementos que caracterizan el incumplimiento imputado al trabajador.

Así, entre los elementos que caracterizan el incumplimiento figuran la existencia o no de advertencias previas, la habitual tolerancia de ciertas conductas, la reiteración en el incumplimiento, las circunstancias personales en el momento del incumplimiento y las consecuencias de este.

Se catalogan como consecuencias del incumplimiento, las repercusiones económicas del mismo, el hecho que el incumplimiento se haya escenificado públicamente o no, entre otras.

Deberes esenciales

El supremo tribunal define a la falta grave como aquella infracción cometida por el trabajador contra los deberes esenciales que emanan del contrato de trabajo de tal intensidad que haga irrazonable la continuidad de la relación laboral, y que, además, esa falta se haya producido por acto doloso o culposo del trabajador 

Por tanto, advierte que la configuración de toda falta grave tipificada en la legislación laboral siempre se debe sustentar en elementos objetivos.

En el caso materia de la casación laboral, la Corte Suprema descartó que los presupuestos evaluados hubieran configurado una falta grave, debido a que no se presentaron los medios probatorios que la sustenten, al no existir faltas anteriores.

El trabajador, de este modo, tampoco había sido sancionado con anterioridad, ni presentaba un reiterado incumplimiento como tampoco circunstancias personales que hubieran motivado el incumplimiento de las labores encomendadas.

Decisión de última ratio

Con esta sentencia de casación, los magistrados supremos conciben al despido laboral por falta grave como una sanción de última ratio, manifestó el experto laboralista Jorge Luis Acevedo, quien además es socio de Benites, Forno & Ugaz Abogados. 

Por tanto, la sanción de despido debe ser la última decisión que debe tomar una empresa respecto a un incumplimiento contractual del trabajador, porque también la estabilidad laboral de este está en juego, aseveró. 

Comentó, asimismo, que como la legislación laboral de la actividad privada no define los criterios que debe seguir un empleador para identificar cuándo existe una falta grave, la Corte Suprema optó por fijar esas pautas.

Acevedo considera que entre los lineamientos que también deben tenerse en cuenta para valorar 

la gravedad de una falta del trabajador, es el daño que este haya causado al empleador con su conducta de incumplimiento.

Sugerencias

Acevedo recomienda a los empleadores que siempre, antes de despedir a un trabajador, consulten a sus asesores y personal de dirección sobre la gravedad de la falta que se haya cometido, para luego contrastar sus opiniones.

A su juicio, esto es bien importante, teniendo en cuenta que los jueces laborales siempre realizan un examen de razonabilidad de las sanciones que aplican los empleadores.

Fuente: Diario El Peruano, Viernes 16-06-2017
www.elperuano.com.pe
Aprenda a distribuir el ahorro para emergencias y para retiro

Especial Tu Dinero. Una de las recomendaciones que más realizan los expertos para contar con unas finanzas sanas es iniciar el hábito del ahorro e incluso si se hace desde edades tempranas es mejor; sin embargo, la mayoría de las personas explica que su ingreso no es suficiente para iniciarlo.

Para los especialistas, el guardar dinero no es solamente para aquellas personas que poseen ingresos altos, sino que es un tema de disciplina que muchos podrían iniciar. Y dividirlo en dos partes (retiro y emergencia) no es una tarea complicada.

“Parte de la mala cultura financiera se lo debemos al gusto por la gratificación inmediata: sabemos que necesitamos ahorrar, pero preferimos ir a cenar o de shopping porque sólo así sentimos que nuestro dinero está siendo usado de una manera que vale la pena. Otro factor importante en que el dinero nos queme las manos es que no tenemos un presupuesto ni una planificación por lo que apenas tenemos dinero. Creemos que éste nos sobra y comenzamos a gastarlo a pesar de estar dejando descuidados rubros tan importantes como es el ahorro y en ocasiones hasta el pago de deudas”, explicó Cristina Cervantes, representante de Finx.

Cómo lograrlo

La vocera de la consultoría especializada en comercializar planes de ahorro e inversión indicó que las personas pueden iniciar dividiendo el ahorro en dos rubros: ahorro con metas, objetivos y un fondo para emergencias.

“Todos tenemos metas, ya sea unas vacaciones, la compra de un inmueble, la escuela de nuestros hijos o nuestro retiro. Este ahorro debe estar presente en nuestra vida y debe equivaler a al menos 10% de nuestro ingreso. En Finx, si estamos empezando y somos propensos a que el dinero se nos vaya como agua, recomendamos buscar un producto de ahorro o inversión formal y domiciliarlo de nuestra tarjeta de nómina”, indicó la experta.

En el segundo rubro, pero igual de importante que el primero, se encuentra el ahorro para emergencia. Los expertos recomiendan destinar un porcentaje similar (puede ser de 5%) al del primer caso hasta contar con al menos seis meses de sus gastos fijos en un fondo para que en caso de cualquier eventualidad no tenga que recurrir al crédito.

“Su ahorro para emergencias debe ser a corto plazo y en un instrumento que le permita acceder a él de forma inmediata, mientras que su ahorro para el retiro deberá mantenerse ya sea en su administradora de fondos para el retiro (afore) o en algún plan privado para el retiro que le vaya a genere rendimientos. Infórmese y busque las diferentes opciones que se ajusten a sus posibilidades”, comentó Cristina Cervantes.

Rompa mitos, sí le alcanza

El presupuesto es la base de toda vida financiera sana. Es recomendable que se siente con los integrantes de su familia para platicar sobre los ingresos que aporta cada uno así como los gastos que generan, de esta manera se darán cuenta a dónde se está yendo su dinero y qué rubros pueden recortar para de ahí poder ahorrar.

“Si de plano nuestro ingreso apenas y cubre los gastos primarios, pensemos entonces en buscar ingresos extra o economizar en servicios como agua, luz y transporte. Siempre podemos ahorrar, aunque sea un poco, el chiste está en encontrar nuestras fugas de dinero y atacarlas cuanto antes”, aconsejó la vocera.

Actualmente, existen diferentes aplicaciones que le ayudarán a realizar esta tarea de una manera más sencilla.

Fuente: Diario Gestión, viernes 16-06-2017
www.gestion.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú