Jueves 15 de junio del 2017
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Cobertura de enfermedades preexistentes

Erickson Molina

Benites, Forno & Ugaz Abogados

Otorgar un beneficio legal a los usuarios genera siempre un costo que deberá ser asumido ya sea por el proveedor del servicio, por los propios consumidores en el precio o por el Estado, si decide subvencionarlo. 

El derecho otorgado en el artículo 118 generó que las aseguradoras trasladen el costo de la cobertura de las preexistencias a las primas cobradas a los usuarios para su incorporación al nuevo seguro. 

La recarga de la prima era determinada por la aseguradora de manera individual, según las condiciones de salud de cada consumidor. Sin embargo, en mayo pasado se publicó la Ley N° 30562, prohibiendo que el recargo se determine individualmente por las enfermedades preexistentes de cada consumidor. 

Ahora, esos recargos se fijarán por clase o producto y no de forma individual, es decir, aplicando el principio de mutualidad que rige la determinación de la prima de todo seguro. Otro cambio importante es la determinación del costo de los planes de salud ofrecidos por las EPS.

Estos planes son contratados por los trabajadores de distintas empresas, donde el empleador asume parte del costo de dicho plan. El costo era determinado en función a la siniestralidad del grupo de trabajadores de cada empresa, existiendo diferencias en el pago según la empresa a la cual pertenecía cada trabajador. 

Según la nueva ley, todos los afiliados a una EPS deben pagar el mismo monto. Esto es, que cada EPS debe calcular la siniestralidad y costos de forma integral, es decir, atendiendo todos los planes que ofrece, extendiendo la aplicación del principio de mutualidad entre todos sus afiliados, ya no solo entre trabajadores de una misma empresa. 

Esto generará mayor transparencia en la data del costo de este producto, y así facilitará la comparación de los precios que ofrecerán las EPS. Además, incentivará la mayor competencia, pues la mejor oferta de precios ya no dependerá, básicamente, de la siniestralidad del grupo de trabajadores de una empresa sino también de la eficiencia de la propia EPS en el mercado
Fuente: Diario El Peruano, jueves 15-06-2017
www.elperuano.com.pe
¿Cómo debe ahorrar para el retiro? Aplique los siguientes consejos prácticos

(Bloomberg) Es difícil planificar el retiro, y una de las preguntas más complejas es: ¿cuánto debo ahorrar?

La respuesta honesta es: depende. Jonathan Skinner, profesor de economía de la Universidad de Dartmouth, escribió en un estudio sobre el tema: “Los planes mejor elaborados pueden ser desbaratados por un divorcio desordenado, una enfermedad incapacitante o un desplome de la bolsa”.

Sus gastos de salud futuros son casi imposibles de predecir, por ejemplo, tomando un caso como el del Congreso de Estados Unidos que considera actualmente grandes cambios en su sistema.

Hemos contactado a más de una docena de expertos en jubilación, a través del sector y el mundo académico, y les pedimos una simple regla general. ¿Cuánto debería la gente ahorrar en un plan de retiro 401 (k), como un porcentaje de sus ingresos? No hubo acuerdo entre los expertos.

Así que, en lugar de una regla, aquí hay cinco, cada una con su pro y su contra.

1° Consejo: Escuche a su empleador 
Pro: Es fácil, especialmente si su empleador es uno de los muchos que ahora inscriben automáticamente a los trabajadores en un plan de jubilación.

Contra: El plan automático 401 (k) normalmente comienza por apartar solo el 3% del ingreso de un empleado. Eso es demasiado poco. ¿Por qué las empresas no instan a los trabajadores a ahorrar más? Porque muchas igualan las contribuciones de los empleados en un plan 401 (k), y puede costarles más si los trabajadores ahorran más.

2° Consejo: Ahorre 12% a 15% de su salario
Pro: Si usted está buscando una regla básica, esta es una con la que muchos expertos están de acuerdo. “El mínimo absoluto es 12 por ciento”, dijo David Blanchett, que encabeza los estudios sobre el retiro en la empresa de investigaciones Morningstar. “Probablemente esté cerca del 15 por ciento”.

Contra: Por lo común, es casi demasiado simple. El consejo suele basarse en suposiciones conservadoras sobre los rendimientos de su inversión. Muchos expertos esperan menores retornos en el futuro que en las últimas décadas, pero podrían estar equivocados.

3° Consejo: Base en lo que gana
Pro: En el marco de las reglas de la Seguridad Social, las personas de bajos ingresos pueden en general ahorrar menos, como porcentaje de sus ingresos, que los estadounidenses más ricos.

Contra: Hay razones por las que los estadounidenses de bajos ingresos podrían tener que ahorrar más dinero, mientras que los trabajadores de altos ingresos podrían tener que ahorrar menos.

Los trabajadores con buenos salarios y educación terciaria a menudo encuentran más fácil y más agradable seguir trabajando mucho más allá de la edad de jubilación. Los trabajadores de menores ingresos pueden tener dificultades para trabajar hasta la edad de jubilación si pierden su empleo o su salud se deteriora.

4° Consejo: Base en su sexo
Pro: Las mujeres tienden a vivir más tiempo que los hombres, por lo que sus jubilaciones suelen salir más caras.

“También es probable que las mujeres se tomen más tiempo sin trabajar, por lo que tienen una mayor necesidad de ahorrar antes y ahorrar más”, dijo Jamie Kalamarides, jefe de inversiones institucionales de Prudential Retirement.

Contra: Con fines de planificación, el uso de promedios no es muy útil. Por ejemplo, muchos hombres viven hasta los 90 años.

5° Consejo: Solo ahorre lo más posible
Pro: Con tantas incertidumbres que pueden afectar su carrera, la economía y los mercados, ¿por qué no apartar simplemente tanto como pueda?

Contra: Bloquear demasiado dinero en cuentas de jubilación le da menos flexibilidad financiera. Si necesita el dinero antes de cumplir 59 años y medio, pagará una multa

Fuente: Diario Gestión, jueves 15-06-2017
www.gestion.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú