Lunes 03 de julio del 2017
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Prevención ante negligencias laborales

César Lengua Apolaya

Socio Lazo, De Romaña y CMB Abogados

El incumplimiento de las obligaciones laborales o su cumplimiento negligente genera responsabilidad de parte del trabajador. Esta suele ser de dos tipos: (i) aquella que incide sobre el desenvolvimiento de la relación laboral hablamos de las facultades disciplinarias del empleador, incluyendo el despido en casos graves; y (ii) la que concierne a la responsabilidad económica del trabajador o extrabajador, en caso de que se hubieren generado daños y perjuicios a la empresa.

La empresa debería ser consciente de la necesidad de anticipar el escenario donde se tengan que hacer valer dichas responsabilidades. Sin embargo, en la práctica se aprecia que una de las mayores dificultades es la escasa posibilidad que tiene el empleador para demostrar judicialmente la negligencia del trabajador. 

Esto es así porque hay un desfase entre la realidad y la opinión judicial: mientras la dinámica laboral exige contratos laborales con obligaciones amplias y generales que confieran al empleador un amplio margen de dirección, las sentencias judiciales requieren que el empleador demuestre el incumplimiento de obligaciones concretas. 

Esta ha sido la tendencia desde la Casación 2147-2004-Lima, según la cual el incumplimiento de obligaciones que motiva el despido y pareciera que a cualquier otra responsabilidad laboral, añadimos debe ser entendido en sentido estricto, esto es, referido al contenido propio y específico de la labor que ejecuta al trabajador.

Una labor preventiva apuntaría a concretizar las obligaciones laborales lo mejor posible, sin llegar a excesos. Para ello no solo existe el contrato y el reglamento interno de trabajo, sino otros insumos propios de las áreas de gestión humana (manuales y perfiles de puestos, por ejemplo).  

En materia de seguridad y salud existen procedimientos escritos de trabajo y otros semejantes. Estos instrumentos, actualizados y comunicados a los trabajadores junto con otras formalidades, pueden ser integrados al conjunto de obligaciones del trabajador, lo que pondría a la empresa en una mejor posición de defensa.

Fuente: Diario El Peruano, lunes 03-07-2017
www.elperuano.com.pe
Cuatro razones que te empujan a usar tu 'grati' en gastos innecesarios

Se acercan las Fiestas Patrias y con ello el depósito de la gratificación para los trabajadores formales, por lo que se trata de una fecha importante para muchos peruanos, ya que varios usarán ese dinero extra para darse uno que otro gusto.

Sin embargo, el ABC de la Banca de la BCP advirtió que las gratificaciones muchas veces se relaciona con la oportunidad para gastar más, perdiendo de vista ciertas responsabilidades que debemos asumir, malgastando este ingreso.

Frente a ese escenario, se detallan algunas de las razones por las cuales muchos peruanos estarían realizando gastos innecesarios con ese dinero extra.

1. No diferenciar entre necesidades y gustos: Todos sentimos satisfacción al recibir ese dinero adicional a nuestro sueldo. Esa emoción puede convertirse en una necesidad de querer gastar en cosas que no representan nada urgente. Establece un plan, identifica lo que realmente requieras comprar, porque verdaderamente te hacen falta o por las que haz esperado bastante tiempo y esta es la oportunidad que esperabas, siempre y cuando no exceda tu presupuesto y no sea un gasto innecesario

2. Falta de un presupuesto ordenado: Contar con un presupuesto es indispensable para poder ordenar tus finanzas. Este te permitirá separar tus gastos fijos y variables, auto guiándote para no malgastar tu dinero. Aprovecha la “grati” para concluir con tus deudas o estar al día en tus pagos. Si cuentas con varias, recomendamos priorizar las que se encuentren atrasadas para no afectar tu historial crediticio y, así, evitar complicaciones de acceso a futuros créditos o asumir tasas de interés más altas.

3. No pensar a largo plazo: Comprar por comprar puede ser uno de nuestros mayores enemigos, pues nos hace pensar en lo que queremos hoy, pero no en lo que podríamos tener mañana. Destina parte de tu dinero al ahorro, con la finalidad de cumplir un objetivo a largo plazo. Puede que tome un tiempo, pero la satisfacción no te la quita nadie.

4. Pagar con efectivo la mayoría de veces: Aunque no lo creas, al contar con bastante efectivo tiendes a gastar más, pues la memoria es frágil, y no mides ni tienes un registro de cuánto estás gastando. Evita llevar grandes sumas de dinero, así no solo gastas en lo necesario, sino también ahorras y previenes el riesgo de ser víctima de perdida, robo o incluso de recibir dinero falso.

Fuente: Diario Gestión, lunes 03-07-2017
www.gestion.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú