Jueves 26 de enero del 2017
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
La seguridad en el orden y distribución del patrimonio

Por ello, durante el 2016 se inscribió ante los Registros Públicos un total de 5,283 testamentos a escala nacional, lo que representó un incremento de 42.36% frente al número anotado en el 2015, que fue de 3,711.

Estas cifras evidencian el creciente interés que han tomado los peruanos por planificar la distribución de sus bienes y hacer valer su última voluntad, evitando con ello futuros conflictos familiares entre los herederos.

En este escenario, los departamentos donde se inscribió el mayor número de testamentos fueron Lima (437), Arequipa (70), Junín (27), Cusco (25) y La Libertad (17).

Impacto

La importancia del testamento radica en que expresa la última voluntad del propietario de un bien mueble y/o inmueble, que decidirá cómo ordenar y distribuir su patrimonio. Así, la voluntad testamentaria puede ser otorgada mediante testamento cerrado, testamento por escritura pública, testamento ológrafo o por testamentos especiales como el marítimo o el militar, los cuales se tienen que inscribir en los Registros Públicos con la finalidad de otorgarle legitimidad.

De todos, el más recomendable es el testamento por escritura pública. Para ello, el otorgante debe ir acompañado de dos testigos (que no pueden ser familiares o beneficiarios del acervo) a la notaría de su preferencia, a fin de expresar su última voluntad.

En caso de tratarse de adultos mayores, es recomendable llevar un certificado médico de salud mental, pues, aunque el notario público da fe de la capacidad del testador, este documento adquiere importancia en caso se presentara una impugnación.

Respecto a los documentos que acrediten la propiedad a heredar se recomienda presentar copia de la partida registral de todos estos.

Sucesiones intestadas

En el tema, durante el 2016 se tramitaron 66,431 sucesiones intestadas, lo que representó un aumento de 40.82% frente a la cifra registrada el año previo (47,174). Estas se inscribieron mayormente en Lima (3,298), La Libertad (539), Arequipa (446), Piura (426) y Lambayeque (414). 

La sucesión intestada tiene por objeto designar a los herederos legales de aquellas personas que han fallecido sin otorgar testamento, o si este ha sido declarado inválido. Se realiza ante un notario público o un juez de paz letrado del lugar del último domicilio del causante, a elección de los interesados. 

La ley determina que el (la) cónyuge, hijos (as), nietos (as), padres y abuelos adquieren –tras la muerte del causante– la calidad de herederos forzosos. Otros familiares de sangre, como hermanos, tíos y sobrinos, adquieren la calidad de herederos legales, teniendo derecho a la herencia en caso no existan los primeros.

Si decide hacer el trámite ante una notaría, debe obtener en la Sunarp dos certificados negativos. Uno que acredite que la persona que falleció no dejó testamento –certificado negativo de testamentos– y otro que señale que no se ha declarado o iniciado un procedimiento al respecto. 

Fuente: Diario El Peruano, jueves 26-01-2017
www.elperuano.com.pe
¿Cuántas personas dejarán de obtener trabajo por crecer un punto porcentual menos el PBI este año?

En primer lugar, traduzcamos el PBI a cifras más palpables. El 1% del PBI significa alrededor de US$ 2,000 millones o S/ 6,600 millones.

El economista Pablo Secada considera que la cifra es aún mayor, puesto que el Producto Bruto Interno (PBI) responde a la inflación del 2007. Para Secada, el 1% actual representa US$ 2,700 millones.

Estamos de acuerdo en que es bastante dinero, ¿pero qué representa este punto porcentual que dejaríamos de crecer?

Juan Mendoza, director de la Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico, asegura que un punto porcentual del PBI es igual a toda la producción anual del sector pesca. En pocas palabras, toda la actividad pesquera de un año.

El impacto en el empleo de los peruanos es mucho más tangible, sin embargo. Hugo Santa María, de Apoyo Consultoría, sostuvo en una columna publicada en Gestión que un déficit de 1% del PBI es igual a 140,000 empleos perdidos.

Y no solo se dejarían de crear empleos, sino que el mismo ratio significa al menos 320,000 peruanos que dejaron de salir de la pobreza, según Santa María.

Pablo Secada amplía un poco el panorama. El economista asegura que el porcentaje que dejaríamos de crecer corresponde a una línea extra del Metro, o a la inversión total de Talara.

¿Realmente dejaremos de crecer?
El 4.8% inicial que proyectó el MEF era exagerado. “El pronóstico inicial era muy optimista. La economía no debería crecer mucho más que el 2016, y el año pasado vamos a cerrar en un poco menos de 4%”, indica Mendoza.

La primera proyección del gobierno, asegura Juan Mendoza, partió de un supuesto equivocado: que la inversión privada se reactive con el cambio de mando.

Secada, por su parte, sostiene que tanto la inversión como el consumo tienen grandes trabas que el Estado no ha aprendido a resolver en el último año. “La recuperación de la inflación está limitada por la capacidad instalada ociosa es mayor de la usual. Por otro lado, la desaceleración económica provocó que muchos trabajadores formales viren a la informalidad”.

Sin embargo, Pablo Secada considera la cifra del MEF un poco conservadora. “Me parece más razonable el crecimiento de 4.1% del PBI, que tiene el consenso de economistas que reporta The Economist”, sentencia.

La responsabilidad del GSP 
El gobierno aseguró que el reajuste de la proyección del MEF obedece al impacto del caso Odebrecht en la economía peruana, principalmente por el efecto de la cancelación del contrato del Gasoducto Sur Peruano (GSP).

Y si bien Odebrecht ha generado consecuencias en la economía, para Secada el enfrentamiento político entre el oficialismo y la oposición también fue un factor importante en la desaceleración de la economía.

Para Juan Mendoza, la responsabilidad del GSP es mucho menor.

“El gobierno dice que el aporte del GSP hubiera sido similar al de Las Bambas. A mí me parece exagerado. Algo más razonable podría ser la mitad del proyecto”, apunta Mendoza.

A su vez, Mendoza no se explica qué tanto afecta el gasoducto a este reajuste, puesto que el proyecto “ya estaba neutralizado hace varios meses”.

“Es realista el 3.8%, pero no por el GSP, sino porque es una proyección más razonable”, explica Mendoza.

Por otro lado, una ‘luz verde’ al GSP hubiera sido negativo en última instancia. “El proyecto quizá hubiera movido la economía a corto plazo, pero nos dejaría con un enorme elefante blanco que iba a reducir el PBI”, asevera Mendoza.

Fuente: Diario Gestión, jueves 26-01-2017
www.gestion.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú