Miércoles 11 de enero del 2017
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Estos factores impactarán los rendimientos de los fondos de las AFP el 2017

Durante el 2016, la rentabilidad nominal anualizada de los fondos 1, 2 y 3 de pensiones crecieron 7.87%, 9.94% y 10.46%, respectivamente.

Durante el 2016, la rentabilidad nominal anualizada de los fondos de pensiones 1, 2 y 3 de las AFP crecieron 7.87%, 9.94% y 10.46%, respectivamente. El 2015, estos mismos fondos rindieron 5.6%, 5.6% y 2.4%, respectivamente, según la SBS. El salto del 2016 se debió al rendimiento de los mercados bursátiles y de los instrumentos de inversión en el Perú y el exterior.

Para el 2017, se espera un rendimiento similar en cada fondo. Sin embargo, los gerentes de inversiones de AFP Hábitat y Prima AFP advierten sobre cinco factores de riesgo que podrían impactar los fondos que administran, sujetos a renta variable y renta fija, y dependientes del cauce que tomen los siguientes actores relevantes de la economía política mundial.

Factor 1: La Fed
La Fed subió su tasa de interés por primera vez en un año a 0.5% en diciembre del 2016, y para este año falta conocer de qué magnitud va a ser el ciclo alcista. Una subida de tasas genera una apreciación del dólar, que en el caso peruano puede ser compensada por un crecimiento económico.

“Lo que se está esperando de momento es entre dos y tres subidas este año. (…) El riesgo sería que la Fed suba su tasa de manera anticipada, sin que esas subidas acompañen de un crecimiento económico”, dijo Diego Marrero, gerente de inversiones de AFP Hábitat.

Para José Larrabure, también espera entre dos o tres alzas de la tasa en el año, pero importa lo que ocurra con la inflación y otros indicadores. “Si políticas fiscales de gobierno comienzan a agarrar impulso, comenzamos a ver indicadores líderes de la economía americana, que apuntan a un mayor crecimiento e inflación, es muy probable que veamos un crecimiento a nivel global del dólar”, dijo.

Factor 2: China
En cuanto a la segunda economía del mundo, el crecimiento se ha estabilizado por debajo del 7% con cambios en la estructura económica, lo que ha llevado a un crecimiento acelerado del crédito.

No obstante, la información no es clara. “Se habla de un sobreendeudamiento en China y el riesgo que pueda haber algún tipo de burbuja o desaceleración importante en la economía china, desaceleración del yuan, y eso podría tener un impacto fuerte para los mercados emergentes a nivel global”, dijo José Larrabure.

Factor 3: Europa
Varios países de Europa pasarán elecciones este año y el próximo, por lo que sus riesgos son netamente políticos. Ambos analistas ven perspectivas económicas positivas. Holanda (15 de marzo), Francia (23 de abril y 7 de mayo), Alemania (agosto y octubre) y República Checa (octubre) tendrá elecciones, Italia (23 de mayo de 2018) continúa el próximo año. Inglaterra ya salió de la Unión Europea.

“El costo del crédito es bajo, lo cual le da bastante impulso para que las empresas se endeuden a tasas atractivas, sin bajar su competitividad, los indicadores de producción industrial este año está mejorando, el empleo está mejorando. Es una economía que viene bien”, comentó Marrero, por el lado económico.

“Tenemos elecciones en varios países en Europa con candidatos que ciertamente considerados extremistas por el lado del mercado, en algunos casos con políticas separatistas de la zona euro”, dijo Larrabure, de Prima AFP.

Factor 4: Donald Trump
La volatilidad global del dólar tras la victoria de Donald Trump en Estados Unidos se debió a una sobrerreacción del mercado ante las políticas que implementaría. En 10 días ascenderá al poder y se estima que los recortes de impuestos y el mayor gasto fiscal, anunciados por Trump, generarán un incremento de deuda de Estados Unidos en US$ 5 millones.

“Todavía sigue habiendo incertidumbre sobre cómo va a incrementar Donald Trump su política fiscal expansiva, o cuál va a ser la magnitud de ella”, indica Marrero.

No obstante, señala que el tipo de cambio en Perú “estuvo en línea con las monedas de los países emergentes”. El tipo de cambio mantiene una estabilidad “ante la expectativa del mercado de que las políticas fiscales expansivas de Donald Trump no sean de tanta magnitud como inicialmente se ha pensado”, añade Marrero.

A José Larrabure, de Prima AFP, tampoco le queda clara la política fiscal, pero cree que por los nombramientos en comercio exterior, “el discurso radical que presentó Trump durante su campaña no se va a quedar en el discurso, sino eventualmente estamos comenzando a ver medidas concretas o un discurso más concreto con respecto a su política o tratado con México o Canadá, el NAFTA o puntualmente con China”, dijo.

Factor 5: Precio de Commodities
El 2016 marcó el año de la recuperación de metales como el cobre, pero para este año los analistas consultados para esta nota ven estabilidad en los precios.

“Hubo una subida en el precio de los metales hacia la segunda mitad del año. Y esa subida recoge las expectativas de un mayor crecimiento económico. Lo que yo esperaría sería más que nada una estabilidad en el precio de los metales y una tendencia ligera hacia el alza”, comenta Marrero, de AFP Hábitat.

“Si China sigue creciendo a niveles de 6.7% como ha venido creciendo en los últimos años, seguramente vamos a ver cierta estabilidad en los commodities. Es un año de elecciones en China y el gobierno va a hacer todo lo posible por mantener ese nivel de crecimiento”, dijo por su parte José Larrabure, de Prima AFP.

Fuente: Diario Gestión, miércoles 11-01-2017
www.gestion.com.pe
Pesquera Diamante espera incrementar facturación en 50% el 2017, tras fenómeno de El Niño

Pesquera Diamante proyecta regresar a las 150 mil toneladas de venta de harina de pescado en el 2017, cifras similares a las obtenidas antes del fenómeno de El Niño.

La industria pesquera se viene recuperando del impacto del fenómeno de El Niño, que llegó a reducir hasta en 50% el nivel de producción en algunas empresas del sector.

Sin embargo, tras la normalización de la pesca y algunos cambios en la normativa del sector, el 2017 se avizora auspicioso.

Es el caso de Pesquera Diamante, que luego de ver reducida su producción a 77 mil toneladas en el 2016, proyecta regresar a las 140 mil o 150 mil toneladas de venta de harina de pescado en el 2017, cifras similares a las obtenidas antes del fenómeno de El Niño.

El revés de El Niño también llevó a la pesquera a cerrar temporalmente las plantas de Bayovar, Samanco e Ilo, por lo que actualmente cuentan con 5 plantas procesadoras operativas: Pisco Norte, Mollendo, Callao, Malabrigo y Supe. Las dos últimas recibirán en el 2017 una inyección de capital en maquinaria, con el objetivo de duplicar su eficiencia.

“El 2017 deberíamos regresar a una facturación cercana a los US$ 300 millones, habiendo obtenido el año 2016 un poquito menos de US$ 200 millones”, señala Manuel Salazar, gerente general de Pesquera Diamante.

En línea con ese objetivo, Salazar señala como positiva la modificación a la norma de descarte de anchovetas juveniles dada por el gobierno, que ahora permite que las naves que los hayan detectado puedan conservar la pesca, siempre que informen de inmediato su ubicación exacta para cerrar la zona a naves subsiguientes.

“Ese cambio es positivo para la industria en general. Ahora Imarpe y nuestros científicos trabajan sobre la base de la información de todos los barcos que pescan en tiempo real y tienen la capacidad de vedar zonas con 6 a 7 horas de trabajo. Es una gran propuesta que estuvo en el tapete por mucho tiempo y esta administración la ha implementado en buena forma”, explica Salazar.

El tema había generado controversia entre Diamante y Produce, pero ahora la empresa afirma estar ‘perfectamente alineada con lo que el estado peruano quiere, que es la preservación del recurso marino para el futuro’.

Frescomar
Pesquera Diamante proyecta también un buen año para su marca de conservas Frescomar, que pasaría de vender 80 mil cajas anuales a 140 mil este 2017.

En los últimos 10 años, Pesquera Diamante ha impulsado sustantivamente sus productos dirigidos al consumo humano directo, con una inversión cercana a los US$ 70 millones.

Si bien alrededor del 75% de su producción de consumo humano directo va al mercado peruano, la empresa viene fortaleciendo su presencia en los mercados asiático y europeo, con productos diseñados para los consumidores de esas regiones.

Tambos pesqueros
A nivel de responsabilidad social, Pesquera Diamante gestiona 10 Tambos Pesqueros, encargados del expendio de pescado congelado a bajos precios en zonas de sierra. Actualmente 5 se ubican en Ayacucho y 5 en Huánuco.

“Este año pensamos duplicar las ventas en el ande peruano y eso es importantísimo porque es llevar proteína a lugares donde no existe”, remarca Salazar.

Fuente: Diario Gestión, miércoles 11-01-2017
www.gestion.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú