Martes 12 diciembre del 2017
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Acoso sexual en el trabajo: Los hombres incómodos en presencia de mujeres

Una encuesta de New York Times/Morning Consult entre 5,300 hombres y mujeres indicó que dos tercios de los trabajadores opinaron que había que ser extremadamente cuidadoso en los contactos con colegas del sexo opuesto.

Algunas mujeres, y también hombres, temen que el clima que ha alentado a las mujeres a denunciar conductas sexuales inapropiadas de los hombres haga que los hombres se sientan incómodos en presencia de mujeres en el trabajo.

Olvídese de las conversaciones en privado y de las cenas para conocerse. Ojo con las bromas que hace. Piénselo dos veces si es jefe y tiene la posibilidad de hacer de mentor de una joven empleada.

“Ya se está hablando de todo esto, de que no hay que emplear mujeres”, dijo la directora de operaciones de Facebook Sheryl Sandberg en un post reciente.

“Se están dando muchos pasos para mejorar el ambiente laboral. Asegurémosnos de que no se generan repercusiones no buscadas que frenan a las mujeres”, expresó Sandberg, autora de un libro que ha pasado a ser una referencia para toda mujer que trabaja, “Lean In”.

Ana Quincoces, abogada de Miami y propietaria de una cadena de alimentos, dice que en su trabajo lidia a menudo con hombres y que muchos negocios se concretan en una comida o tomando tragos. Esas oportunidades, afirma, están mermando porque a muchos de los hombres con los que tiene relaciones laborales les “aterroriza” la idea de encontrarse con ella.

“Pareciera que ha surgido una muralla que antes no estaba allí y ellos ya no saben lo que está permitido y lo que no. Es algo desconcertante”, expresó Quincoces. “Me da la impresión de que se cuidan más, de que son más formales en su trato con sus compañeras de trabajo. Y los entiendo, porque lo que sucedía era algo generalizado. Todos los días había una nueva acusación”.

Indicó que muchos hombres que conoce están evitando situaciones sociales que antes eran normales.

“Esto va a pasar en todos los sectores”, agregó. Ese distanciamiento “va a ser la norma”.

Lo que está sucediendo, señaló, “es bueno por un lado porque las mujeres ya no tienen miedo, pero por el otro, es una situación complicada”.

El estadounidense promedio ya sentía cierta aprensión en relación con los encuentros entre hombres y mujeres en el trabajo antes de que surgiese una ola de denuncias de acoso.

Una encuesta de New York Times/Morning Consult entre 5,300 hombres y mujeres realizada hace a mediados de año indicó que dos tercios de los trabajadores opinaron que había que ser extremadamente cuidadoso en los contactos con colegas del sexo opuesto, y que una cuarta parte consideraron que los encuentros individuales de hombres y mujeres por razones laborales eran inapropiados.

Ahora que el trato que dan los hombres a las mujeres está bajo tela de juicio, muchos hombres se preguntan si pueden elogiar a una colega o preguntarle cómo fue su fin de semana. Y no faltan quienes piensan que los hombres deben evitar a todo costo contactos con mujeres en el trabajo, por las dudas.

Algunos jefes se preguntan si no será mejor que jamás se vean a solas con una mujer, a pesar de lo complicado que puede ser agregar una tercera persona a charlas en las que se puede hablar del desempeño profesional de la mujer, expresó Philippe Weiss, director de la consultora de Chicago Seyfarth Shaw at Work.

Jonathan Segal, abogado de Filadelfia especializado en asuntos laborales, dice que no recibirá personas en su oficina para evitar cualquier posible malentendido.

“Eso de evitar a las mujeres es mi principal alarma, porque la marginalización de la mujer en el mundo empresarial es un problema tan grande como el del acoso”, señaló Segal.

Abogados de asuntos laborales dicen que puede ser problemático limitar el contacto con una empleada por su género si ello afecta sus oportunidades profesionales.

W. Brad Johnson, coautor de un libro que alienta a que los hombres sean mentores de mujeres, dice que limitar el contacto envía el mensaje equivocado.

“Si no puedo tener una conversación a solas contigo por tu género, es como si estuviese diciendo ‘eres poco fiable, representas un riesgo’”, expresó Johnson, profesor de psicología de la Academia Naval de Estados Unidos.

Jessica Proud, profesional de las comunicaciones y consultora política republicana de Nueva York, dice que sería muy grave si esta revolución en las relaciones laborales de hombres y mujeres hace que los hombres decidan no contratar, orientar o trabajar con mujeres.

Recordó que una vez se le dijo que no podía viajar con el candidato en cuya campaña trabajaba porque no se vería bien.

"Soy una profesional, él es un profesional. ¿Por qué limitar mi carrera?”, preguntó. “Es algo insultante desde muchos puntos de visita”. 

Fuente: Diario Gestión, martes 12-12-2017
www.gestion.pe

Fondo Mivivienda: ¿Cuál es su estrategia para reducir la tasa de interés de los créditos hipotecarios?

Jorge Arévalo Sánchez, presidente del directorio, detalló a Gestión.pe que se espera para enero del 2018 se puedan sumar tres Cajas de Ahorro y Crédito en el otorgamiento de créditos del Fondo Mivivienda.

A inicios de la semana, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Carlos Bruce, adelantó la necesidad de reducir la tasa de interés de los créditos hipotecarios de 10% a 6% o 5% anual, como ocurre en Colombia y Chile, con miras a duplicar el número de colocaciones y lograr la meta de 140,000 unidades habitacionales al 2021.

Ante este panorama, ¿qué alista el Fondo Mivivienda con miras a reducir la tasa de interés de los créditos hipotecarios? La clave para lograr este objetivo es contar con procesos más eficientes en el otorgamiento del fondeo a las instituciones financieras para el otorgamiento de créditos y promover la competencia, explicó a Gestión.pe su presidente del directorio, Jorge Arévalo Sánchez .

“Mientras hagamos más eficientes nuestros procesos y exista más competencia, el diferencial que cobran  las instituciones financieras a sus clientes va ser menor y se va traducir en una menor tasa de interés. Sin necesidad de que el Fondo Miviviendaen principio baje la tasa, podemos hacer vía competencia y eficiencia un menor valor de tasa”, declaró.

En esa línea, el ejecutivo explicó que las instituciones financieras tienen la posibilidad de reducir la tasa de interés de los créditos hipotecarios para los créditos Mivivienda y Techo Propio dado que los recursos son otorgados al 100% por la institución estatal para la dación del crédito.

“Nosotros tenemos dos puntos de fomento a las instituciones financieras para el otorgamiento de créditos. La primera es el bono que hoy día va a complementar la cuota inicial. El segundo es el fondeo para el crédito hipotecario. En algunos casos otorgamos hasta el 30% del valor de la vivienda, en Techo Propio, y para MiVivienda hasta el 25% que complementaria lo que pone la familia vía subsidio”, detalló.

(Del total de crédito solicitado, ¿cuánto le dan a las instituciones financieras? “Le ponemos el 100%. La totalidad de recursos para que el crédito se los da el Fondo Mivivienda , además del subsidio”, manifestó.

En ese contexto, ¿cuál es la ganancia del banco? “Si le doy el bono y el fondeo para prestar, pero yo le presto a un valor y ellos lo trasladan al cliente a otro monto, entonces ganan el diferencial. Recuerda que ellos (los bancos) hacen la evaluación del cliente, los proyectos inmobiliarios, la implementación de una fuerza ventas, entre otras acciones que implican gastos”, refirió.

El también viceministro de Vivienda y Urbanismo dijo que desde elFondo Mivivienda se están realizando cambios para que los procesos, en el otorgamiento del fondeo y del bono, sean más eficientes y ese diferencial que cobran los bancos a sus clientes – vía tasa de interés – sea menor.

Pero no es lo único. El viceministro afirmó que paralelamente se viene coordinado con la SBS para flexibilizar ciertas condiciones en la evaluación del cliente, para el otorgamiento de un crédito hipotecario, de cara a la segunda vivienda.

"Estamos buscando que las condiciones no sean tan estrictas como pasó en los años anteriores como la exigencia 30% de cuota inicial para el otorgamiento del crédito. Hay varios mecanismos que estamos trabajando para ganar eficiencia, competencia y finalmente las viviendas puedan tener mayor cantidad de demandantes", dijo.

Arévalo Sánchez afirmó, asimismo, por el lado de la oferta también se están llevando a cabo acciones para duplicar la cantidad de colocaciones. "Estamos generando todas las condiciones necesarias para que el promotor inmobiliario comience a impulsar mayor oferta, que ya la estamos mirando pero debemos trabajar en esa línea", advirtió.

Por lo que se están agilizando los procesos de aprobación de las licencias de construcción, a lo que suma que el Ministerio de Vivienda tiene un rol activo en la solución discrepancias entre el promotor inmobiliario que presenta un proyecto y la comisión técnica que lo evalúa.

COMPETENCIA
Arévalo Sánchez consideró que para bajar las tasas de interés de los créditos hipotecarios, uno de los principales objetivos del Ejecutivo, es generar que muchas más instituciones financieras coloquen los créditos del Fondo Mivivienda .

“Actualmente tenemos a los cuatro principales bancos, que son nuestros socios tradicionales los que tienen muy buena participación, pero queremos que otras instituciones puedan sumarse para abarcar la totalidad de segmentos. De lo contrario, estamos en la línea de los clientes tradicionales, cuando lo que queremos es ir hacia debajo de la pirámide para tener mayores canales de distribución a nivel nacional. Ya tenemos seis cajas que sean sumado en los últimos meses”

Fuente: Diario Gestión, martes 12-12-2017
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú