Martes 05 diciembre del 2017
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Hasta dos multas generará no pago de gratificaciones

Precisan sobre concurso de omisiones y consignación de los beneficios.

El empleador que incumpla con el pago de la gratificación de diciembre será sancionado con dos infracciones; esto es, por no abonar de forma oportuna el citado beneficio y por no cumplir con el pago adicional de la bonificación extraordinaria regulada por la Ley N° 30034.  

De esta forma, cada obligación adquiere una independencia y tratamiento propio, a pesar de que ambas estén vinculadas, explicó el laboralista y miembro del Estudio Lazo, De Romaña & CMB Abogados, Elmer Huamán Estrada, al comentar los alcances de la RS Nº 233-2017-SUNAFIL.

Con esta norma, la entidad supervisora aprobó los criterios normativos adoptados en la segunda reunión del grupo de trabajo de análisis de criterios en materia legal aplicables al sistema inspectivo, creado por esta entidad.

Dichos criterios se refieren a la infracción por incumplimiento de las disposiciones sobre gratificaciones y bonificación extraordinaria; la consignación judicial como medio de acreditación de cumplimiento del pago de obligaciones sociolaborales; y el concurso de infracciones normativas.

Así, en el primer caso deberán considerarse infracciones independientes la falta de pago de las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad, reguladas en la Ley N° 27735, así como el incumplimiento de la obligación del empleador, de pagar al trabajador la bonificación extraordinaria por concepto de las aportaciones a Essalud relativas a esas gratificaciones. Esto acorde con la Ley N° 30334, que fija medidas para dinamizar la economía.

Al respecto, el laboralista dijo que dicho criterio podría implicar multas desde los 1,012.5 hasta los 202,500 soles, según el tipo de empresa y trabajadores afectados.

En el segundo tema, el experto consideró correcto el cambio de criterio respecto a los efectos de la demanda de consignación que efectúa el empleador para cumplir con el pago de los beneficios a favor de aquel trabajador que no se acerca a cobrar su liquidación.

Ahora, la consignación surtirá efectos en el plazo de cinco días hábiles contados desde el día siguiente que el trabajador es notificado con la demanda de consignación, lo cual es una atenuación del criterio restrictivo anterior.

“Aunque lo correcto hubiera sido que el efecto liberatorio se diera desde la admisión de la demanda de consignación”, aseveró el laboralista.

Concurrencia de infracciones

En el tercer criterio, sobre el concurso de infracciones normativa, se establece que en caso de que una misma situación de hecho genere varias infracciones, el empleador solo será sancionado con la sanción más cuantiosa. Con ello, se evitará que se impongan varias sanciones con multas distintas por una sola situación, estimó el laboralista Elmer Huamán. Estos criterios normativos se establecieron con carácter temporal en tanto el Tribunal de Fiscalización Laboral esté en proceso de implementación.

Fuente: Diario El Peruano, martes 05-12-2017
www.elperuano.pe

¿Los trabajadores no ganan nada cuando producen más?

El gráfico de la divergencia entre productividad y compensación se usa a menudo como razón para enfocarse exclusivamente en la distribución de la riqueza y olvidarse del crecimiento. Para Noah Smith, columnista de Bloomberg, esto sería un error.

A principios de este año, Bloomberg View publicó una serie de artículos sobre el crecimiento de la productividad. La productividad —una medida de la eficiencia de la economía— se ha estado desacelerando últimamente, y hay muchas ideas diferentes sobre cómo impulsarla.

Mis propias sugerencias giraron en gran medida en torno a mejorar los puntos fuertes de los últimos años: clusters de industrias del conocimiento con trabajadores inmigrantes cualificados, junto con una mezcla sensata de inversión en infraestructuras, mayor densidad urbana y desregulación específica.

Pero estas sugerencias a menudo reciben una gran cantidad de rechazo de aquellos que creen que los aumentos de productividad no benefician al trabajador promedio. Este argumento es poderoso porque está respaldado por un gráfico muy claro y simple: 

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la productividad, en términos de producción económica por hora, se ha multiplicado por cinco, mientras que la compensación solo se ha triplicado. Desde 1980, la divergencia ha sido especialmente marcada: la productividad se ha duplicado, mientras que la compensación solo ha aumentado en aproximadamente un 50%.

Para la media, la brecha es aún más dura que para el promedio, ya que la desigualdad salarial ha aumentado. Los críticos del gráfico señalan que la divergencia se reduce cuando se utilizan diferentes medidas de inflación, pero permanece la verdad incómoda de que los salarios y la productividad no se han movido al mismo paso, como muchas teorías económicas sugieren que deberían.

Es fácil observar esta divergencia —que ha sido ampliamente publicitada por grupos de expertos como el Economic Policy Institute—y pensar que el crecimiento económico no tiene sentido. Si las mejoras en la productividad no se traducen realmente en mejores salarios, ¿de qué sirve aumentar la eficiencia de la economía?

El gráfico de la divergencia entre productividad y compensación se usa a menudo como razón para enfocarse exclusivamente en la distribución de la riqueza y olvidarse del crecimiento.

Pero esto sería un error. Tomar el gráfico anterior y llegar a la conclusión de que la productividad no eleva los salarios significa ser víctima de la falacia más común de todas: suponer que la correlación implica causalidad. Es perfectamente posible que, si todo lo demás es igual, aumentar la productividad sí se traduzca en salarios más altos, pero que todo lo demás no sea igual. Es posible que haya habido fuerzas compensatorias que hayan mantenido bajo control la compensación, incluso cuando la productividad intentaba impulsarla.

Este razonamiento recibe cierto apoyo empírico de un nuevo estudio de los economistas Anna Stansbury y Larry Summers, presentado en una conferencia reciente en el Peterson Institute for International Economics. En lugar de simplemente mirar la tendencia a largo plazo, Stansbury y Summers se centran en más cambios a corto plazo.

Observan que existe una correlación entre la productividad y los salarios: cuando la productividad aumenta, los salarios también tienden a subir. Jared Bernstein, del Economic Policy Institute, verificó los resultados, y observó básicamente lo mismo.

Esta correlación no es perfecta, como lo sería en un modelo económico simple. Pero muestra que el vínculo entre la productividad y los salarios está lejos de haberse roto, y que los trabajadores no han perdido todo su poder de negociación.

En otras palabras, es un error decir que aumentar la productividad no aumentará los salarios; si la historia sirve de guía, sí que lo hará. Por lo tanto, el tipo de mejoras de eficiencia recomendadas por varios economistas, así como por mis colegas escritores de Bloomberg View, no deberían descartarse sin más: si esas soluciones funcionan, es probable que se traduzcan en una mayor prosperidad para los trabajadores, incluso si el resultado no está garantizado.

Entonces, ¿por qué los salarios no aumentaron tanto como deberían? La razón es que hubo fuerzas que empujaron en la otra dirección. Lo más importante fue el aumento de la desigualdad salarial, que limitó las ganancias en la mediana del salario de los trabajadores desde mediados de la década de 1970, incluso a pesar de que el salario promedio continuó aumentando gracias a los aumentos salariales en la parte superior.

También fue importante el aumento de la participación del capital en el ingreso nacional, que envió más dinero a los accionistas, los tenedores de bonos y los propietarios, dejando menos para los trabajadores de todo tipo.

En cuanto a por qué sucedieron estas cosas, los economistas continúan debatiendo: podrían deberse al cambio tecnológico, el poder de los monopolios, el comercio, la reducción del poder de negociación de los trabajadores o a alguna combinación de dichos factores. Identificar y combatir cualquier fuerza que reduzca los salarios debería ser un objetivo importante de la investigación económica y las políticas públicas.

Pero, lo que es más importante, Stansbury y Summers no observan correlación entre el crecimiento de la productividad y el cambio en la desigualdad. Esto implica que aquí no hay una compensación inherente: las políticas que aumentan el crecimiento no tienen por qué causar una mayor desigualdad.

Por lo tanto, es un error descartar ideas sobre cómo aumentar la productividad, la eficiencia y el crecimiento. Tiene sentido examinar el impacto probable de las propuestas de políticas tanto en la eficiencia como en la igualdad; por ejemplo, los recortes de impuestos o la desregulación descuidada pueden dar a la productividad un pequeño estímulo y perjudicar a la mediana de los trabajadores.

Pero cuando se trata de ideas como inmigración calificada, gasto en investigación, densidad urbana, infraestructuras, mejora de la educación y otros posibles impulsores de la productividad, hay más razones para la esperanza que la precaución. La productividad no es lo único que ayuda a los trabajadores, pero es buena de todos modos.

Por Noah Smith

Esta columna no refleja necesariamente la opinión del comité editorial o Bloomberg LP y sus propietarios.

Noah Smith es un columnista de Bloomberg View. Fue profesor asistente de finanzas en Stony Brook University y escribe en el blog Noahpinion.

Fuente: Diario Gestión, martes 05-12-2017
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú