Martes 18 de abril del 2017
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Salud ocupacional será prioritaria en agenda nacional al bicentenario

El objeto es promover una cultura de prevención de riesgos laborales mediante el desarrollo de actividades que permitan un ambiente laboral seguro para todos los trabajadores en el Perú, coincidieron en afirmar los laboralistas Ricardo Herrera, Jaime Cuzquén y Jorge Luis Acevedo, al ser consultados sobre el impacto del DS Nº 005-2017-TR.

Este plan busca fomentar una red integrada de información sobre seguridad y salud en el trabajo que promueva la elaboración, implementación y evaluación de las acciones de promoción y prevención, así como impulsar el diálogo y la participación efectiva de los actores sociales en dicho sistema.

La autoridad reconoce que las actividades definidas en este plan nacional requieren el compromiso firme de las autoridades gubernamentales, en los ámbitos central, regional y local, así como la participación y colaboración de los empleadores y los trabajadores de todos los sectores y la sociedad en su conjunto.

Diagnóstico general 

Este plan cuenta con un diagnóstico general del estado situacional de la seguridad y salud en el trabajo en el país, el cual se complementa con una matriz que contiene las estrategias e indicadores para el cumplimiento de la política nacional de seguridad y salud en el trabajo (Ver infografía).

De ahí que como ejes de acción, la autoridad laboral asumió el reto al 2021 de concluir el registro único de información sobre accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales para uniformar criterios y la centralización de la información.

Para este año se deberá contar con mecanismos de reportes de accidentes de trabajo: mortal, no mortal, incidentes peligrosos y enfermedades profesionales, según la actividad realizada por el trabajador, edad, años de servicios, entre otros.

Este registro único permitirá realizar el diagnóstico periódico de la seguridad y salud en el trabajo en el Perú, identificando los sectores más vulnerables para la implementación adecuada y eficiente de las acciones destinadas a eliminar los riesgos laborales presentes en los mismos y como base fundamental para el establecimiento de estadísticas y principal fuente de información en esta materia. 

Otra prioridad para este portafolio al 2018 es que los organismos competentes se encarguen de monitorear y supervisar las prestaciones preventivas promocionales, recuperativas y de rehabilitación, así como las prestaciones económicas y sociales, para mejorar la calidad de estas, con el compromiso de canalizar al MTPE la información que se obtenga.

Lineamientos

El plan también promueve una cultura de prevención de riesgos laborales, con el desarrollo de actividades que permitan un ambiente laboral seguro para todos los trabajadores, y den cumplimiento a las pautas fijadas en la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, involucrando a los diversos sectores cuya competencia se encuentre relacionada con esta materia, detalla el DS N° 005-2017-TR que aprueba el documento.

Se concluye en la necesidad de reforzar un sistema de denuncias, que facilite a los trabajadores el reporte de los accidentes o enfermedades ocupacionales que ocurran, y no depender solo de las empresas. El MTPE efectuará la supervisión y monitoreo del cumplimiento de este plan.

Difusión y docencia

El plan revela un listado de actividades por ejecutar en el corto, mediano y largo plazo; y resulta positivo porque muestra la voluntad de planificar lo que será el desarrollo de los sistemas de seguridad y salud en el trabajo en los centros laborales del Perú, comentó el laboralista Ricardo Herrera Vásquez.

En ese contexto, el plan contribuye a la difusión y docencia de lo que es la seguridad y salud en el trabajo, a darle la importancia que tiene y, sobre todo, a la necesidad de un criterio o espíritu preventivo para que se eviten los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, añadió. De acuerdo con la OIT, cada día mueren 6,300 personas por accidentes o enfermedades ocupacionales, lo que supera las 2.3 millones de muertes por año.

Apuntes

Para el laboralista Jaime Cuzquén la novedad del plan es su sustento en la estadística y que a partir de allí el Estado deberá tener una mayor presencia en la economía informal para impulsarla.

“No se puede pensar que la empresa tiene toda la obligación de velar por la seguridad, el trabajador debe entender que la seguridad parte de él”.

Cifra

8,053 órdenes de inspección en materia de seguridad y salud en el trabajo se generaron en el 2015

Fuente: Diario El Peruano, martes 18-04-2017
www.elperuano.com.pe
Banca vs. INEI: ¿Qué pasó con los créditos del sector financiero en febrero?

Febrero no fue un buen mes para el sector financiero y de seguros. 
Así se desprende de las cifras propaladas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) según la cual el sector decreció 1.23% en dicho mes en relación a similar mes del año pasado debido a la disminución de los créditos otorgados por la banca múltiple.

En valores reales cayó en 1.95% en febrero de este año sustentado por los menores créditos entregados en soles. Lo mismo ocurrió con los préstamos en dólares que se redujeron en 5.93%. (Ver tabla)

[Etiqueta]

Como se puede observar el panorama del sector en febrero según el INEI no es el mejor: los créditos corporativos a grandes, medianas, pequeñas y microempresas retrocedieron en 3.49%; mientras que los préstamos hipotecarios para viviendas se contrajeron en 0.82%.

Un panorama distinto es para los créditos de consumo, que registraron cifras positivas (2.94%). ¿El contexto es adverso para los créditos?

Al respecto, la Asociación de Bancos (Asbanc) explicó a Gestion.pe que si bien existe una desaceleración en el otorgamiento de préstamos, ya que ha bajado notoriamente el ritmo con la que se entregaban en relación al año pasado, no existe un decrecimiento o cifras negativas como las registradas en febrero por el Inei. Entonces, ¿por qué no concuerdan las cifras del INEI y de Asbanc?

El gerente de Estudios Económicos del gremio, Alberto Morisaki, explicó que un factor clave que explica esta falta de concordancia es el tipo de cambio.

“En el análisis del Inei se incluye a todos los actores del sector como seguros, AFP, bancas, cajas rurales y municipales. Si se analiza únicamente banca se observa una desaceleración pero no una caída o datos negativos, ya que el otorgamiento de créditos de la banca creció en 3.78% en febrero de este año en relación a febrero de 2016”, indicó el economista.

Para graficar la desaceleración o el bajo crecimiento del sector: cabe recordar que en diciembre de 2016 la entrega de créditos creció en 4.5% en relación a diciembre de 2015 y a febrero de este año está apenas creció en 3.78%.

“Hay que tener en cuenta que un gran porcentaje de los créditos corporativos o de las grandes empresas están en dólares, entonces cuando lo vuelves a soles hay un efecto estadístico: ahora el tipo de cambio está en S/ 3.25 y en febrero del año pasado estaba por encima S/ 3.50”, específico.

Esto genera que los resultados del INEI y de Asbanc muestren cifras distintas, tomando como base información oficial.

“Por ejemplo, de acuerdo al INEI los créditos de consumo aumentaron en 2.94% en febrero, aquí no hay efecto por el tipo de cambio debido a que la mayoría están en soles, una situación distinta es para los créditos corporativos e hipotecarios donde el 25% es en dólares”, indicó.

Así, para evitar el efecto del tipo de cambio, Asbanc mantiene un tipo de cambio constante al momento de hacer el análisis. “Aplico el mismo tipo de cambio de febrero de 2017 en febrero de 2016, como si no hubiera variado el tipo de cambio, para que no muestre caídas sino desaceleraciones”, indicó.

En ese contexto, para Asbanc los créditos hipotecarios crecieron 4.5% en febrero de este año, distinta al resultado del INEI que reflejó una caída de 0.82%.

Los créditos corporativos y aquellos dirigidos a grandes, medianas, pequeñas y microempresas para el gremio crecieron en 2.8% en febrero de 2017 en relación al 2016, cuando para el INEI se redujo en 3.49%.

Los créditos de consumo también refleja cifras distinta ya que para Asbanc en febrero aumentaron en 6.9% cuando para el INEI estas crecieron en apenas 2.94%. “De todas maneras se va una desaceleración de los créditos, pero no una contracción que probablemente va continuar en los siguientes meses”, específico.

Fuente: Diario Gestiòn, martes 18-04-2017
www.gestion.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú