Mièrcoles 05 de abril del 2017
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Sunafil orientará sobre seguridad y salud laboral

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) realizará acciones de orientación en seguridad y salud en el trabajo en los centros educativos de las zonas declaradas en estado de emergencia por los huaicos e inundaciones.

Esto es parte de las medidas inmediatas dispuestas por dicha entidad supervisora ante estos desastres naturales, y que deberán adoptar las intendencias y los gobiernos regionales de aquellas zonas. 

El objetivo de las visitas de orientación en los colegios es verificar las condiciones de la infraestructura e identificar oportunidades de mejora, con el fin de garantizar la seguridad de los profesores y alumnos que acuden a esos centros educativos.

Inspecciones en proceso

La Sunafil dispuso, además, que si en alguna de las zonas declaradas en estado de emergencia se encuentra en proceso alguna orden de inspección cuya materia no es seguridad y salud en el trabajo, pero cuyas actuaciones inspectivas se iniciaron antes de tal declaratoria, se realizará la ampliación del plazo de atención para que el inspector continúe sus actuaciones inspectivas una vez concluido el estado de emergencia. Tal como lo establece el inciso 13.4 del artículo 13 del Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo.

Estas medidas excepcionales fueron comunicadas a las intendencias regionales de la Sunafil y a las direcciones regionales de Trabajo y Promoción del Empleo, ubicadas en Áncash, Ica, Lima-Región, Lima-Metropolitana, Arequipa, Cajamarca, Callao, Loreto, La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes y Huancavelica.

A tres años de la creación de la Sunafil su titular, Sylvia Cáceres Pizarro, mencionó el crecimiento del número de atenciones efectuadas por esta entidad, que suman 86,293 intervenciones, de las que 62,406 son referentes a órdenes de fiscalización y 23,887, acciones de orientación.

Invocó a los integrantes de la Sunafil a desarrollar su labor en base con los principios de la función pública y de manera conjunta. Los alentó a atender las actuaciones inspectivas con oportunidad, solvencia técnico-jurídica y, sobre todo, con probidad.

Por último, destacó la formación de mesas de trabajo con las principales centrales sindicales y gremios empresariales del país.

Funciones

Entre las funciones que tiene la Sunafil figuran supervisar el cumplimiento de la normativa sociolaboral, ejecutando las funciones de fiscalización dentro del ámbito de su competencia; aprobar las políticas institucionales en materia de inspección del trabajo, en concordancia con las políticas nacionales y sectoriales; así como formular y proponer las disposiciones normativas de su competencia. También debe imponer sanciones legales por el incumplimiento de las normas sociolaborales.

Fuente: Diario El Peruano, mièrcoles 05-04-2017
www.elperuano.com.pe
Asbanc prevé que otorgamiento de créditos bajará de ritmo este año

Las expectativas para el año se reducen. La Asociación de Bancos (Asbanc) redujo su estimado de crecimiento de otorgamiento de créditos para este año de 7% – previsto a inicios del 2017 – a 5% en relación al 2016.

“Nosotros estimábamos a inicios de año un crecimiento del otorgamiento de créditos entre 7% – 8% considerando una demanda interna que crecía alrededor de 3%, pero dado que este factor no va crecer mucho hemos reducido el estimado de crecimiento de créditos en alrededor de 5% – 6%, aunque habrá que ver en el tiempo cómo se desempeña”, explicó a Gestión.pe el gerente de Estudios Económicos de la AsbancAlberto Morisaki.

[Etiqueta]

Una muestra de este cauto crecimiento, explicó, son los resultados de febrero. “En febrero el crecimiento de los créditos fue de 3.8% en comparación a febrero de 2016”, detalló.

El 40% de los préstamos son de consumo de familias e hipotecarios mientras que el 60% restante está dirigido a las empresas, de los cuales un porcentaje importante (casi el 50%) es para comercios e industrias.

Así, el economista explicó que un factor que influirá en el menor otorgamiento de créditos previstos para este año es el nivel de empleo la que no está creciendo al ritmo que se esperaba.

Prueba de ello son las últimas estadísticas del INEI: entre noviembre de 2016 y enero de este año, la población subempleada en Lima aumentó en 4.6% respecto a similar periodo del año anterior.

A lo que se suma el nivel de desempleo: entre noviembre – diciembre 216 y enero 2017 la tasa de desempleo de Lima Metropolitana se ubicó en 7.2%, lo que implica que 39,300 personas más se encuentran sin trabajo, en comparación al mismo trimestre del año anterior.

“(El nivel de empleo) afecta directamente a los créditos hipotecarios y de consumo”, refirió. Otro componente que también influirá es el bajo crecimiento de sectores claves para la banca como la industria y el comercio.

“Por el lado del comercio su PBI creció el alrededor de 1% en enero y en la industria la que viene creciendo es la primaria, pero la no primaria, que es la generadora de empleo, tampoco crece. Bajo esta situación, los bancos no tienen a quién prestar”, alertó.

Otro elemento que también impactará en un menor otorgamiento de créditos para este año son el Niño Costero y los actos de corrupción de funcionarios, que debilitan la confianza de los consumidores.

Otras proyecciones
Morisaki también redujo el estimado de crecimiento de la economía peruana de 3.8% a menos de 3.5% y calificó como “optimista” la previsión del Banco Central de Reserva respecto al PBI de Perú para el 2017.

Así, en su último Reporte de Inflación, el ente emisor varió su proyección de PBI para el 2017 de 4.3% a 3.5%. Para Asbanc, la economía peruana registrará un aumento inferior a la esperada por el BCR.

“Como Asbanc estimamos (que el PBI llegará a) 3.3% o 3% por debajo de lo que prevé el BCR, de todas maneras”, explicó el economista. Este menor crecimiento estará sustentado por la menor inversión privada. “Está no va crecer como se estimaba. Hay que tener en cuenta que la inversión privada viene cayendo desde hace tres años”, subrayó.

En esa línea, consideró que la corrupción – especialmente el caso Odebrecht – continúa afectando a la inversiones de infraestructura y en la confianza de los inversionistas y de los ciudadanos, lo que impacta en el PBI.

“Si bien el Gobierno trata de compensar esta menor inversión privada a través de inversión pública, no alcanza para lograr niveles de crecimiento del PBI cercanos al 4.3% como se estimaba al inicio del año o a finales del 2016”, alertó.

Para febrero del 2017, Asbanc estimó que el PBI llegará entre 2.4% a 2.6%.

Fuente: Diario Gestiòn, mièrcoles 05-04-2017
www.gestion.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú