|
Viernes 30 de septiembre del 2016 |
|
|
|
|
|
NOTICIAS DEL DÍA |
|
|
|
|
|
AFP: Afiliados serán informados sobre la pensión que recibirán según su fondo desde enero
|
Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFP, precisó que esta información sería vista en los Estados de Cuenta de cada aportante.
La Asociación de AFP prevé que desde la primera semana de enero del 2017, los afiliados a las AFP contarán en su Estado de Cuenta con información detallada sobre la pensión que obtendrán al momento de jubilarse, cuál es la rentabilidad de su fondo y cuántos veces al año aportó al sistema, anunció a Gestión.pe su presidenta, Giovanna Prialé.
Para lograr esta meta, la ejecutiva señaló que están trabajando a toda velocidad en coordinación con las Administradoras de Pensiones para contar con estos datos y ponerlos a disposición de los aportantes desde el 2017.
“Estamos trabajando un proceso operativo hacia dentro para que esta información esté disponible y con la reguladora se está trabajando la propuesta de reforma en el Estado de Cuenta, que es un pedido de los afiliados”, detalló.
La meta, explicó Prialé, es que este documento sea de suma utilidad y pueda ser comprendida por los afiliados. “Tenemos un plan de trabajo, que lo vamos acortar. No te podría dar una fecha exacta (de cuándo estará listo), pero antes de fin de año estará terminado”, apuntó.
“Como máximo la primera semana del 2017 un afiliado de laAFP podrá mirar en su Estado de Cuenta – previa autorización de la SBS – tres datos importantes”, remarcó. ¿Qué información se le dotará a los aportantes al SPP?
1.- Sobre la rentabilidad de su fondo: desagregándose qué porcentaje es rentabilidad y qué parte es aporte.
2.- Cómo está en su balance de densidad de cotizaciones, es decir, durante el año cuántos meses ha aportado, lo que le permitirá evaluar su comportamiento financiero. Así, si se está comportando óptimamente (está aportando continuamente) recibirá un semáforo verde o ámbar si es que ha tenido un numero de cotizaciones por debajo de 2 u 8 y rojo si es que está cotizando 2 meses de los 12 meses.
3.- La proyección de su pensión para que sepa, según el fondo que tenga disponible, cuánto sería su pensión a los 65 años de edad. Este dato, en opinión de Prialé, le permitirá analizar si aumenta su cotización en 10% o 15% y cómo se incrementaría su pensión.
|
|
|
Inversión en infraestructura subirá de 4.5% a 6.2% del PBI
|
Para ello se buscará aumentar el número de asociaciones público-privadas adjudicadas.
La intención del Gobierno es que la inversión en infraestructura llegue al 6.2% del producto bruto interno (PBI) en 2021, afirmó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alfredo Thorne.
“Uno de los objetivos es pasar la inversión en infraestructura de 4.5% a 6.2% del PBI. Pensamos que es una tarea titánica, pero muy importante”, señaló.
El ministro manifestó que se buscará aumentar el número de asociaciones público -privadas (APP) adjudicadas, minimizar las adendas y reducir el tiempo de los procesos.
“Tenemos que reducir la brecha de infraestructura; planteamos que sea en un 50%, pues según los cálculos es alrededor de 140,000 millones de dólares y queremos reducirla a 70,000 millones”, mencionó.
Presupuesto
Thorne sostuvo que la inversión pública tiene problemas, pues los proyectos que se realizan no están vinculados con el cierre de brechas de la asignación presupuestal.
“No podemos permitir la construcción de parques acuáticos en distritos sin agua potable ni servicios de saneamiento. Necesitamos un sistema de cierre de brechas de desigualdad, que invierta en lo que verdaderamente importa”, dijo.
El ministro agregó que los proyectos no tienen la calidad suficiente, por lo que hacen falta capacidades en las oficinas de programación de inversiones.
“Estamos en el puesto 112 a escala mundial en calidad de infraestructura, por detrás de varios países de la región, y muy por debajo de los países mejor ubicados en el ranking de competitividad”, afirmó.
El ejecutivo sostuvo que existe desorden y lentitud en las reformulaciones de proyectos, por lo que se necesita un sistema ágil para atender las necesidades de la población.
“Para ello tomaremos tres medidas; primero, programar proyectos de acuerdo con brechas y presupuesto; segundo, simplificar y estandarizar procesos de formulación y evaluación, y tercero, fortalecer el seguimiento con metas, resultados e incentivos”, explicó tras clausurar el Segundo Congreso Internacional de Infraestructura y Desarrollo.
A su turno, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Cayetana Aljovín, sostuvo que la implementación del Programa de Apoyo a la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social en regiones de la Amazonía permitirá cerrar las brechas de pobreza en las comunidades más pobres de Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali y Junín.
Recursos
Destacó el convenio de financiación entre el Perú y la Unión Europea (UE), con el objetivo de asignar 40 millones de euros para implementar este programa en cinco regiones amazónicas.
Este programa orienta sus ejes al desarrollo integral de los niños en salud, educación, agua y saneamiento, atención de adolescentes, además de la inclusión económica de las familias para que tengan ingresos sostenibles.
“Es de importancia este acuerdo entre la UE, el MEF y el Midis, ya que permitirá que los gobiernos regionales de las cinco regiones podamos trabajar en conjunto para lograr cerrar estas brechas, para que los niños no tengan anemia ni desnutrición crónica”, indicó.
Agregó que se podrá seguir impulsando el tema de la escolaridad en los niños y adolescentes hombres y mujeres en las regiones amazónicas. “Sabemos que si no terminan con la secundaria es muy difícil romper con el círculo de la transmisión de la pobreza”.
Desnutrición
Insistió en la necesidad de trabajar en las regiones amazónicas debido al alto índice de desnutrición crónica y anemia, que es, además, un compromiso del Gobierno de trabajar por las zonas más pobres de la Amazonía.
Indicó que ya se celebró el primer desembolso de este convenio con la Unión Europea, por 12 millones de euros.
Asimismo, la embajadora de la Unión Europea en el Perú, Irene Horejs, recalcó que ese bloque tiene un compromiso con la política de inclusión social que se implementa en el Perú.
Este apoyo de la UE se implementará mediante incentivos financieros al logro de los resultados previstos en la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social, los cuales comprenden la cobertura integral de un paquete de servicios de salud para niños menores de 5 años.
Exitosa emisión
El ministro Thorne resaltó que la exitosa transacción de administración de pasivos, refinanciando deuda en dólares y soles, que se realizó ayer generará un ahorro para el Estado peruano de hasta 100 millones de soles.
“No es emisión de obligaciones nueva; es un intercambio de deuda cara por una barata.
El Estado, mediante operaciones del MEF, realizó esta emisión de la deuda mediante una oferta internacional de un bono en moneda local con vencimiento en el 2028, bajo la modalidad de recompra o intercambio de los Bonos Globales (dólares) 2019, 2025, 2033 y 2037.
Asimismo, se realizó una oferta de los Bonos Soberanos (soles) 2017, 2020, 2023 y 2026.
Dinamismo
El ministro Thorne comentó que el Perú buscará ser más activo en el mercado doméstico de papeles ante una fuerte demanda de inversionistas, tras el interés que despertó un canje de deuda en el mercado internacional por el equivalente a más de 3,000 millones de dólares.
El Gobierno recompró e intercambió papeles por un bono en soles que vence en 2028, por un total de 10,250 millones de soles (3,015 millones de dólares), en una operación que recibió una demanda de 24,000 millones de soles, declaró el titular del MEF.
Tenemos que reducir la brecha de infraestructura en el país; planteamos que sea en un 50%.
Fuente: El Peruano, viernes 30-09-2016
www.elperuano.com.pe
|
|
|
|
|
|
|
|