|
Jueves 29 de septiembre del 2016 |
|
|
|
|
|
NOTICIAS DEL DÍA |
|
|
|
|
|
Dólar cierra en máximo de 2 semanas, bancos esperan mayor demanda de dólares ante subasta de bonos
|
En la plaza cambiaria, el dólar inició las negociaciones en los S/ 3.377 y luego subió hasta los S/ 3.399 por una mayor demanda de divisas de inversores foráneos por coberturas.
Reuters.- El tipo de cambio cerró el jueves en un máximo de más de dos semanas porque los bancos elevaron sus posiciones en dólares ante la expectativa de una mayor demanda de inversores locales y extranjeros, en momentos que Perú subasta bonos para gestionar su deuda.
El dólar subió un 0.74%, a S/ 3.399, su mayor nivel desde los S/ 3.410 del 13 de septiembre. El miércoles, el billete verde terminó en los S/ 3.374.
“Estos bonos se emiten con un certificado (…) agentes locales tienen que pagar en dólares aunque el bono es en soles, eso ha originado volatilidad en el mercado pero es una situación temporal, es un efecto temporal”, dijo el presidente del Banco Central, Julio Velarde tras presentar una nueva moneda.
Perú elevó el monto de un bono en moneda local a 12 años para aceptar más ofertas en una operación de gestión de deuda. En la víspera, el Gobierno colocó un bono soberano por S/ 806 millones (unos US$ 239 millones) y ahora lo aumentará a S/ 1,600 millones (US$ 474 millones).
En la plaza cambiaria, el dólar inició las negociaciones en los S/ 3.377 y luego subió hasta los S/ 3.399 por una mayor demanda de divisas de inversores foráneos por coberturas.
Tras el cierre de la sesión, la moneda subió a alrededor de los S/ 3.401 debido a que los bancos aumentaron sus posiciones en dólares, coincidieron operadores.
Ante una mayor demanda de dólares, el Banco Central colocó swap cambiarios por S/ 300 millones.
De otro lado, Velarde dijo que el dólar “probablemente está cerca de su pico más alto, no solo respecto al sol sino a las monedas del mundo”. “Ya llegamos al dólar fuerte. Sí va a subir muy poco o probablemente incluso pierda valor frente a un conjunto de monedas”, agregó el ejecutivo.
Con el resultado de la sesión, el dólar apenas acumula un retroceso del 0.44% en el año.
En Lima, el tipo de cambio informal operaba entre los S/ 3.384 y los S/ 3.386.
|
|
|
"Legislación debe promover nuevos negocios digitales"
|
Entrevista. La futura propuesta para la creación de la Autoridad de Transparencia y Protección de Datos Personales debe incidir en su autonomía institucional, tal como ocurre en otros países de la región, aseguró el experto, quien además destacó la importancia de promover nuevos negocios digitales.
María Avalos Cisneros mavalos@editoraperu.com.pe
El Gobierno constituyó una comisión para elaborar una propuesta de creación de la autoridad de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales. ¿Qué podemos esperar de ella?
–Es un avance importante, pues existe mucho trabajo por hacer tanto en temas de protección de datos personales como de acceso a la información pública; que son muy complementarios y, a la vez, contradictorios. Mientras la primera exige protección, la segunda señala lo contrario. Que hoy exista una oficina para concentrar una parte de esta ecuación da una visión un poco limitada. De ahí lo interesante de ampliar el actual espectro de la Autoridad Nacional de Datos Personales. En el sector privado también existen vacíos por atender, como de aquellos sectores que ya tenían una regulación cercana a la de datos personales, como la reserva tributaria y el secreto a las comunicaciones; es una tarea pendiente ver cómo convergen estas normas sectoriales.
–¿Existen experiencias similares en otros países?
–México tiene el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, que concentra las dos funciones en una sola entidad, es decir, acceso a la información y datos personales. Ahora es esencial que sea una entidad autónoma para fiscalizar también a entidades públicas y no solamente al sector privado.
–Es, además, una oportunidad para revisar la Ley de datos personales, que junto a su reglamento cumplen ya tres años de vigencia…
–Es cierto. Por ejemplo, hay temas que en otros países ya están siendo superados como el registro de banco de datos personales. México no lo tiene y otros evalúan su eliminación, como Argentina, pues en realidad es bastante onerosa y, en esencia, diría que poco contribuyen a proteger la privacidad. Igual podría revisarse las transferencias de datos personales a escala internacional, a fin de no afectar el desarrollo de los negocios digitales en el Perú. Es fundamental también incorporar la visión del sector privado y de la sociedad civil, para garantizar temas como las libertades informativas. En general, lo importante es que este tipo de normas no generen trabas ni efectos no deseados como la obstaculización en el desarrollo de nuevas plataformas digitales, que podría afectar nuestras ventajas competitivas como país.
–¿Garantizar su autonomía será indispensable?
–Totalmente, como ocurre también en España.
–¿Tenemos una legislación promotora de los negocios por internet?
–Actualmente se tiene un marco legal bien robusto en temas digitales. Hay normas sobre firmas digitales, delitos informáticos e incluso en muchos de ellos somos pioneros a nivel de la región; pero considero que lo importante será dejar que primero evolucionen los negocios digitales, constituir un ecosistema digital sólido, para luego decidir la conveniencia de su regulación, lo que se conoce como innovación sin permiso. Es decir, evitar requerimientos y trabas legales al desarrollo de estas iniciativas para no entorpecerlas. Esto es esencial, aunque siempre exista una tentación muy grande a legislar antes o ante el temor de algo, como sucedió con la aplicación de Pokémon Go. Sin embargo, se debe promover las iniciativas digitales de muchos jóvenes que hoy al egresar de las universidades optan por este tipo de emprendimientos antes que por la carrera corporativa. Eso haría al país más competitivo.
–¿Qué mejoras pediría?
–Según la legislación, es importante tener un permiso previo antes del uso de los datos personales, pero considero que este debe ser expeditivo sin afectar el desarrollo de estos negocios, que permitan ciertas formas de consentimiento como las online, que de hecho ya lo autorizan. Evitar una norma ajena al entorno digital. Se debe entender que son jóvenes los que forman empresas muy pequeñas y que el reto es hacer normas más amigables con estos entornos, sin perder la privacidad. Debe existir también un ente rector.
Tecnología y Gobierno
La constitución de un ente rector autónomo para el desarrollo de las nuevas plataformas digitales es casi una tendencia en la región, afirmó el experto Óscar Montezuma.
A la fecha, agregó, México cuenta con el Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicaciones, que ejecuta la agenda digital de este gobierno mediante el programa conocido como Vive Digital. Otro ejemplo es Argentina, que decidió la creación del Ministerio de Modernización del Estado. “Hay muchos modelos, pero lo importante es tener un ente rector y un sólido ecosistema digital”, anotó el experto, quien dijo que la tecnología debe ser el gran aliado del Gobierno.
El otro lado
Montezuma panez participará en el panel de discusión en el bloque La privacidad como nueva moneda de pago digital, durante el V Congreso de Negocios en la Era Digital–NED 2016, organizado por Seminarium e Iab Perú, del 27 al 28 de octubre en nuestra capital.
El objetivo del certamen es explicar cómo la tecnología digital está cambiando la forma de hacer negocios en el mundo, mediante el análisis de temas como el poder del big data, transformación digital, publicidad digital y otros.
De interés para aquellos que están buscando transformar sus negocios y marcas, así como desarrollar nuevos modelos a partir de plataformas digitales. Las exposiciones estarán a cargo de David Rogers, Suneet Singh Tuli y otros.
Fuente: El Peruano, jueves 29-09-2016
www.elperuano.com.pe
|
|
|
|
|
|
|
|