Miércoles 28 de septiembre del 2016
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Se podrá deducir gastos en agua, luz, educación y telefonía en pago del IR

El dictamen de la Comisión de Constitución del Congreso contempla la reducción de un punto porcentual del IGV de 18% a 17% y el alza del IR para las empresas de 28% a 30%.

Hoy la Comisión de Constitución del Congreso dará luz verde para la delegación de facultades solicitadas por el Ejecutivo al Congreso en materia tributaria para empresas y personas, con algunas modificaciones.

Así, entre los principales cambios se amplió la posibilidad de deducción de gastos sustentados con comprobantes de pago para el cálculo del Impuesto a la Renta (IR) de las personas naturales a los gastos incurridos por agua, luz, educación, telefonía hasta un monto de 10 UIT (S/ 39,500 para el 2016).

También se considera la reducción de un punto porcentual del IGV (de 18% a 17%) a partir del 1 de enero del 2017; y elevar el IR de las empresas de 28% a 30% con la reducción del pago del impuesto por dividendos del 6.8% a 4.1%.

Mype
Sin embargo, se rechazó parcialmente la propuesta del Ejecutivo para un nuevo régimen tributario para las micro y pequeñas empresas, relacionado con su nivel de ventas o utilidades.

El Ejecutivo planteaba una declaración y pago trimestral para las empresas con ingresos menores a S/ 1.1 millones. Detallaba que para las microempresas se aplicaría un impuesto de 1% a los ingresos (IGV e IR) cuando las ventas sean menores a S/ 197,000.

Para empresas que se encuentren con ingresos entre los S/ 197,000 y S/ 592,000 sería el 10% a las utilidades o 1.5% de los ingresos; y para las empresas que tengan ingresos entre S/ 592,000 y S/ 1.1 millones el impuesto será de 20% o 2.5% a los ingresos.

Finalmente, en el caso de ventas superiores a las S/ 1.1 millones y menores a S/ 6.7 millones, el impuesto sería de 30% a la utilidad.

No obstante, de acuerdo al dictamen, esta modificación colisionaba con otros regímenes especiales como el RUS en sus categorías mínimas, que contemplan un pago mensual cuando sus ingresos mensuales no superen los S/ 8,000.


Fuente: Diario Gestión, miércoles 28-09-2016
www.gestion.com.pe
Jefa de SBS reconoce que tasas de interés en Perú son altas pero
¿quién es responsable?
Socorro Heysen pidió tener cuidado cuando se comparan las tasas de interés en el Perú con las de otros países, porque la manera en la que se miden es distinta.

La jefa de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP(SBS), Socorro Heysen, reconoció hoy que las tasas de interés en el Perú son altas en comparación con otros países de la región pero mencionó que eso no es por responsabilidad de las entidades financieras.

“Quiero empezar reconociendo que las tasas de interés son altas en el mercado peruano, no lo podemos negar y son altas particularmente en el segmento de créditos de consumo”, dijo ante la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso.

Sin embargo, aclaró que se debe tener cuidado cuando se comparan las tasas de interés en el Perú con las de otros países, porque la manera en la que se miden es distinta.

“En Perú medimos la tasa de interés máxima a todo costo, que incluye las comisiones, y cuando ponemos el ejemplo de una entidad que en Perú cobra 118% de tasa a todo costo efectiva anual y la comparamos con una del mercado chileno, pues comparamos una tasa que incluye comisiones con otra que no las incluye”, comentó.

Aunque indicó que si se excluye el impacto de las comisiones en las tasas de interés que se cobran en el Perú, igual siendo más altas que las que se cobran en Chile.

Pero ¿a qué se debe esa diferencia?, pues la funcionaria indicó que eso se debe a que el perfil de riesgo de los clientes de créditos de consumo en Perú es mayor que en otros países, como Chile.

“Sí, las tasas (de interés) son mayores en Perú que en Chile, sí, las tasas son altas pero no es porque las entidades están haciendo mayores utilidades en Perú sino porque el perfil de riesgo y los costos operativos son mayores en Perú”, enfatizó.

¿Qué hacer?
Heysen mencionó que antes esta situación se pueden tomar algunas acciones por parte de los diversos actores involucrados en este problema, en el cual todos los peruanos esperan que bajen las tasas de interés.

“Por el lado de las entidades financieras, ¿qué cosa se puede hacer? pues trabajar en innovación, trabajar en eficiencia, tratar de reducir sus costos internamente y pensar en mejores productos, así como en mejores maneras de llegar a la gente”, puntualizó.

Precisó que hay diversas maneras en las que las entidades financieras pueden innovar para reducir sus costos.

“Creo que hay un gran reto para las entidades financieras, que tienen que seguir trabajando en el tema de eficiencia e innovación”, dijo.

Asimismo, explicó que parte del mayor perfil de riesgo de los clientes peruanos se debe al alto grado de informalidad que tiene la economía peruana.

“Entonces el trabajar para reducir la informalidad, le va a permitir a los potenciales deudores peruanos dar señales más claras sobre cuál es su perfil de riesgos”, subrayó.

Fuente: Diario Gestión, miércoles 28-09-2016
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú