Lunes 19 de septiembre del 2016
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
La energía va rumbo a ser la más cara de la región ¿porqué?

El gasoducto vs. recibos de luz

Energía. ¿Sabía ud. que el gasoducto al sur y otros proyectos de energía serán financiados con hasta un tercio de las facturas eléctricas? 
juan saldarriaga v. 

Nuestro país es rico en recursos energéticos, pero la electricidad que pagamos los peruanos (usuarios residenciales) va camino a posicionarse, irónicamente, como una de las más caras de la región, al extremo de que ya iguala a la de Chile (según Cepal y Ceres), país que muchos consideran poco competitivo en energía

 

Efectivamente, las tarifas de energía, o coloquialmente, tarifas de luz, se han encarecido en el último año, a pesar de la  sobreoferta de generación (que debería contribuir a abaratarlas). Por el contrario, la evidencia apunta a que esta situación empeorará en los años venideros. 

Así lo aseveran las generadoras de energía a las que Día_1 consultó para indagar sobre el tema. Según estas, los recibos de luz de los usuarios residenciales se incrementarían en 17,38% de aquí al 2020. 

¿La razón? Los ‘sobrecostos’ que se cargan continuamente a los recibos de luz (por concepto de peaje de conexión) para asegurar el desarrollo de un sinnúmero de proyectos y programas energéticos, según refiere Carlos Herrera Descalzi, ex ministro de Energía y Minas.

En efecto, poquísimas personas advierten que sus recibos de luz contribuyen  a financiar en un 20% cerca de 80 obras de infraestructura energética que nada tienen que ver con el concepto de peaje de conexión (o transmisión).

Es el caso de las centrales de energía renovable que el Estado licita periódicamente, de programas como el Fondo de Inclusión Social Energético (Fise) y el Fondo de Compensación Social Eléctrica (Fose) y, desde el 2015, del gasoducto sur peruano (GSP), el cargo más oneroso de todos. 

“Solo el GSP incrementará de 20% a 34% la participación de todos esos cargos en la tarifa residencial al año 2020”, apuntan las empresas de generación eléctrica consultadas por Día_1.

Esto significa que por cada S/100 que paguemos en nuestros recibos de luz, S/34 servirán para financiar el gasoducto y otros ítems que hoy existen y los que se irán añadiendo. ¿Cuáles son esos?

Nuevos cargos
El cargo asociado al GSP es conocido como garantía por red principal (GRP) y su pago anual se calcula trayendo a valor presente los US$7.320 millones que costará la construcción y operación de dicha obra de infraestructura. 

Según cálculos de Osinergmin, este pago anual  asciende a US$912 millones. La cláusula 14.6  del contrato de concesión del GSP obliga a recaudar el 90% de la primera armada (US$821 millones) con cargo a los recibos de luz en el período 2015-2018. 

El supuesto implícito es que la GRP se irá extinguiendo en años subsiguientes, en la medida en que el ducto se empiece a llenar (desde 2019). Lo que pocos saben, sin embargo, es que la puesta en marcha de esta obra traerá aparejado un cargo extra.

“El  quid del asunto es el siguiente: la ley establece que el gas para las centrales térmicas del nodo energético del sur (supuesta ancla del gasoducto) debe tener el mismo precio que el despachado a las centrales térmicas de Chilca, pero la verdad es que llegará al sur con un precio mayor. Ese diferencial, de al menos US$2, será absorbido con otro cargo en la tarifa residencial para que las centrales del nodo no pierdan competitividad frente a sus pares de Lima”, advierte un ejecutivo de una empresa de generación. 

Este nuevo ‘sobrecosto’ se denomina cargo por desconcentración y será incluido en los recibos de luz desde el 2020. “Calculamos que este sobrecosto añadirá unos US$441 millones anuales a la tarifa residencial”, añade el ejecutivo. 

Pero eso no es todo. Este año empezó a regir también el cargo por capacidad de generación, que subsidia con US$38 millones anuales a las dos centrales del nodo: la de Mollendo (actualmente en reparación) y la de Ilo (en construcción).

Soluciones
Carlos Herrera Descalzi y Manuel Romero Caro aconsejan que el GRP no sea pagado por los usuarios eléctricos sino por el Tesoro Público. También han propuesto renegociar el contrato del gasoducto, aprovechando la reciente salida de Odebrecht y el ingreso de Sempra y Techint al consorcio operador.

Otros consideran que es un mal precedente renegociar contratos. En lo que todos sí están de acuerdo es en dos puntos: uno, que el Estado no debe agregar más cargos al peaje de transmisión y, dos, que urge explicitar (transparentar) en los recibos de luz aquellos cargos relacionados con el GSP en vez de “dejarlos escondidos en la tarifa”. 


Fuente: Diario El Comercio lues 19-09-2016
www.comercio.com.pe
Facultades: Mipymes tendrán mayor acceso a capitales para financiarse

 El ministro de la Producción, Bruno Giuffra, destacó hoy que la delegación de facultades permitirá que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) puedan “multiplicar” el uso del factoring como herramienta de financiación a sus actividades.


“El factoring promoverá una revolución que evitará la captura del capital en las cuentas por cobrar que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas. Se trata de una herramienta extraordinaria que tienen los emprendedores y que, mediante la delegación de facultades, se pretende multiplicar su uso”,declaró al Diario Oficial El Peruano.

Refirió que estas operaciones se incrementarían de manera significativa con la delegación de facultades.  

“El cielo es el límite. Ello se debe a que se crearán incentivos para su mayor uso, asimismo se reducirá el costo del acceso de capital para los emprendedores, lo cual también contribuirá a elevar su competitividad”, dijo.

Refirió que con las modificaciones que se tiene previsto realizar, las Mipyme podrán vender sus facturas a un costo mucho más bajo en el mercado de capitales. 

“Ello revolucionará la forma en cómo las empresas van a poder conseguir recursos para financiar su actividad productiva”, afirmó.

Tecnología
En ese sentido, refirió que en el marco del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), los ministros que participaron en las reuniones preparatorias llegaron al consenso sobre la necesidad de dotar de tecnología a las Mipymes.

“Asimismo, debemos lograr que estas empresas hagan suya la idea de que pueden internacionalizarse sin necesidad de moverse de sus centros de operaciones, haciendo uso de los nuevos sistemas de telecomunicaciones”, señaló.

“En la actualidad la economía global nos brinda esta posibilidad en la medida que podamos hacer uso de la tecnología en forma adecuada y se trabaje en el lado formal de la economía”, puntualizó

Sector forestal
Por otra parte, adelantó que en las próximas semanas viajará a la ciudad de Pucallpa para impulsar la actividad forestal.

“Acabo de reunirme con el gobernador de esa región (Ucayali) para conocer los avances y determinar qué trabas están afectando al sector, para subsanarlas en el menor plazo posible”, dijo.

Indicó que hay un importante número de emprendedores madereros en esa zona que tienen la gran oportunidad de transformar los bosques, como consecuencia de un ejercicio de reforestación, y crear productos que puedan salir al mercado con mejores precios de los que podrían obtener vendiendo solamente la madera.
 
“Uno de nuestros principales objetivos, en los que ya venimos trabajando, es elevar el monto deas inversiones orientadas al sector forestal. Ello se logrará siempre y cuando se trabaje en asociatividad, pero sobre todo, en el ámbito formal”, afirmó.

Señaló que se trata de un sector que representa una gran oportunidad para el desarrollo de un gran número de emprendedores y de pequeños y medianos negocios.
 
“Este Gobierno tiene previsto impulsar todos los sectores productivos para, con ello, potenciar los motores internos de crecimiento”, agregó.
 
Datos:
El ministro de la Producción, Bruno Giuffra anunció recientemente la creación del primer fondo de inversión Capital Emprendedor, que busca promover que las entidades financieras inviertan en emprendimientos de alto impacto.
 
Durante la 23° Reunión de Ministros de Pyme APEC (SMEMM) propuso la creación de reuniones técnicas que recojan las buenas prácticas que conllevarán a generar un escenario moderno y más amigable al sector.
 
Produce promueve la creación de un seguro obligatorio para los pescadores artesanales, el cual se denominaría SOPA (Seguro Obligatorio del Pescador Artesanal).
Fuente: Diario Andina, lunes 19-09-2016
www.andina.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú