Martes 18 de octubre del 2016
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Gobierno promoverá la educación secundaria técnica asociándose con institutos tecnológicos

Jaime Saavedra, titular de Educación, anunció que desde el 2017 se van aumentar las horas de la educación técnica secundaria, con miras a que los alumnos terminen el colegio con alguna especialidad.

Whitney Miñám, whitney.minan@diariogestion.com.pe
Karen Guardia, karen.guardia@diariogestion.com.pe

Gobierno apunta a la educación secundaria técnica. El titular de Educación, Jaime Saavedra, informó aGestión.pe que el próximo año se va promover la educación secundaria técnica, asociándose para tal fin con institutos tecnológicos o Centros de Educación Técnica Productiva (Cetpro).

¿Qué cambio importante se va desarrollar en la política curricular?

Otro cambio importante pero que también va ser poco a poco, va ser la educación secundaria técnica. Está es un área que formalmente no desapareció porque existen todavía escuelas vocacionales técnicas, pero hay muy pocas debido a que es más caro. En los últimos 30 años, desde mediados de los 70, casi no se expandió el presupuesto en educación, pero la matrícula si se expandía y el número de profesores también, entonces era la misma torta que se repartía cada vez entre más profesores y más estudiantes. Eso generó un deterioro paulatino de la calidad y una de las cosas que se iba abandonando era la educación secundaria técnica.

¿Se va relanzar la secundaria técnica?

Una cosa que vamos a empezar hacer a partir del próximo año es dar más horas a la educación técnica secundaria, pero como sería muy complejo y costoso poner equipamiento en las escuelas, la ideas es que estas se asocien con institutos tecnológicos o centros de educación técnica productiva (cetpro) de la localidad, de tal manera que los chicos hagan horas adicionales ya sea en la tarde o los sábados en estos institutos. De tal manera y luego de algunos años, el chico acabe su secundaria y salga con un diploma de alguna especialidad técnica.

¿Existen escuelas públicas que brinde educación secundaria técnica?

Si hay pero son pocos y en las regiones son bastante populares. Estuve hace poco con el presidente del Consejo de Ministros, en el colegio Isabela Católica, que es una escuela pública al frente del Estadio de Alianza Lima, y ellos tienen un muy buen equipamiento en costura, entonces hay buena formación para el trabajo ahí, pero no todas las escuelas tienen el equipamiento que se requiere. La idea es ir avanzando y asociando a la escuela secundaria con institutos técnicos como el Senati, entre otros.

¿Empezaría el 2017?

Así es, veríamos el inicio de esto. A finales de gobierno lo veríamos más extenso, pero justamente ahorita estamos definiendo cual sería la ruta. La educación para el trabajo y el emprendimiento, son áreas que ahora, con en este nuevo currículo son tan importantes como la ciencia, matemáticas, las comunicaciones y otros, son parte integral del currículo, pero este proceso de implementación es algo que va demorar.

¿Esta iniciativa va empezar por etapas?

Va ser empezar igual que la Jornada Escolar Completa (JEC), que ha empezado paulatinamente y en todas las regiones. Ahorita estamos definiendo las regiones con las que empezaríamos el 2017, por ejemplo, ya que a veces no podemos iniciar simultáneamente en todos.

Aumento salarial de maestros

Un punto importante es la remuneración de los maestros, ¿se tiene previsto un aumento salarial para el próximo año?

Los últimos cinco años hubo un crecimiento de 44% en el salario de los docentes, pero a pesar de ese crecimiento el salario del docente actualmente es un tercio de lo que era hace 30 años. Entonces la propuesta de reforma de ley magisterial añade incrementar el piso salarial de los docentes. La idea es que el próximo año, existan ajustes al salario de los profesores nombrados en marzo y para los contratados en el segundo semestre, de tal manera que el 2017 el menor salario de un profesor sea S/ 1,750. La idea es que haya otro incremento, el 2018 para los nombrados a comienzos de año y para los contratados en el segundo semestre de ese año, de tal manera que el piso sea de S/ 2,000 que es lo que propuso el presidente.

¿Qué otros cambios prevé?

La ley de institutos. Esperamos que pase al pleno del Congreso pronto, porque es una ley que va a permitir reformar la educación técnica, que es un área abandonada en el país. Un tercio de los jóvenes va a institutos tecnológicos, mientras que dos tercios van a la universidad. Esas cifras podrían ser al revés. Este es un tema que se debe discutir en el Parlamento. 
Luego, vamos a ir con una propuesta de cambios a la ley de reforma magisterial para poder lograr estos incrementos que mencionaba.

¿Cuáles son los avances respecto al reglamento de los colegios privados?

Hemos tenido ya varias reuniones con los gremios de los colegios privados. Calculo que en mes y medio, tal vez menos, vamos a tener listo un borrador del reglamento. Los elementos centrales o los pilares de este reglamento son combatir la informalidad que todavía existe en el sector educación, la falta de seguridad y el tema de los y las jóvenes con discapacidad.


Fuente: Gestión, martes 18-10-2016
www.gestion.com.pe
Empresas ahorrarán hasta S/ 10.90 por factura electrónica emitida

 Lima, oct. 18. Dentro de los planes presentados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se encuentra la eliminación de las boletas de venta para dar paso solo a la emisión de facturas electrónicas. Ello permitiría un ahorro de 10.90 soles por cada documento electrónico emitido, según Efac.


De acuerdo a Efact, empresa especializada en brindar soluciones que permitan emitir y recibir comprobantes de pago de manera electrónica, el costo en promedio por emitir un comprobante físico es aproximadamente 13.60 soles para las empresas peruanas.

En tanto el costo promedio de emitir un comprobante electrónico es 5.40 soles (costo que incluye gastos administrativos, inversión en integración de la facturación electrónica con los sistemas contables, etc.), por lo cual una empresa peruana que emite 100 comprobantes mensuales puede ahorrar hasta 820 al convertirse a emisor electrónico. 

Sin embargo, la mitad de la inversión en facturación electrónica está en la complejidad del sistema actual, por lo cual la simplificación sugerida por el MEF puede generar un ahorro adicional de 2.70 soles por comprobante electrónico emitido, generando que el ahorro total llegue a 1,090 mensual con la eliminación de boletas a favor de facturas electrónicas.

“La interrupción de la emisión de boletas de venta simplificará y agilizará los procesos comerciales pues éstas solo sirven para que el vendedor sustente la transacción, pero para el cliente no tiene sentido, por lo cual es más eficiente tener un solo comprobante”, explicó Kenneth Bengtsson, gerente general de Efact. 

El ejecutivo señaló que la propuesta presentada desde el MEF busca agilizar los procesos comerciales con trámites más sencillos y simples, que permitan la transparencia e incentiven a que empresas, sobre todo Mipymes, se formalicen. 

Ahorros
Agregó que al implementar sistemas de facturación electrónica implicaría además ahorros reflejados en temas operativos como gastos en papel, traslados, almacenamiento, debido a que estos procedimientos se automatizan y se realizan de manera electrónica. 

“Al ser todo electrónico, la gestión de las empresas es más fácil, la administración para el cliente y para el proveedor da la oportunidad de financiar sus operaciones a través de la facturación. Si una empresa informal empieza a facturar de manera electrónica, tiene la evidencia con la que puede ir a financistas a comentar su rentabilidad y atraer inversiones”, señaló el ejecutivo.

Cabe destacar que Efact, presenta dentro sus productos, una solución gratuita para las mipymes, por la cual pueden gestionar sus facturas electrónicas. Sólo deben acceder a una computadora con Internet y registrarse en su web para poder acceder al servicio. 

De esta manera contribuye al proceso de transformación, digitalización y formalización en la que vienen trabajando varias entidades del Gobierno como el MEF y la Sunat.

(FIN) RGP/RGP


Fuente: Andina, martes 18-10-2016
www.andina.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú