Lunes 10 de octubre del 2016
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Trabajadores pueden demandar a sus jefes si son hostilizados para reajustar sus sueldos

“Si bien los trabajadores que están formalmente contratados conocen sus principales derechos, hay falta de información respecto a los alcances de dichos derechos”, indicó Joyce Cieza de Osterling Abogados.

Mucho se ha dicho sobre la posibilidad de que los empleadores puedan reducir el sueldo de sus trabajadores a raíz de un fallo de la Corte Suprema pero ¿es eso posible?, pues para Joyce Cieza, experta en temas laborales de Osterling Abogados, lo primero que debe saber el trabajador es que la reducción unilateral e inmotivada de remuneraciones, configura un acto de hostilidad.

“Ante ello, el trabajador podrá solicitar al empleador el cese de su acto de hostilidad; y si el trabajador considera que este no ha cesado, podrá interponer una demanda judicial”, indicó a Gestion.pe.

Explicó que en su fallo, la Corte Suprema aceptó la procedencia excepcional de la reducción unilateral de remuneración basándose, principalmente, en la existencia de una situación económica crítica de la empresa reflejada en un proceso de disolución y liquidación inscrito legalmente en Registros Públicos.

Lea también ¿Qué debe hacer un trabajador ante un acto de hostilidad laboral? ]

“Además se trató de un trabajador con cargo gerencial y; que dicho trabajador no cuestionó dicha reducción, sino hasta 10 años después de ocurrido el hecho”, acotó.

La especialista enfatizó que todos los trabajadores deberán conocer que bajo el marco legislativo actual y criterio jurisprudencial mayoritario vigente, se deberán cumplir ciertos requisitos para que proceda la reducción de su remuneración.

1. La conformidad expresa del trabajador con dicha reducción, reflejada en un Acuerdo escrito de Reducción de Remuneraciones.

2. Que dicha reducción consensuada no sea menor a la Remuneración Mínima Vital (RMV).

3. La existencia de una causa objetiva válida, que sustente la reducción de su remuneración.

“Si bien los trabajadores que están formalmente contratados conocen sus principales derechos, hay falta de información respecto a los alcances de dichos derechos, como forma de protegerlos, posibilidad de modificar los mismos, etc”, manifestó.

Evidentemente, subrayó que el trabajador informal tiene un mayor desconocimiento de sus derechos laborales y por ello termina percibiendo menores derechos a los previstos en la legislación.

“Esto obedece, entre otras causas, a que los derechos laborales están regulados en diversas normas y no en un cuerpo orgánico como podría ser un Código de Trabajo; a la falta de capacitación y; al hecho que en materia laboral además de nuestra legislación, tienen mucha importancia los pronunciamientos jurisprudenciales vinculantes y mayoritarios”, dijo.

Finalmente, puntualizó que la última polémica sobre el fallo de la Corte Suprema puso al descubierto que pocos trabajadores están al tanto de sus derechos.

“Muchos de los trabajadores cuestionaron el fallo emitido por la Corte Suprema, al considerar erróneamente que cualquier empleador podría aplicar indistintamente la reducción unilateral sin mayor motivo; lo cual es errado”, enfatizó.


Fuente: Diario Gestión, lunes 10-10-2016
www.gestion.com.pe
Asbanc recomienda alternativas seguras para no llevar dinero en efectivo

Y así evitar ser víctimas de la delincuencia

14:44.

 Lima, oct. 9. La Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), recomendó a los usuarios del sistema financiero que deban movilizar sumas importantes, a utilizar alternativas seguras como las transferencias bancarias e interbancarias, cheques de gerencia y tarjetas de débito.

“Es importante que los usuarios del sistema financiero no se desplacen con dinero en efectivo y más bien utilicen los medios alternativos de pago que los bancos ofrecen, porque son seguros, de bajo costo y fáciles de usar”, indicó la directora de Relaciones con el Consumidor de Asbanc, Eva Céspedes.

Asimismo, lamentó los recientes incidentes delictivos denunciados, que han implicado el robo de grandes sumas de dinero en efectivo.

“En Asbanc insistimos en este tema, dado los riesgos involucrados para la vida de los consumidores financieros. Invocamos a los usuarios que no arriesguen su seguridad con el traslado de dinero en efectivo y pregunten las alternativas que ofrecen sus bancos”, dijo.

Advirtió que desplazarse con dinero en el bolsillo “es exponerse abiertamente a la delincuencia”, cuando hay una serie de alternativas que se ajusten a cada una de las necesidades del cliente.

Alternativas
Cheques de gerencia
Entre las alternativas al efectivo destaca el cheque de gerencia para mover grandes sumas de dinero. 

“El costo del cheque es de aproximadamente 20 soles y su emisión toma 15 minutos en promedio y sólo será pagado a la persona que figura como beneficiario del mismo, siempre que se solicite que el cheque sea no negociable”, afirmó.

En ese sentido, Asbanc recomienda que el cheque de gerencia tenga el sello de no negociable, pues aun cuando la persona que figura como beneficiaria del mismo la endose, otra persona no podrá cobrarlo.

Transferencias bancarias
Otra alternativa, dijo la representante del gremio bancario, son las transferencias bancarias. 

“Es decir las que se realizan entre cuentas de un mismo banco, que son inmediatas y no tienen costos, y también las transferencias interbancarias, que se llevan a cabo entre cuentas de dos bancos distintos. Estas tienen un costo aproximado de 3.5 soles y son muy fáciles de usar”, dijo.

Para llevar adelante las transferencias interbancarias, los usuarios necesitan su Código de Cuenta Interbancario (CCI) el cual podrán conocer a través de la página web www.tin.com.pe; o solicitarlo a su banco a través de la banca telefónica o en su página web.

Incluso, explicó Céspedes, si es un empresario que va a pagar planilla, las transferencias interbancarias son una excelente opción para no trasladar altas sumas de dinero. 

El costo, que le representa a la empresa refirió, está entre 100 y 300 soles, y depende de cada banco. 

“Hay que preguntar y comparar. Así tanto el empresario como los trabajadores que reciben sus remuneraciones estarán seguros”, aseguró.

Tarjeta de débito
Otra opción para no llevar dinero en efectivo es el empleo de la tarjeta de débito, la misma que no genera un costo adicional por cada operación que haga el tarjetahabiente, sino que es su mismo dinero que se está cargando en cada momento que hace una compra.

Con la tarjeta de débito se puede pagar la luz, el agua, el teléfono por Internet sin costo, incluso se puede programar para que se paguen en una fecha determinada y de manera automática. 

En este caso, es necesario ingresar la clave por primera vez para autorizar la operación y las siguientes, de forma automática. 

A través de la campaña “No hagas tanta luz”, el gremio bancario ha venido promoviendo que los ciudadanos no arriesguen su patrimonio, su salud o su vida realizando transacciones en efectivo. 

En cambio, propone realizar transacciones financieras seguras, rápidas y de bajo costo a través de herramientas tecnológicas modernas que ofrecen los bancos, para no movilizar dinero en efectivo.

Finalmente, Eva Céspedes hizo un llamado a los consumidores financieros a que, si tienen la necesidad de movilizar sumas altas de dinero, pregunten en su banco las alternativas que les pueden ofrecer para no llevar dinero en efectivo. 

“Estamos seguros que encontrará una opción que se ajuste a sus necesidades y a un costo bastante competitivo”, puntualizó.

(FIN) MDV / MDV 


Fuente: Andina, lunes 10-10-2016
www.andina.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú