Jueves 24 de noviembre del 2016
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
AFP: el efecto Trump podría generar volatilidad en los fondos ¿cómo deben reaccionar los afiliados?

La llegada a la presidencia de EE.UU. de Donald Trump, las medidas que tomaría y las posibles declaraciones “explosivas” que realizará en los próximos meses podría generar volatilidad en los mercados, estimó AFP Integra.

“Sobre Trump, lo que más me preocupa es que es una persona poco predecible. Cualquier intervención que él haga en medios puede generar momentos de riesgo y volatilidad en los mercados, independientemente de la capacidad que tenga para hacer cambios institucionales en EEUU”, señaló a Gestión.pe Aldo Ferrini, gerente general de AFPIntegra.

Esta volatilidad en los mercados podría afectar los fondos de las AFP, sobre todo el 3, el más riesgoso. En ese escenario ¿cómo deberían reaccionar los afiliados? ¿Deberían trasladarse al fondo 2, menos riesgoso?

LEA TAMBIÉN: AFP: cobro de comisiones mixtas bajará desde enero del 2017 ]

Para Ferrini ello no es lo más recomendable. Señala que se debe mantener la calma y elegir el fondo según el perfil de riesgo y edad del afiliado, sin tener en cuenta volatilidades temporales que se puedan generar por factores como el nuevo Gobierno de Trump.

Así, para los jóvenes que empiezan a cotizar, hasta tener unos 40 años, aconseja escoger el Fondo 3, más riesgoso pero con mayor posibilidad de ganancias.

“Este grupo tiene un horizonte para cotizar de 20 a 30 años más. Pasarán por varios Trump pero en el largo plazo la rentabilidad será mayor”, indicó Ferrini.

Para las personas entre 40 a 55 años recomienda el Fondo 2 y a partir de los 55 años ya se podría pensar en migrar al Fondo 1, más conservador.

“Si por algo que dice Trump decido irme (del fondo 3), y más adelante pienso en regresar, lo más probable es que en el camino salga peor parado (con menor rentabilidad)”, advirtió el ejecutivo.

 

Fuente: Diario Gestión, jueves 24-11-2016
www.gestion.com.pe
Tres aspectos que debes considerar para el cálculo de las gratificaciones

Hasta el 15 de diciembre, más de 1.7 millones de empresas privadas en Perú deberán depositar las gratificaciones por Navidad para sus trabajadores, pero la falta de integración de datos originaría demoras en el cálculo de este beneficio y la consecuencia sería el pago de multas por parte de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).

A menos de un mes de vencer el plazo para el pago de la gratificación, Paola Del Carpio, especialista en capital humano de Ofisis, detalló los datos que se deben considerar para hacer un cálculo correcto y oportuno para el pago de gratificaciones:

1. Integración de datos. La gratificación no solo es el pago de un sueldo para las grandes compañías o medio sueldo para las medianas empresas.

Del Carpio manifestó que se debe tomar en cuenta el sueldo base más los complementos salariales (bonificaciones, asignación familiar, comisiones u horas extras), monto al cual se le debe aplicar los descuentos legales afectos de acuerdo a la norma.

Indicó que ya no se reducirá el 13% de los aportes destinados al sistema de pensiones, y se asignará el 9% de contribución a Essalud, o en su defecto, el 6. 75% si el colaborador está afiliado a un seguro médico adicional.

Además, si el trabajador cuenta con menos de seis meses, percibirá la gratificación en función de los meses completos trabajados, es decir, un sexto por mes completo. Se toma en cuenta los periodos semestrales de enero a junio para la gratificación de Fiestas Patrias y de julio a diciembre para la gratificación de Navidad.

“El problema es que aproximadamente el 60% de empresas maneja estos datos en hojas de cálculo como Excel, que no aseguran cálculos eficaces por lo hay un gran riesgo de cometer errores”, afirmó.

2. Sistematización de la información. La falta de un software especializado y el uso de herramientas como Excel pueden ocasionar errores humanos, como una mala digitación u omisión de los haberes computables.

“El uso de software para el cálculo de los beneficios sociales, como gratificaciones o CTS, simplifica procesos y permite el cómputo sin margen de errores. Incluso, permite generar los depósitos en el banco y emitir declaraciones automatizadas a las entidades correspondientes. Es decir, genera los archivos que solicita cada entidad financiera para hacer la transferencia bancaria sin ningún tipo de retraso y de acuerdo a la ley”, aseguró la especialista.

3. El tiempo. Las empresas con más de 200 trabajadores pueden demorar aproximadamente cinco días en realizar el cálculo de las gratificaciones.

“El tiempo es variable. De acuerdo al régimen laboral, puede tomar entre 2 y 3 días, si es una pequeña empresa; y entre 4 o 5, si es una mediana”, aseguró la ejecutiva de Ofisis.

Agregó que considerar cuánto tiempo destina una empresa para el cálculo de los beneficios sociales es fundamental para tomar previsiones. “Sin embargo el tiempo podría reducirse en un 50% si se hace uso de un software especializado”, anotó.

Según la Sunafil, si una entidad omite el pago de las gratificaciones, las sanciones variarían en la siguiente escala: desde 1 UIT o S/ 3,950 hasta las 10 UIT o S/ 39,500 si se está en el régimen especial para Mype.

Mientras que en el caso de las empresas del régimen general, las multas varían desde las 3 UIT u S/ 11,850 hasta las 50 UIT, es decir S/ 197,500 soles.



Fuente: Diario gestión, jueves 24-11-2016
www.gestion.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú