Miércoles 16 de noviembre del 2016
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
MEF aprueba nuevo reglamento del Programa de Creadores de Mercado

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó hoy el nuevo Reglamento del Programa de Creadores de Mercado, cuya finalidad es fomentar el desarrollo del mercado de deuda pública doméstico, fundamentalmente a tasa fija y en moneda nacional.


Mediante Decreto Supremo Nº 309-2016-EF, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, también se aprobaron los nuevos reglamentos sobre Bonos Soberanos y Letras del Tesoro.

En los considerandos de la norma se indica que en el marco de la “Estrategia de Colocaciones y de Operaciones de Manejo de Deuda Pública” se creó el Programa de Creadores de Mercado para fomentar el desarrollo del mercado de deuda pública local.

Por lo tanto, conforme a dicho programa, las emisiones de Bonos Soberanos en soles que efectúa el Gobierno Nacional en el mercado de capitales local son colocadas en favor de las entidades financieras seleccionadas por el MEF, cuya principal función es la negociación activa de estos Bonos Soberanos en el mercado secundario de valores.

Asimismo, se señala que las Letras del Tesoro Público son títulos valores que emite el MEF, a plazos menores de un año, con la finalidad de financiar las necesidades estacionales del presupuesto de caja, así como de promover el desarrollo del mercado de capitales.

La Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público está autorizada a efectuar la emisión y colocación de las Letras del Tesoro Público, estableciendo que el MEF emite las normas reglamentarias y complementarias para la emisión y colocación de los títulos de deuda pública.

Los textos de los tres reglamentos serán publicados en el portal institucional del Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe).

El decreto supremo está refrendado por el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, y el ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne.
Fuente: Andina, miércoles 16-11-2016
www.andina.com.pe
Economía peruana creció 4.4 % en el tercer trimestre del 2016

En el tercer trimestre del 2016 (julio, agosto y setiembre), el Producto Bruto Interno (PBI) se incrementó en 4.4 % explicado por la evolución favorable del consumo final privado y por la mayor demanda externa, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).


“En el crecimiento del PBI incidió el crecimiento del consumo final privado en 4.1 %, así como el mayor gasto en consumo del gobierno (2.3 %). Igualmente, contribuyó la mayor demanda externa de nuestros productos (16.7 %)”, manifestó el jefe del INEI, Aníbal Sánchez.

Señaló que por el contrario disminuyó la inversión (-4.1 %), debido a la contracción de la inversión privada (-5.7 %), aunque aumentó la inversión pública (2 %), además que las importaciones crecieron 1.8 %.

Agregó que el crecimiento del PBI se explicó por el comportamiento favorable de las actividades extractivas y de servicios que crecieron en 12.2 % y 3.6 % respectivamente.

Asimismo, las actividades de transformación crecieron en 0.2 %, por la evolución favorable de la manufactura (2 %), que contrarrestó la caída de la actividad construcción (-3.6 %).

El INEI sostuvo que el crecimiento del PBI se da en un contexto internacional en que nuestros principales socios comerciales como China y Estados Unidos registraron crecimientos relativamente estables, con una recuperación en las cotizaciones internacionales de los principales productos peruanos de exportación, así como a la expansión del gasto privado en bienes de consumo.

Por otro lado, la oferta y demanda global creció en 3.8 %. Con relación a la demanda esta se vio influenciada por el incremento de las exportaciones de bienes y servicios y el consumo que contrarrestó la menor Inversión.

Consumo
En el trimestre de análisis, el gasto de consumo final privado creció en 4.1 % debido al mayor gasto de los hogares en alimentos (4.8 %), otros bienes no duraderos (1.3 %), bienes duraderos (3.5 %) y servicios del hogar (4.7 %).

Con relación al empleo y los ingresos, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) registró un crecimiento de 1.9 % en el empleo de los trabajadores y una mejora de 6.5 % en su ingreso promedio real mensual.

Asimismo, en el tercer trimestre del 2016 el gasto de consumo final del Gobierno se incrementó en 2.3 %, por la mayor provisión de servicios a la comunidad, lo que se reflejó en el incremento en valor nominal de los gastos en bienes y servicios (2.5 %), así como gastos de personal y obligaciones sociales (10.6 %).

Inversión
La formación bruta de capital fijo o inversión disminuyó en 4.1 % explicado por la menor demanda de maquinaria y equipo (-4.7 %), tanto de origen nacional (-3.5 %), como de origen importado (-5.2%), así como por la menor inversión en construcción (-3.6%).

Por otro lado, la inversión pública se expandió en 2% por el incremento en los gastos de capital ejecutados principalmente por las empresas públicas (6.9 %) y los gobiernos regionales (4.1%), pero la inversión privada se contrajo en -5.7 %, por la disminución en la inversión minera, inversión en hidrocarburos, entre otras.

Exportaciones e importaciones
El INEI informó que las exportaciones de bienes y servicios aumentaron en 16.7 % por efecto de la mayor demanda externa de productos peruanos, como mineral de cobre (37.5 %), mineral de oro (31.6 %), cobre refinado (11.4 %), café pilado (25.9 %), pescados y mariscos congelados y refrigerados (46.6 %) y conservas de frutas y vegetales (17.9 %).

En cambio, disminuyeron las ventas al exterior de prendas de vestir textiles (-2.2 %) y gasolina (-3.8 %).

De otro lado, las importaciones de bienes y servicios aumentaron en 1.8 %. Entre los principales productos que incrementaron sus compras del exterior figuraron automóviles (20.7 %), camiones, ómnibus y camionetas (11.7 %), equipo de transmisión y de comunicación (17.6 %), diésel (16 %), petróleo crudo (14.9 %) y otras maquinarias de uso general (4.6 %).

Por el contrario, disminuyeron las adquisiciones de maquinaria para la Industria (-17.4 %), computadoras y equipos periféricos (-6.9%), plásticos, caucho y fibras sintéticas (-5.4%), productos farmacéuticos y medicamentos (-3.5%) y materias colorantes orgánicas sintéticas y preparadas y otras sustancias químicas básicas (-1%).

Por actividades económicas
En el tercer trimestre del 2016, el crecimiento del Producto Bruto Interno en 4.4 % fue el resultado de la evolución favorable de actividades como Pesca y Acuicultura (68.5 %), Extracción de Petróleo, Gas y Minerales (15.8 %), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (7.6 %) y Electricidad, Gas y Agua (6.7 %).

También crecieron los sectores de Servicios Financieros, Seguros y Pensiones (5.1 %), Administración Pública y Defensa (4.5 %), Otros Servicios (3.8 %), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (3.4 %), Alojamiento y Restaurantes (2.6 %), Servicios Prestados a Empresas (2.2 %), Manufactura (2 %), Comercio (1.4 %) y Agricultura, Ganadería Caza y Silvicultura (0.9 %).

No obstante, disminuyó la actividad Construcción (-3.6 %).


Fuente: Andina, miércoles 17-11-2016
www.andina.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú