Viernes 11 de noviembre del 2016
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Aprueban 'IGV justo' para micros y pequeñas empresas

El pleno del Congreso aprobó el proyecto de ley para prorrogar el pago del impuesto general a las ventas (IGV), por espacio de 90 días, para las micros y pequeñas empresas (mypes) con ventas anuales de hasta 1,700 unidades impositivas tributarias (UIT).

11/11/2016


Después de un cuarto intermedio, el proyecto conocido como ‘IGV justo’ tuvo algunas modificaciones respecto a lo aprobado hace dos semanas.

Los cambios se realizaron a pedido de la bancada de Peruanos por el Kambio (PPK), que solicitó establecer que se podrán beneficiar a las empresas que facturen menos de 1,700 UIT (S/. 6 millones) al año, si cumplen con mantener un buen récord de pago de tributos a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). 

Exclusiones

La presidenta de la Comisión de Economía, Mercedes Aráoz, dijo que se está poniendo exclusiones a las empresas que no hayan cumplido adecuadamente con las normas tributarias. 

También están excluidas las mypes que mantengan deudas tributarias exigibles coactivamente mayores a una UIT; las mypes que tengan como titular a una persona natural o socios que hubieran sido condenados por delitos tributarios o quienes se encuentren en proceso concursal, según la ley de la materia.

El pronunciamiento parlamentario sumó 107 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. 

Declaración

La representación nacional aprobó también por unanimidad extender a los funcionarios y servidores públicos la obligación de presentar una declaración jurada de ingresos, bienes y rentas, a fin de que sean fiscalizados por la Contraloría. 

Durante la sustentación del dictamen, el presidente de la Comisión de Justicia del Parlamento, Salvador Heresi, explicó que la medida legal alcanza a todos los funcionarios, empleados de confianza y servidores estatales. La norma constituye una medida eficaz para combatir la corrupción, agregó.

Heresi resaltó la importancia de la propuesta porque permite mayor rigor y control sobre el personal de confianza en el aparato público. Además, dijo, pone énfasis en la transparencia.

Prevención

Al inicio de la sesión, se proyectó un video relativo a las medidas de previsión que debe adoptarse en el Palacio Legislativo en casos de un sismo que podría sobrevenir en cualquier circunstancia. El documento fue elaborado por la Unidad de Prevención y Seguridad del Poder Legislativo.

Propuesta permite mayor rigor y control sobre el personal de confianza en el aparato público.

Fuente: El Peruano, viernes 11-11-2016
www.elperuano.com.pe
¿Cómo implementar la factura electrónica en una empresa con éxito?

08:07.

 Lima, nov. 11. La factura electrónica en Perú no sólo es una realidad en el mercado, sino que, en muchos casos, también es una obligación normativa y una oportunidad de mejorar la gestión de los negocios, por lo que la consultora Seres propone una hoja de ruta para implementarla con éxito.

El director de marketing de Seres para Latinoamérica, Alberto Redondo, explicó que en muchos casos, el desarrollo de estos proyectos resulta complicado e incluso tortuoso, ya que existen muchos factores a tomar en cuenta.

“La factura electrónica permite transformar un proceso obsoleto, con alta carga manual improductiva, en otro donde la dirección financiera tiene una visión en tiempo real del estado de las cuentas a cobrar y pagar”, señala.

En este sentido existen diferentes formas de implantar la factura electrónica en una empresa, desde el desarrollo propio hasta contar con una solución proporcionada por un proveedor de factura electrónica con experiencia en variedad de proyectos, “la opción más recomendable”.

Por ello, en primer lugar, Seres recomienda comunicarse y tener visibilidad del estado de las facturas electrónicas. Este intercambio hace latente la necesidad de que la solución implantada facilite un amplio conjunto de opciones que permita conectarse con éxito con cualquiera de los socios, garantizándole la confidencialidad, autenticidad e integridad de sus facturas.

Además, la solución a elegir debe aportar a las empresas un nuevo canal de comunicación con sus socios de negocio, que permita mejorar los tiempos de respuesta y la resolución de imprevistos.

En paralelo, tiene que facilitar un mayor control y seguimiento de la información intercambiada, incrementado la eficacia en la relación y comunicación con terceros.

El segundo factor a tener en cuenta es centralizar la información y que quede integrada. Aquí, la decisión debe tener en cuenta el volumen de facturas que se maneja, ya que, por lo general, si el volumen de facturas es pequeño (menos de 30 facturas mes) una solución manual puede ser la mejor opción, pero, en caso de gestionar más facturas es recomendable una solución integrada.

Además, si la empresa cuenta con una herramienta de gestión, la forma más cómoda de implantar la factura electrónica será integrando la factura electrónica en el proceso habitual de trabajo en la herramienta de gestión. De esta manera se aprovecharán al máximo las ventajas de la factura electrónica y se mejorará la toma de decisiones.

El cambio que conlleva la implantación de la factura electrónica incluye más implicaciones de las que parece, por lo que el tercer elemento a valorar es asegurarse de que el servicio de factura electrónico que se implante es global, es decir, que permita una gestión completa en el tratamiento de las facturas: emisión, recepción, intercambio, integración y archivo.

Por último, según la hoja de ruta de Seres, la solución a adoptar debe cumplir con la normativa de la Sunat. Es fundamental que el proyecto de factura electrónica quede vinculado a los cambios tecnológicos y normativos que conlleva la normativa de facturación: formatos, firma electrónica, tiempos de entrega, plazos de adaptación, etc.

Ni la normativa ni la tecnología son estáticos, sino que están en continua evolución. Conocer estos cambios y saber adaptarse a ellos supondrá un gran esfuerzo para las empresas peruanas y contar con un servicio que se adapte de forma automática es la clave.

Según Seres, implantar un proyecto de factura electrónica no es únicamente un cambio técnico, es mucho más, y “un desarrollo interno o la compra de un módulo de facturación no permite a las empresas el poder beneficiarse al 100% de todos los beneficios de la factura electrónica”.

(FIN) CNA/CNA


Fuente: Andina, viernes 11-11-2016
www.andina.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú