Martes 10 de Mayol del 2016
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
SBS: Desde 29 de mayo se agilizarán trámites sobre pensión de sobrevivencia

Nuevo procedimiento brinda una alternativa de solución a aquellos beneficiarios que se ven perjudicados por laparalización del trámite de pensión de sobrevivencia debido a la falta de acuerdo con otros beneficiarios.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) informó que a partir del 29 de mayo del presente año entrará en vigencia la Circular AFP N° 154-2016, la cual permitirá reducir el tiempo de aquellos procesos de abandono y desacuerdo entre beneficiarios solicitantes de una pensión de sobrevivencia.

Dicha circular será de aplicación a las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) respecto de los procedimientos de solicitud de pensión de sobrevivencia.

La norma regula las condiciones en las que las AFP pueden declarar el abandono de los referidos procedimientos por causas atribuibles a los beneficiarios, así como el desacuerdo entre beneficiarios respecto de la moneda a elegir o en la elección de modalidad de pensión definitiva en trámites de pensión de sobrevivencia, de conformidad con lo establecido en el Artículo 55º del Título VII del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del SPP.

“La medida busca reducir el costo y tiempo en los trámites que realizan los beneficiarios de una pensión de sobrevivencia y cuyas gestiones se encuentran paralizadas”, dijo la SBS.

Entre otros puntos, se plantea otorgar un plazo de 30 días hábiles para que los beneficiarios que omitan continuar con el trámite de pensión de sobrevivencia se acerquen ante laAFP para suscribir las secciones correspondientes, bajo apercibimiento de declarar el abandono del procedimiento.

De igual forma, con la presente circular se evitará que los trámites de pensión de sobrevivencia se suspendan indefinidamente y que los beneficiarios se vean perjudicados por la falta de pago de pensiones y atención en EsSalud, dado que en dicho procedimiento se brindan alternativas de solución para que el proceso continúe hasta su culminación.

Fuente: Diario Gestión, martes 10-05-2016
www.gesion.pe
Perú tuvo grandes avances en el uso de la factura electrónica en la región

Tener un negocio propio implica tomar en cuenta distintos aspectos, entre ellos, económicos; antes de armar un plan de negocio, la idea para un proyecto tiene que ser viable, cercana a tus posibilidades y colocarla en distintos escenarios para confirmar que podría tener éxito. En ese sentido es importante conocer cómo planificar una idea de negocio.


A pesar de ser uno de los últimos países de la región en sumarse a la obligatoriedad de utilizar la factura electrónica, nuestro país es uno de los países latinoamericanos que más avanzaron en este sector, habiéndose emitido hasta el momento más de un millón de estos documentos a través del Sistema de Emisión Electrónica (SEE), según la Sunat.

En este avance, ha sido decisivo el impulso dado por la Sunat al intercambio electrónico de comprobantes de pago por medios electrónicos. 

"Si bien la factura electrónica es legal en Perú desde el año 2000, su uso es obligatorio desde octubre de 2014. Normalmente, el impulso de la factura electrónica por los gobiernos tiene como objetivo mejorar el control fiscal y reducir el fraude", comenta el director de la Unidad de Negocio América de Seres, Carlos Velamazán. 

Asimismo, precisó que la experiencia de los países donde lleva años utilizándose demuestra que aporta importantes ventajas y beneficios a las empresas que la utilizan, "como la reducción de costes, la mejora de la gestión del negocio, de los pagos y los cobros, la posibilidad de acceder a nuevas fuentes de financiación".

En enero de este año, la Sunat dio un nuevo impulso a la factura electrónica al incorporar un último grupo de empresas afectadas por esta obligación. 

"Por el momento, la norma obliga a un total de 5,970 empresas peruanas. A ellas se suman otras 20,000 empresas que se han unido voluntariamente al uso del formato electrónico", refirió.

A medida que la factura electrónica se ha ido introduciendo en Perú se ha podido apreciar un cambio de tendencia en la decisión de las empresas del país, "las empresas ante la obligatoriedad de la Sunat piensan, en primera instancia, que es un cambio tecnológico puntual".

"Pero la realidad es que requiere de un mantenimiento y que conlleva una transformación en la relación de las empresas con sus socios de negocio. En este sentido la mejor solución reside en apoyarse en un servicio que permita resolver todo tipo de problemáticas, que cumpla con las normativas y legislaciones e, incluso, opere en soluciones mixtas que utilizan facturas en papel y en soporte electrónico", añadió.

Modelo latinoamericano
Latinoamérica es actualmente una de las regiones en las que la factura electrónica está más extendida debido, entre otros motivos, al gran apoyo que los Gobiernos han dado al desarrollo de modelos para el intercambio electrónico de los comprobantes de pago. 

La facturación electrónica se enmarca en las políticas de mejora del control tributario de estos países, ya que la aprobación de los comprobantes por parte de las agencias tributarias es imprescindible para que éstos tengan validez. 

Chile, México o Brasil fueron los países pioneros en la adopción del sistema al que se han sumado con decisión países como Ecuador, Perú, Costa Rica, Argentina, Uruguay, donde los gobiernos han optado por la obligatoriedad de su uso, haciendo que su crecimiento sea exponencial. 

"Cada vez nos encontramos con más casos de empresas peruanas que, en su relación comercial con empresas de otros países de la región, precisan de una solución de factura electrónica capaz de cumplir con los requisitos normativos del resto de países", sostuvo.

Fuente: Andina, martes 10-05-2016
www.andina.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú