Martes 15 de Marzo del 2016
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Existen 60 contratos bajo la modalidad de alquiler-compra, según el Fondo Mivivienda

Se espera que más inmobiliarias se sumen a este mecanismo en los próximos meses. Gerente general del FM,Gerardo Freiberg, anuncia que en dos semanas se ofrecerá crédito a los desarrolladores interesados en este mecanismo para que recuperen en parte valor del inmueble.

Desde el lanzamiento de la opción de alquiler-compra como una alternativa para aminorar la brecha entre la demanda y la oferta de inmuebles, realizado en noviembre de 2015, se han logrado hasta el momento 60 contratos registrados bajo este mecanismo.

“Para que comience a tener volumen se tiene que comenzar vencer contratos de alquiler. Tenemos un número relativamente bajo: alrededor de 60 contratos registrados y esto va ir funcionando conforme culminen los contratos ya existentes y además, exista un mayor número de notarias para registrar contratos”, explicó el gerente general del Fondo Mivivienda Gerardo Freiberg.

“La virtud del producto es que trabaja con el que demanda el crédito (para una vivienda) y el inversionista (que la ofrece) por lo que también tiene su lado complicado, que es el tiempo que demora la firma de convenios”, refirió.

Al respecto mencionó que ya existen 53 notarías operando a nivel nacional y 154 contactadas, y se espera superar los 200 notarios a fin de año. “La principal traba es la novedad del producto. En la medida que se acumula una masa crítica de contratos, se van a sumar más notarias”, arguyó.

Como se recuerda, bajo este mecanismo y del leasing inmobiliario, se requiere que el contrato suscrito por las partes sea válido por una notaría para que sea ingresado al Registro Administrativo de Arrendamiento de Viviendas (RAV).

A la par, anunció que en dos semanas (la primera semana de abril), comenzará a funcionar un nuevo producto como parte del alquiler con opción a compra que se ofrece en el mercado como alternativa para acceder a una vivienda.

“Había un factor que no estaba cubierto como parte del negocio de las inmobiliarias, ese factor es el financiamiento”, expresó.

“Por lo que través del Fondo Mivivienda (FM) se les brindará créditos a los desarrolladores (empresas inmobiliarias) para que recuperen parte del valor del inmueble que están ofreciendo bajo el mecanismo de alquiler con opción a compra hasta por el 65% del valor nominal y continúen con su negocio de construcción”, apuntó.

Lea también Capeco: capitalización inmobiliaria debería contar con subsidios e incentivos al pronto pago ]

Freiberg aseguró que “hay varias empresas inmobiliarias interesadas en este nuevo producto como Llaxta, Líder y Cissac, entre otras”. Sobre la tasa de interés dijo que está será muy competitivas y va permitir que al mismo costo que le cuesta a los desarrolladores producir (un proyecto inmobiliario), puedan recuperar esos recursos y seguir con su negocio.

Recordó que en la estructura del alquiler se toma en cuenta dos componentes: el retorno sobre la inversión y la depreciación del bien que es del 2.5%, legalmente.

“Si consideramos el retorno de capital del 8%, que es razonable más 2.5%, estamos hablando de un costo muy similar a lo que después se convertirá en el costo hipotecario de financiamiento de esa misma vivienda, una vez que culmine el plazo de alquiler con opción a compra, y entren ya sea en un proceso hipotecario para que sean los dueños o en un leasing para que tengan las opción de ser dueños después de un plazo establecido”, agregó.

Tres inmobiliarias ofrecen inmuebles bajo alquiler con opción a compra

En tanto que, tres inmobiliarias se sumaron a esta alternativa: Llaxta, Líder y Cissac. En el caso de Líder su gerente comercial, Antonio Concha, detalló que son tres los proyectos que se ponen a disposición bajo esta modalidad, ubicados en el distrito de Puente Piedra, Carabayllo y Chaclacayo.

“Contamos con 100 inmuebles (departamentos) disponibles en tres proyectos bajo la modalidad de alquiler-venta, cuyos precios oscilan desde los S/ 130,000 a S/ 190,000, apoyados por el Fondo Mivivienda”, específico. En tanto que Cissac, tiene dos proyectos con esta modalidad: uno ubicado en el distrito de Puente Piedra y otro, en Chiclayo.

“En el caso de Cissac, contamos con dos proyectos: en Puente Pierda con 70 unidades cuyo precio oscila desde los S/ 115,000 hasta los S/ 173,000 y en Chiclayo de 100 unidades, desde S/ 204,000 hasta S/ 217,000”, refirió el gerente comercial de esta inmobiliaria, Ronald Ríos Rossell.

Fuente: Diario Gestión, martes 15-03-2016
www.gestion.pe
Construcción: un motor que se apagó el 2015 y que aún cuesta encender
La actividad fue un dinamizador de la economía durante más de una década pero la fuerte caída de la inversión pública y la menor confianza de los consumidores frenaron su avance. ¿Qué esperar en un año de transición política?

El sector construcción atravesó en el 2015 su peor momento en al menos 13 años golpeada por el freno de la inversión pública y la menor demanda de viviendas nuevas, pero la transición política ha despertado las expectativas de los agentes del sector que apuestan por un cambio en las condiciones del mercado.

Si bien la construcción se contrajo 5.9% el año pasado, su primera caída desde el 2001 (-6.9%), hacia la última parte del 2015 se empezó a observar un cambio de tendencia en algunos indicadores clave que se podrían mantener durante el 2016.

La consultora Macroconsult sostiene, por ejemplo, que el dato anual de construcción esconde que en diciembre de 2015 el consumo interno de cemento salió del negativo y creció 0.2%, con lo cual el PBI del sector avanzó marginalmente (0.1%).

[Etiqueta]

Y en enero de este año la tendencia es aún más positiva. Elconsumo interno de cemento ha crecido 1.3%, lo que reflejaría un mejor desempeño de la actividad en el primer mes del 2016. Este avance es explicado por la recuperación de obras en centros comerciales, unidades mineras, centros empresariales y condominios de viviendas.

Inversión pública
En tanto la inversión pública aún muestra un comportamiento irregular. Si bien bajó levemente en diciembre del año pasado (-1.5%), su caída se agravó en enero de este año (-29%) pero en febrero repuntó hasta 15.5% y según Macroconsult esta debería ser la constante durante el resto del año.

“Con los resultados de consumo de cemento y de inversión pública, el PBI de la construcción caería alrededor de 6% en enero. Sin embargo, si el consumo de cemento sigue creciendo a su actual ritmo (alrededor de 1%), unido a la subida de la inversión pública, el sector construcción avanzaría cerca de 4% en febrero”, estimó la consultora.

[Etiqueta]

*Perspectivas *
El presidente del Instituto de la Construcción y el Desarrollo de la Cámara Peruana de la Construcción, Ricardo Arbulú considera que esta recuperación es sostenible y se empezará a ver con más fuerza en el segundo semestre del año, después de las elecciones presidenciales.

La premisa de Arbulú es que el cambio de gobierno inyectará confianza a las empresas y consumidores y volverá a generar un impulso de la demanda por viviendas nuevas sobre todo en los segmentos B y C.

“Creemos que a partir del nuevo gobierno que ingrese habrá un mayor dinamismo de las inversiones, incluso, pensamos que a partir de la segunda vuelta habrá un mayor dinamismo pero estas recién van a tener efecto en el segundo semestre del año”, comentó a Gestión.

El representante del gremio empresarial prevé que el sector construcción en su conjunto crecerá alrededor de 3% este año, una cifra todavía conservadora pero que va en línea con un periodo de transición que puede afectar la inversión pública.

El dato
Ricardo Arbulú sostuvo que para dinamizar al sector construcción el nuevo gobierno debe aumentar los subsidios que se dan para facilitar la compra de viviendas. “Se requiere un mayor incremento del subsistido debido a que ahora son US$165 millones en cambio en Chile son US$1380 millones y en Colombia es alrededor de US$800 millones”.

Fuente: Diario Gestión, martes 15-03-2016
www.gestion.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú