Miércoles 01 de Junio del 2016
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Las etapas del derecho del trabajo

Germán Serkovic abogado laboralista

** En un primer momento, que podríamos denominar de inexistencia de derechos, el contrato de trabajo se encontraba regulado por las normas propias del derecho civil. Se entendía que las partes de la relación laboral operaban con similar nivel de negociación. Característica principal de este estadio era que el Estado no actuaba normativamente para favorecer al trabajador como la parte débil de la relación.

** Ante el evidente abuso, la intervención del Estado en tutela del empleado no se hizo esperar. Pasamos a la etapa del reconocimiento de derechos –y del surgimiento formal del derecho del trabajo en buena cuenta– signada por la dación de disposiciones protectorias. La jornada máxima de trabajo, el establecimiento de una edad mínima para laborar, el salario mínimo, el principio de irrenunciabilidad y los descansos pagados son solo algunos ejemplos.

** Dado el abanico de regulaciones protectorias –nacidas de la ley, pero también originadas en el convenio colectivo– es indispensable vigilar su acatamiento por parte de los empleadores. Ingresamos en una etapa de fiscalización del cumplimiento de las normas tutelares. No debiera ser mayormente dificultosa la fiscalización si se tiene en cuenta la antigüedad de algunas leyes a favor de los trabajadores, aspecto que junto con la justicia de sus fundamentos crea una conciencia favorable a su observancia. Sin embargo, en nuestro medio la fiscalización laboral es enormemente complicada, pese a las altas penalidades por incumplir los derechos del trabajador. Que el 70% de la población activa labore en la informalidad no juega a favor del estricto respeto de la legislación laboral. Tal situación conlleva a que empleadores poco escrupulosos, o impelidos por imperativos económicos de subsistencia, se vean tentados a ignorar determinadas normas laborales por considerarlas “muy onerosas”.

INEI: Producción del sector minería e hidrocarburos creció 22.82% en abril

La producción del sector minería e hidrocarburos se incrementó en 22.82% en abril, resultado que se convierte en la segunda tasa más alta en lo que va del año, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).


El resultado se debió a la mayor producción del subsector minero metálico (27.79%) y del subsector hidrocarburos (1.82%).

Por su parte, el jefe del INEI, Aníbal Sánchez, indicó que el resultado positivo del subsector de minería metálica se explica por la mayor extracción de cobre (55.6%), molibdeno (43.1%), plata (17.6%), oro (5.7%) y plomo (4.1%); en tanto que disminuyó la producción de hierro (-1.0%), estaño (-12.9%) y zinc (-15.3%).

De igual modo, señaló que en el resultado del subsector hidrocarburos (1.82%) destacó el crecimiento de la producción de líquidos de gas natural (20.7%) y gas natural (13.8%); sin embargo, disminuyó la producción de petróleo crudo (-30.6%).

Sector agropecuario incrementa producción
El INEI también reveló hoy que la producción del sector agropecuario en abril de este año aumentó en 2.69%, y este resultado es explicado por la mayor producción de los subsectores agrícola (2.80%) y pecuario (2.46%); recuperándose de la caída del mes de marzo (-0.56%).

Los productos agrícolas que contribuyeron con el resultado del sector fueron la aceituna (198.6%), arroz cáscara (31.0%), cacao (24.3%), café (13.8%) y maíz amiláceo (11.3%); sin embargo, disminuyó la producción de algodón rama (-48.6%), maíz amarillo duro (-16.7%) y papa (-3.3%). 

Entre los productos pecuarios que incidieron en el comportamiento del sector destacaron el ave (3.3%), leche fresca (2.0%), porcino (14.5%) y huevo (1.9%).

Construcción acumula tres meses de crecimiento consecutivo
Asimismo, la producción del sector construcción creció en 1.36%  en abril de este año, debido al mayor consumo interno de cemento, el cual aumentó en 3.90%  impulsado por la continuación de obras privadas, como es el caso de centros comerciales, obras en empresas mineras y edificación de viviendas. 

No obstante, el avance físico de obras disminuyó en 6.09% por la menor inversión pública efectuada por los gobiernos locales y regionales, así como nacional.
Fuente: Diario Andina, miércoles 01-06-2016
www.andina.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú