Viernes 19 de Febrero del 2016
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
IPE: Trámites burocráticos generan más ingresos al Estado que impuesto a trabajadores

Omar Mariluz

El exceso de trámites burocráticos y largos procedimientos administrativos han representado un freno para los proyectos de inversión, pero los ingresos que generan a las entidades representan un incentivo perverso para que estas tasas se sigan multiplicando.

El economista jefe del Instituto Peruano de Economía, Pablo Secada estimó que la recaudación por trámites y permisos equivale al 3% del PBI (unos US$6,500 millones), por encima incluso de los ingresos provenientes del impuesto a los trabajadores.

“El IGV es 8% del PBI, Impuesto a la Renta es 7%, de los cuales 5% es personas jurídicas y 2% es personas naturales, es decir el costo de la regulación y las tasas es más que la renta de personas naturales”, detalló el economista durante el foro Las claves para impulsar la inversión privada de CFASociety Perú.

Un reciente informe de la Contraloría de la Repúblicareveló, por ejemplo, que existen nueve trámites críticos que frenan la inversión: las certificaciones ambientales, la consulta previa, las autorizaciones y permisos de uso del recurso hídrico, las servidumbres, las licencias y permisos municipales, las autorizaciones para el uso de combustibles y explosivos, las expropiaciones, las interferencias y la instalación de antenas.

Incentivo perverso

Secada sostuvo que las entidades del Estado crean tasas y procedimientos nuevos que les permiten a los funcionarios contar con recursos directamente recaudados y así tener mayor discrecionalidad en su gasto.

“El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tiene mucho control sobre los recursos que tiene como parte del presupuesto pero estos recursos especiales les permiten tener mayor discrecionalidad en su gasto a los funcionarios y lo que han hecho es crear uno tras otro trámite”, criticó.

A su turno, el ex ministro de Economía y actual presidente de la Asociación de AFP, Luis Valdivieso comentó que, por ejemplo, para sacar adelante un proyecto de inversión, este requiere de la firma de 17 directores del MEF, lo que representa una sobre regulación.

“El MEF es un monstruo burocrático pero es cuestión de liderarlo. Con la sobre fiscalización que hubo después del destape de la corrupción del gobierno de (Alberto) Fujimori la gente no quiere firmar o se toman su tiempo para hacerlo”, lamentó.

Ambos economistas coincidieron en la necesidad de que cualquiera sea el candidato que gane estas elecciones, este debe llegar al poder con un paquete de normas para simplificar la burocracia y a ser implementado en los primeros 60 días.

Fuente: Diario El Peruano, viernes 19-02-2016
www.elperuano.pe

Créditos bancarios alcanzaron crecimiento de 9% en enero del 2016
Al cierre del primer mes del 2016, la cartera total de créditos de la banca privada alcanzó los 228,528 millones de soles, lo que significó una expansión de 9%, tasa similar al crecimiento de los últimos meses, informó la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc).

Señaló que como viene ocurriendo desde inicios del 2015, los créditos otorgados por la banca fueron impulsados por el aumento en 33% de la cartera de créditos en soles, y atenuados por la contracción en 21% de la cartera de créditos en dólares.
 
“El continuo y sostenido aumento de los créditos de la banca en los últimos años a tasas importantes se reflejó en el comportamiento creciente del ratio créditos / PBI, uno de los indicadores que se observan para medir y hacer seguimiento a la evolución de los niveles de inclusión financiera en el país”, apuntó.
 
Así, indicó, este ratio pasó de 18% en el 2006 a cerca de 37% en el 2015, el porcentaje más alto de los últimos años, lo que muestra el compromiso de la banca por incluir a más peruanos dentro del sistema financiero y que se refuerza con la puesta en marcha de la billetera móvil, (BIM).

Anotó además que el mayor otorgamiento de créditos en moneda nacional, así como la conversión de préstamos de dólares a soles, llevaron a un proceso de importante contracción del nivel de dolarización de la cartera de créditos de la banca, que registró 33% al término de enero 2016, cifra menor en 10 puntos porcentuales a la observada hace un año.




Fuente: Diario Andina, viernes 19-02-2016
www.andina.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú