Viernes 23 de diciembre del 2016
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Giuffra:Gobierno aprobará 80 decretos legislativos en 2 semanas

El portal Dimetutraba.pe –promovido por el Gobierno para que los ciudadanos denuncien trabas burocráticas– ha cumplido un mes desde su creación. A la fecha se ha atendido, vía decretos legislativos, el 13% de las trabas ingresadas por empresas. En el próximo paquete de normas simplificadoras, se atenderá un 7,5% adicional , revela el ministro de la Producción, Bruno Giuffra.

El Gobierno solo tiene hasta el 7 de enero para emitir los decretos legislativos restantes. 
Sí, se van a aprobar alrededor de 80 más en las próximas dos semanas.

¿Todos tendrán como fin destrabar?
Algunos son de otra naturaleza, pero nosotros estamos ahí firmes y puestos. Hemos hechos cosas muy importantes: Indecopi ha sacado cosas muy potentes. Se está sacando el famoso tema de registro sanitario, que para mí es la mayor de las señales para el sector de las mypes productivas artesanales, a las que se les pedía cosas de locos. Eso ya se está cambiando.

¿Cómo es ahora la actitud ante el emprendedor?
Estamos empoderando al emprendedor, creyendo en él. Le estamos aceptando declaraciones juradas con el compromiso de que cumpla los protocolos de condiciones óptimas de producción para el tamaño que tiene. No le podemos pedir a un pequeño fabricante de quequitos que tenga exactamente los mismos procedimientos y normas que Nestlé o Alicorp. Sería de locos pretender que uno se adecúe a esto.

¿Cómo será la fiscalización posterior?
Ahí entra el quid del asunto: estamos pasando de un esquema archisobrerregulado y fiscalizador punitivo, a otro en el que el Gobierno le dice: “Para hacer esta actividad, tienes que cumplir estos requisitos. Hazme la declaración jurada de que lo estás cumpliendo y yo inopinadamente en algún momento verificaré esto. Si me incumples, la sanción será potente”. Es decir: “Te doy el voto de confianza ex ante. Te castigo si me fallas”. Normas claras, simples, pero con una fiscalización supereficiente y con una sanción correctiva de primer orden.

¿Cómo se logrará esa fiscalización supereficiente?  
Cada sector tendrá su propia responsabilidad. En el caso de Digesa, responde al Ministerio de Salud y se tendrán los inspectores que harán la verificación. Por ejemplo, a una señora que hace alfajores y los vende en una tienda, se le pedirá un protocolo de limpieza, uno sanitario, que fumigue su local, que tenga uso de acero inoxidable en sus mesas, que pueda limpiar eficientemente y conservar sus insumos de tal manera que se evite la contaminación cruzada. Pero ese protocolo, cualquiera que termine siendo, se firmará y la persona será consciente de que se deberá cumplir, y será fiscalizado en cualquier momento. Mientras eso ocurre, vamos a confiar en el vendedor. 

¿Este voto de confianza ex ante resume la política de simplificación administrativa del Gobierno?
Absolutamente. Nosotros estamos absolutamente comprometidos con facilitarle el accionar al sector privado para recibir la inversión privada y que fluya libremente sin ningún tipo de restricción, para el surgimiento de más, mejores y nuevos negocios, de tal manera que la economía empiece a funcionar, como nunca debió dejar de hacerlo. Nosotros veníamos con un dinamismo empresarial muy potente y, lamentablemente, le pusieron un freno de mano muy complicado, entre el 2011 y 2015, durante el gobierno anterior. El gobierno nacionalista no se preocupó más que en producir más y más normas y sobrecomplicar el accionar empresarial, tenía una actitud completamente antiempresa, que nosotros hemos cambiado drásticamente. Hay un punto de inflexión clarísimo y estamos liderando, junto con la Presidencia del Consejo de Ministros, esa iniciativa de simplificar la cancha, de limpiar la sobrerregulación y facilitar el accionar de los negocios.

Uno de los grandes problemas para la formalización –otro objetivo del Gobierno– es el tema laboral. 
Se viene también. El ministro [Alfonso] Grados está trabajando iniciativas que beneficien a las pequeñas empresas en materia laboral. Próximamente tendremos novedades, pero yo no soy quien debe anunciarlas.

Fuente: el comericio, viernes 23-12-2016
www.elcomercio.com.pe
Los cinco principales efectos que tendrá el alza de la UIT el 2017

El Gobierno dispuso que en el 2017 el valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) subirá de S/ 3,950 a S/ 4,050.

El alza de la UIT generará diversos cambios en los ámbitos tributarios, laborales y judiciales. Aquí los cinco principales:

1. Trabajadores pagarán menos impuestos
Tanto los trabajadores en planilla (rentas de quinta categoría) como los independientes (rentas de cuarta categoría) se verán beneficiados pues se elevará el nivel de deducción (7 UIT) al momento de calcular el Impuesto a la Renta.

LEA TAMBIÉN: Más trabajadores dejarán de pagar el Impuesto a la Renta con alza de la UIT el 2017 ]

2. Se pagará menos impuesto Predial y Alcabala
Para aplicar el impuesto predial se toma en cuenta el valor de autovalúo de la vivienda. El cobro se realiza siguiendo una escala de tres tramos, según este valor. Por las primeras 15 UIT que valga el predio se debe pagar un 0.2%, por el tramo que vaya hasta las 60 UIT la tasa será de 0.6%, y por todo el monto que supera las 60 UIT el cobro será de 1%. Al subir la UIT, un mayor monto de referencia pagará la menor tasa del predial, lo cual favorecerá a los propietarios con un menor pago de impuestos.

El impuesto a la alcabala grava la venta de inmuebles (que no sean nuevos). La tasa del impuesto es de 3%, pero está inafecto el primer tramo de 10 UIT del valor del inmueble. Al subir la UIT, ese tramo inafecto será mayor y por lo tanto se pagará un menor impuesto.

3. Subirá monto de multas
La otra cara de la moneda será que el alza de la UIT también elevará el monto de las sanciones aplicadas por las diversas entidades, ya que se calculan en base a la UIT. Aquí tenemos las sanciones aplicadas por Sunafil, Indecopi, Osiptel, Osinergmin, OEFA, entre otras.

“Mientras que por el lado de rentas de cuarta y quinta es un efecto beneficioso, por el lado de las sanciones que tengan como referencia la UIT automáticamente se está incrementando el monto de la sanción”, indicó a Gestión.pe Juan Pablo Porto gerente senior de Tax & Legal Services de PwC.

4. Subirán costos judiciales
Los costos de los diversos trámites en procesos judiciales también se fijan en base a la UIT. Para ello se ha establecido la Unidad de Referencia Procesal (URP), la cual equivale al 10% de la UIT. Al subir la UIT, se incrementará el costo de cada trámite.

Por ejemplo, interponer el recurso de apelación de una sentencia cuesta el 40% de una URP. Es decir, el costo subirá de S/ 158 a S/ 162 el próximo año (hay otros trámites judiciales con mucho mayores costos).

5. Acogimiento a nueva tributación Mype
Otra implicancia se dará con el nuevo régimen tributario que se creará para las Mypes a partir del 2017, pues se podrán acoger a este régimen las empresas cuyas ventas no superen las 1,700 UIT al año. Antes del alza de la UIT se pensaba que el monto de referencia sería de S/ 6.7 millones, pero ahora queda claro que el tope será de S/ 6.8 millones.

Fuente: Diario Andina, viernes 23-12-2016
www.andina.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú