Martes 23 de agosto del 2016
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
“Un Código Electoral es lo ideal”

Paul Neil Herrera Guerra pherrera@editoraperu.com.pe

¿Es el mejor momento para realizar una reforma electoral en el país?

–Sí. El proceso de elecciones generales nos ha dejado grandes lecciones. Incluso los observadores internacionales, como las misiones de la Unión Europea y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), tienen recomendaciones coincidentes. La oportunidad para realizar una reforma es cuando no existen ciclos electorales. Tenemos un año o un año y medio, en promedio, en que no habrá ciclos electorales intensos. La reforma electoral es una política de Estado que nos compromete a todos sin excepción, abogados, magistrados, medios de comunicación, a las diversas fuerzas políticas, porque lo que va afianzar una reforma electoral es el modelo democrático. Hay consenso para hacer reformas.

–¿En qué temas?

–En el tema de establecer una legislación única en materia electoral. Existe una legislación dispersa en los diversos organismos electorales, y estos no tienen una sistemática, una integración, que es lo ideal en este tipo de hechos sociales, como son las elecciones. Por ello, debemos tener un código electoral único, como México y Costa Rica. Y si a ese código le agregamos las reglas básicas del procedimiento electoral, eso daría predictibilidad respecto a las actuaciones de todos los actores del proceso electoral, que por lo general es intenso. 

–¿No una nueva ley?

–El concepto de código, por su calidad de sistematización, es lo ideal. Tenemos más de 17 normas electorales con rango de ley, pero un código sistematiza, tiene un título preliminar, una sistemática que va integrando y dando prioridad a las normas. De tal manera que cualquier operador con formación jurídica o actor político podrían con un código de fácil entendimiento entender y hacer previsibles los procesos electorales. Por ello, la idea de un código .

–De cara a los próximos procesos electorales regionales, municipales y revocatorias. ¿Cuáles son las modificaciones urgentes?

–Es necesario que se le dé un curso adecuado al tema de las dádivas porque precisamente los vacíos de la ley se prestan a un sinnúmero de suspicacias. También debe abordarse el tema del financiamiento electoral. Es importante que se bancaricen todos los movimientos financieros que demanda una campaña electoral porque, de lo contrario, nos sometemos a una cantidad de recursos que no están identificados correctamente, y que se prestan a todo tipo de críticas. Eso realmente se convierte en la amenaza más grande para el sistema político. Debe legislarse con claridad y dar los instrumentos a los organismos del Estado, como la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, para que puedan actuar oportunamente con las herramientas legales que permitan accionar sobre los elementos que se quedan en la sospecha. El tercer tema es la abstención legislativa, un año antes de los procesos electorales.

–Como representante del Colegio de Abogados de Lima (CAL) ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ¿qué acciones marcarán su gestión?

–He venido para coadyuvar y facilitar el proceso de reforma que ya había iniciado el Poder Legislativo. Pero como representante del CAL ante el JNE también tengo el encargo de realizar capacitación al interior del colegio en materia de derecho electoral. Esta es una especialidad que requiere el mayor concurso de profesionales del derecho capacitados en esta disciplina. Los abogados saben que tengo una comunicación permanente y fluida.

Acciones

El JNE persistirá en la entrega de un proyecto de Código Electoral al Poder Legislativo, indicó Chanamé Orbe.

“Creo que existe la voluntad, el mejor ánimo de todas las fuerzas políticas de discutir y aprobar consensualmente un código que beneficie a la democracia peruana y dé estabilidad a nuestro sistema político”, explicó.

Además, informó que en los próximos días el JNE difundirá en el CAL y en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de San Marcos la necesidad de la reforma electoral, así como el propósito y utilidad que esta tiene.

Esto último con la finalidad de lograr el mayor consenso social respecto a esta reforma.

Fuente: El Peruano, martes 23-08-2016
www.elperuano.pe
Precios de referencia de las gasolinas y gasoholes aumentan hasta 4.28% esta semana

Los precios de referencia de las gasolinas y gasoholes de 97, 95, 90 y 84 octanos se incrementaron esta semana en promedio en 4.28%, 3.87%, 3.18% y 2.66%, respectivamente, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

El precio de referencia del alcohol carburante se incrementó en 0.66%, en comparación a lo reportado la semana anterior.

El precio de referencia del gas licuado de petróleo (GLP) con mezcla de propano/butano de 60/40, se incrementó en 1.04% respecto al precio reportado la semana anterior.

[Etiqueta]

El Osinergmin explicó que los agentes del mercado podrían o no trasladar a los consumidores finales en cada grifo o estación de servicio las variaciones de los precios de referencia que publica, debido a que el mercado de los combustibles en el Perú se rige por la libre competencia de precios.

El GLP envasado y el diésel B5 de uso vehicular son productos que se encuentran comprendidos dentro del alcance del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles y, por ello, no deberían estar afectos a las variaciones que pudieran generarse por la actualización de los precios de referencia que se reportan cada lunes.

Las variaciones registradas en los precios de referencia de los combustibles son consecuencia del comportamiento de los precios de los productos combustibles del mercado estadounidense (gasolina, diésel, residuales, propano y butano) durante el período comprendido entre el 8 y 19 de agosto del 2016.

Los precios del petróleo crudo y combustibles se incrementaron por los siguientes factores:
• Expectativas del mercado con relación a las cuotas de producción de la OPEP. El presidente de la OPEP anunció la realización de reuniones informales en setiembre, en las que participarían importantes países productores que no pertenecen a la OPEP, con el objetivo de discutir y llegar a acuerdos sobre formas de estabilizar el mercado, considerando la posibilidad de un congelamiento del nivel de producción.

• Disminución de la producción de la OPEP, en el mes de julio.

• Reducción de la producción de petróleo crudo en Estados Unidos según lo publicado en el último informe del Departamento de Energía de dicho país.

El Perú es un importador neto de diésel 2 y de gasolinas de alto octanaje.

El Osinergmin explicó que los precios de referencia reflejan el comportamiento de los precios internacionales de los combustibles en la costa este norteamericana y son indicadores para los productores e importadores de hidrocarburos al elaborar su lista de precios a nivel mayorista.

El objetivo de la publicación del Osinergmin es brindar transparencia al mercado de combustibles.

Remarcó que este reporte de precios de referencia de combustibles no es una regulación de precios, ya que éstos se rigen por el libre mercado; en consecuencia, los agentes mayoristas determinan libremente el precio de venta.

Fuente: Diario Gestión, martes 23-08-2016
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú