Viernes 19 de agosto del 2016
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Algunas estrategias para salir de deudas

No es un secreto que la clase media mexicana está muy endeudada; un alto porcentaje de su ingreso lo destina a pagar tarjetas de crédito (incluso compras a meses “sin intereses”), crédito automotriz e incluso hipotecario. En ocasiones también hay algún crédito personal o de nómina.

Sobra decir entonces que esto le impide ahorrar, porque simplemente no hay dinero disponible. Parte de lo que tiene lo está pagando a plazos. Por ello, tampoco puede enfocarse en crear patrimonio ni en alcanzar otras metas financieras.

Las deudas son, sin duda alguna, una de las amenazas más importantes a nuestra libertad financiera. Por ello, salir de ellas debe ser la primera prioridad. Después podremos dedicarnos a construir.

Todas las estrategias para salir de deudas implican que uno pueda pagar por lo menos el mínimo en todas ellas y aportar dinero adicional a una en particular —una deuda a la cual enfocarnos primero—. Cuando la hayamos liquidado, entonces podremos elegir otra y atenderla.

Esto quiere decir que pagar más del mínimo en todas, por lo general, no es una estrategia óptima o que dé resultados visibles.

¿Cómo escoger el crédito al que debemos enfocarnos? Hay varias posibilidades. Lo lógico sería elegir el más caro: el que cobra una tasa de interés mayor. Pero, a veces, particularmente cuando el flujo de efectivo es muy apretado, vale la pena escoger la deuda más pequeña y no necesariamente la más cara. ¿Por qué? Simplemente porque al ser chica, podremos terminar de pagarla en menos tiempo. Esto libera flujo de efectivo y nos permite tener más dinero para atacar la siguiente.

Es importante mencionar que siempre se puede hacer una combinación. Por ejemplo, si una de nuestras deudas es significativamente más pequeña, podemos enfocarnos en pagar primero ésta y después elegir la más cara para continuar con nuestro plan. Cada vez que eliminamos un crédito —lo terminamos de pagar— podemos volver a elegir el siguiente que liquidaremos.

Desde luego, antes de hacer todo esto es fundamental no seguir usando las tarjetas de crédito como medio de pago. La meta es pagarlas. Si seguimos comprando con ellas, aunque sea a meses “sin intereses”, nuestra deuda incrementa.

Hay personas a las que les funciona cortarlas por la mitad, para evitar tentaciones. Recordemos que esto no las cancela, pero nos impide seguir usándolas. Otras personas literalmente las congelan: las meten en una bolsa plástica o en un contenedor, con agua para que queden dentro de un cubo de hielo. Otros simplemente las guardan y se olvidan de que las tienen. Lo que da resultado depende de usted.

Existen otras estrategias, por ejemplo: la consolidación de deudas, que implica obtener otro crédito con el cual paguemos todas las deudas actuales (de manera que sólo nos quedemos con uno). Esto puede tener sentido siempre que se sustituyan por un crédito más barato (irónicamente he visto quienes “consolidan” en algo que les cobra todavía más intereses). Pero también puede ser peligroso, porque si las personas vuelven a utilizar sus tarjetas una vez que las han pagado, empiezan a acumular deuda otra vez (además del nuevo crédito donde las “consolidaron”). Entonces, en poco tiempo están peor que como empezaron.

Desde luego, para obtener un crédito nuevo y consolidar deudas, uno debe tener capacidad de pago. Aunque uno diga que es para “consolidar” sus demás créditos, las entidades financieras no prestan si consideran que la persona no podría adquirir un crédito adicional (de hecho, no es bien visto que alguien esté muy endeudado y aun así pida otro préstamo —el riesgo de incumplimiento es alto—).

Finalmente, si uno está muy endeudado y cada día le cuesta más trabajo hacer los pagos mínimos, quizá deba pensar en vender algún activo para poder dar un pago grande y hacer frente a su situación. No es muy cómodo quedarse, por ejemplo, sin coche, pero en ocasiones es necesario. Es responsable y es una manera de aprender que las deudas muchas veces, en lugar de construir, destruyen patrimonio.


Fuente: Gestión, viernes 19-08-2016
www.gestion.pe
Duplicar la formalización laboral a 60%. ¿Qué medidas faltan para alcanzar meta trazada por PPK?

Una de las metas trazadas por el presidente de la República,Pedro Pablo Kuczynski, y repetida ayer por el PremierFernando Zavala, es elevar en los próximos cinco años de 30% a 60% el número de trabajadores que gocen con los beneficios de un trabajo formal, con cobertura de salud y de pensiones.

La principal medida, anunciada por Zavala, para llegar a esa meta es simplificar el régimen tributario para las pequeñas empresas. A estas empresas se ofrecería dos alternativas: pagar el 10% de sus utilidades por 10 años o aportar el 2.5% de sus ventas brutas a cuenta de su impuesto a las utilidades, también por 10 años.

¿Esta medida resulta suficiente para alcanzar esta meta o hacen falta otras?
Para Hugo Santa María, Economista Jefe de Apoyo Consultoría, si bien atacar el frente tributario es adecuado, también hace falta implementar una reforma laboral.

De lo contrario resultaría casi imposible cumplir con la meta trazada. “Sin una reforma laboral sería muy dificil (cumplir la meta), algo hay que hacer para crear trabajos formales. Sin eso no vamos a hacer mucho”, indicó.

En ello también coincide el economista Carlos Parodi, quien refiere que hacen falta más incentivos para que una empresa se vuelva formal. “Se propone un nuevo sistema de pago de tributos, pero el informal igual pasaría de no pagar nada a pagar algo. Necesita un incentivo para hacerlo”, anotó.

Subsidiar la contratación formal 
Una propuesta elaborada por Apoyo Consultoría busca que el Estado subsidie parte de la contratación de trabajadores formales a través de una mayor deducción de impuestos.

Actualmente, una empresa deduce como gasto el 100% del salario pagado a sus trabajadores. La propuesta es que las empresas puedan deducir como gasto un monto adicional, en el caso de los trabajadores contratados a plazo indefinido en el régimen general y que trabajan a tiempo completo.

El subsidio regiría solo para un nivel de salario de hasta S/ 1,500, pues son los puestos de trabajo que no suelen ser informales.

La fórmula para aplicar el descuento sería así:
Descuento adicional de gasto por trabajador = (1500 soles – salario básico mensual)

“De esta manera, si el salario básico mensual de un trabajador es de 850 soles, el empleador podrá descontar como gasto un monto adicional de 650 soles; es decir, 1500 soles en total. Dicho descuento adicional disminuirá a medida que el salario aumente, hasta ser nulo para salarios superiores a 1500 soles mensuales”, subraya el informe de Apoyo Consultoría.

El 94% de trabajadores informales y el 70% de trabajadores con plazo fijo tienen ingresos menores a S/. 1,500 soles.

En esta entrevista en video, Hugo Santa María también detalla su propuesta:

Carlos Parodi se mostró de acuerdo con la propuesta de Apoyo Consultoría.
“Es una buena idea, la claves está en que el empresario sienta el incentivo, que sepa cómo será ayudado por el Estado. O por ejemplo que el Estado se encargue del pago de las vacaciones de los trabajores por cuatro años. Medidas de ese tipo reducen el costo de la contratación formal”, indicó Parodi, quien también es profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico.

Parodi también propone que se otorguen créditos en condiciones más blandas a las empresas que se formalicen. “Lamentablemente nada de esto hemos escuchado en el mensaje de Zavala”, anotó.

Para el abogado laboralista, Jorge Toyama, además de un paquete tributario, el Estado debe implementar otras medidas para ayudar a las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes), como ofrecerles asistencia técnica y facilidades financieras para elevar su nivel de productividad.

“El Estado debe ayudarlas a tener créditos blandos, a formar cluster y hacerlas participar en ferias. Eso no requeriría de una ley, sino que es un tema de política estatal”, sostuvo.

Son 3.5 millones de trabajadores en las Mypes, donde la informalidad alcanza al 95%, indicó Toyama.

Para el abogado laboralista una de las medidas a trabajar debe ser flexibilizar la contratación y despido, sobre todo en las medianas y grandes empresas.

“Somos el octavo país más rígido del mundo en contratación y despido. Se requiere más flexibilidad para competir con los países de la Alianza del Pacífico”, anotó.

Fuente: Diario Gestión, viernes 19-08-2016
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú