Lunes 01 de agosto del 2016
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Alfredo Thorne: Personas que presenten facturas podrían deducir hasta 14 UIT en pago de IR

El paquete tributario y de formalización incluye una rebaja de un punto del IGV, ¿tendrá un balance positivo, pese al costo de la medida?

Estamos justo en la evaluación del paquete y lo estamos diseñando de manera de recaudar medio punto porcentual más por año, en los siguientes cuatro años, a partir del 2017. En el objetivo mínimo nos generaría dos puntos porcentuales de mayor recaudación.

¿En qué consiste la evaluación que están haciendo?

Estamos afinando las medidas. Hay algunas que nos van a dar mucha recaudación en el corto plazo, hay otras que nos van a quitar un poquito, pero a largo plazo nos van a dar mucha, por ejemplo, en resultados de formalización.
Algunas medidas de formalización tienen un efecto tal que se empiezan a generar las sinergias a partir del año. En este caso será a los 18 meses. Entonces, si pasamos el paquete en agosto, podrían empezar a tener su rendimiento en diciembre del 2017.

De ahí, nuestra propuesta de bajar un punto porcentual delIGV en enero y sujetar las siguientes rebajas a una meta de recaudación. Estamos seguros que para finales del 2017 vamos a tener un efecto positivo del paquete como un todo.

¿Ya tienen los criterios para fijar las metas de recaudación?

Sí los tenemos, pero los estamos ajustando. Queremos que el Congreso nos evalúe por todo el paquete.

Si se hace la analogía siempre de que en el segundo gobierno de Alan García se bajó un punto y se perdió recaudación. Lo que precisamente no queremos es vivir esa experiencia, sino que la formalización, el crecimiento de la economía y la reducción de la evasión sean los tres motores de la reforma, y eso es lo que va a generar mayor recaudación.

¿Para que funcione la propuesta se tiene que aprobar todo el conjunto, tanto tributario como de formalización?

Sí. Es más, tal cual como lo estamos pensando en este momento, presentaríamos el proyecto del presupuesto sin ningún efecto de la reforma estructural, y la reforma estructural le daría al proyecto un aumento de ingresos siempre y cuando fuese aprobada (con las facultades que se soliciten).

Cambios en el RUS
Se ha anunciado que los contribuyentes del RUSemitan facturas y se dejen las boletas de venta, pero los sucesivos jefes de la Sunat han manifestado problemas de operatividad…

Hemos creado un equipo para operativizar el tema de las facturas. Me he reunido dos veces con Martín Ramos (actual jefe de Sunat). La idea no solo es implementar el paquete sino que llegue acompañado de una reforma de toda la Sunat.

Queremos una reforma integral para asegurarnos de lograr la meta de recaudación.

¿Cuál sería el objetivo más importante de esa reforma?

Lo más importante es poner al contribuyente como el cliente más importante para la Sunat, que no haya colas, que si se quiere ir a pagar impuestos no se esperen cinco horas. La digitalización de la Sunat tiene un plan del desarrollo de un centro de cómputo de cerca de US$ 200 millones. Hemos hecho algunos afinamientos a ese plan para llevarlo a cabo.

Cuando decimos que se va a usar la factura, eso sucede siempre que tengamos un sistema de digitalización, es decir, en el momento que se realiza el pago automáticamente delPOS una copia va directamente a la Sunat.

La factura electrónica ya funciona, ¿el RUS ya puede ser implementado con una medida que no pase por un cambio legislativo?

Lo que estamos haciendo son algunos pequeños afinamientos. Queremos que el sistema tributario acompañe al crecimiento de la micro y pequeña empresa. El sistema que encontramos es que ayuda a la pyme que está en el RUS o en el RER, pero no les permite avanzar.

Cuando crece la empresa el sistema tributario la mata con sus altos costos. Estamos haciendo afinamientos para que la empresa crezca.

¿Se van a elevar los topes del RUS y RER?

En este momento solamente puedo anunciar un aumento del 10% (aplicable al régimen especial para empresas que se formalicen por diez años) al 28% (pago del Impuesto a la Renta de las empresas).

Pero hay que recordar que el RUS en una suma alzada y elRER sí es un porcentaje del 1.5%. Lo que estamos haciendo son afinaciones y dentro del universo de empresas, a fin de asegurarnos de que realmente acompañemos de que cuando la empresa crezca pase a un siguiente nivel de tasa y así seguirla acompañando.

¿Una empresa no podría nacer en un sistema RER?

Podría nacer dependiendo del límite de ventas brutas. Si una empresa califica está ahí.

¿Esta solicitud de cambios se presentará en los próximos días al Congreso?

No. Nosotros presentaríamos todo en un paquete, porque nos gustaría que los congresistas evalúen todo el paquete. Si se toman como medidas aisladas no se verá el impacto en el universo de contribuyentes ni la transformación que buscamos.

Repatriación de capitales
Se habla de una especie de amnistía tributaria que sería por única vez y con ciertos requisitos, ¿se contempla una medida de este tipo?

Hay dos propuestas y todavía no hemos cerrado el tema.

Una es una amnistía para todos aquellos peruanos que tienen su dinero fuera del Perú y que no han pagado impuestos.

¿Sería una especie de repatriación de capitales?

Es una especie de repatriación de capitales. Como se sabe, viene el FATCA, que es un sistema de colaboración con el sistema tributario de los EE.UU., y también el BEPS, que es un sistema de colaboración tributaria con cerca de 40 países en la OCDE.

Estos dos sistemas van a obligar a que muchos de los contribuyentes tengan que decidir dónde realizan el pago de sus impuestos. Lo que nosotros queremos es algo parecido a lo que se ha hecho en Chile, Colombia, México y Argentina.

¿Cuál es la experiencia que más le atrae?

Chile, que es el caso que más nos gusta, en donde se paga una tasa determinada y se dan seis meses para que se regularice. Nosotros aún no hemos determinado una tasa.

Argentina lo hace, dependiendo de la procedencia de determinados paraísos fiscales…

Estamos afinando todos los detalles que entrarían en un reglamento. Lo importante es que se puede conseguir un gran monto de recaudación. Si no lo hacemos se podría perder. Queremos generar incentivos para atraer esa recaudación al Perú, para todos aquellos que sacaron su dinero desde la época de Velasco.

¿Hay otra medida en esa misma línea contemplada?

Es algo más complicado. Hoy hay más de S/ 46 mil millones de deudas que están judicializadas o atracadas en la Sunat. El no hacer nada lo único que hace es beneficiar a la gran empresa, que a través de sus abogados patea a futuro sus deudas en reclamación y la Sunat no las puede cobrar.

Estamos pensando en una amnistía parcial sobre las moras, pero a la vez cerrarles el paso a las empresas para que no puedan patear sus deudas que cuestionan a futuro, que no dilaten los procesos. Eso pasa por una reforma administrativa de la Sunat y del Tribunal Fiscal. La medida cerraría el paso a la gran empresa y obligarla a realizar sus pagos de impuesto en efectivo.

Antielusión
¿Se pondrá en vigencia la norma de antielusión tributaria?

La hemos revisado y vamos a plantear un cambio total en la ley. Hemos encontrado fallas que le daban una discrecionalidad excesiva a la Sunat. Estamos usando una legislación que se aplicó en España, que aparentemente es muy buena y en base a ese ejemplo haremos la ley con su reglamento.

Queremos una Sunat que esté del lado del pueblo y que le ayude a pagar sus impuestos y no que le ponga una escopeta y quiera forzar.

La norma española establece ciertos criterios como una comisión independiente fuera de la Sunat.

Prefiero dar los detalles cuando salga la ley.

Personas naturales
¿Qué cambios se plantean para el pago de Impuesto a la Renta de personas naturales?

Hay tres o cuatro cambios. Uno es el tema de las facturas. Hoy para pagar impuestos el contribuyente tiene que pararse en la Sunat y sacar un RUC. No habrá necesidad deRUC, pues la Sunat va a tomar el DNI como el número de registro tributario, no se necesitará hacer ningún trámite. Se le toma el DNI automáticamente.

Y eso no solo tiene beneficios en el pago de impuestos sino en la bancarización, y hasta en el sistema de formalización y en el tema de salud.
En segundo lugar, vamos a dar una mayor deducción a las personas que presenten facturas en su declaración. Hoy en día son hasta 7 UIT sin presentar ningún documento. Estamos pensando en subir la deducción entre 10 UIT y 14UIT, siempre y cuando las personas presenten facturas de salud, seguros y educación. Los detalles estarán en el reglamento.

¿El tope máximo de la deducción será sobre el exceso de 7 UIT?

No, sobre todo. El contribuyente elegirá alternativamente para ganarse ese espacio.

El tercer cambio es que todo gasto emitido por un POS será una factura. Lo único que se necesitaba era ahora poner elDNI, pero ya no será a mano, pues se digitalizará para que entre inmediatamente al sistema de Sunat. Así, el sistema de cómputo del POS emitirá una copia a la Sunat y esta podrá cruzar la información.

La idea sencilla para las personas naturales es que cuando paguen sus impuestos a la Sunat, esta tenga en su sistema de cómputo los ingresos que tuvieron las deducciones y cuánto le toca pagar de impuesto.

¿Es un incentivo que también ayuda a combatir el lavado de activos?

Hay un tema que no está en el paquete, pero es el uso de efectivo. Los funcionarios de la UIF que se han reunido con nosotros han dicho que uno de los peligros para la economía es el alto uso de efectivo. No solo del sistema financiero sino en la compra de casas y automóviles. Será algo que se verá en la ley de lucha contra la corrupción que se presentará con mayor detalle.
Hay que ver cómo se implementa sin afectar la bancarización, no queremos que entren en conflicto.

Otros países ya no aceptan efectivo y esto es parte de una reforma contra el lavado de dinero que tenemos que seguir para acceder a la OCDE.

Estas facturas que se van a emitir a las personas naturales van a ser deducibles para las empresas que las emitan.

Sí, o sea si califica como gasto de las empresas y para los individuos.

Rebaja del IR
La reducción de la tasa del IR, aprobada por Segura, ¿va a seguir su curso en el 2017?

Estamos revisando qué es lo más acertado.

En el tema de la tasa sobre las utilidades y los dividendos, hemos encontrado que la combinación no ha sido favorable.

Las empresas que tuvieron utilidades guardaron el efectivo dentro de las mismas y por tanto se generó un desincentivo.

Es decir, genera incentivos para que las empresas transfieran el beneficio no en término de cash sino en algunos pagos a sus ejecutivos, y nosotros quisiéramos romper eso.

Fuente: Diario Gestión, lunes 01-08-2016
www.gestion.pe
Inflación en Lima Metropolitana aumentó 0.08% en julio

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana se incrementó en 0.08% en el mes de julio de este año, con una variación acumulada (enero – julio 2016) de 1.60% y anualizada (agosto 2015 – julio 2016) de 2.96%, con una tasa promedio mensual de 0.24%, informó elInstituto Nacional de Estadística e Informática(INEI).

El jefe del ente estadístico, Aníbal Sánchez, explicó que la variación mensual es la segunda más baja del año; mientras que la anualizada muestra una tendencia decreciente desde enero de este año cuando alcanzó 4.61%.

Al mes siguiente registró 4.47%, en marzo 4.30%, en abril 3.91% hasta llegar a 2.96%a julio de este año.

[Etiqueta]

También detalló que el comportamiento de los precios durante el mes de análisis estuvo influenciado principalmente por el aumento de precios de los grandes grupos de consumo: Muebles y Enseres (0.48%), Cuidado y Conservación de la Salud (0.48%), Otros Bienes y Servicios (0.32%), Transporte y Comunicaciones (0.14%) y Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (0.12%).

Esta alza fue atenuada, afirmó el representante del INEI, por la disminución en Alimentos y Bebidas (0.06%) y Enseñanza y Cultura (0.01%).

[Etiqueta]

Por grupos

De acuerdo a datos del INEI, la reducción de precios del segmento Alimentos y Bebidas, se sustentó en los menores precios observados en las hortalizas y legumbres frescas (4.1%) como el ají escabeche, tomate italiano, brócoli, zanahoria, cebolla de cabeza roja y vainita americana por la buena cosecha y abastecimiento en los mercados.

La disminución en el precio de las carnes y preparados en 2.7% se debió, en cambió, al mayor abastecimiento del pollo eviscerado y los bajos precios de los cortes, como la pierna y pechuga. También se apreció, la reducción de precios de algunos cítricos como la naranja, mandarina, limón, entre otros.

Mientras que subieron los precios de los tubérculos y raíces en 6.8% explicado por la menor producción y poco abastecimiento en los mercados. En tanto, el alza de precios de pescados y mariscos en 3.6% se debió a los oleajes anómalos registrados en el litoral. También subieron de precio: el azúcar (1.9%), frutas (1.3%), leguminosas y derivados (0.9%) y grasas y aceites (0.6%).

El aumento de precios en el gran grupo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad se explicó – de acuerdo al ente estadístico – por el alza en las tarifas de electricidad residencial (0.3%) por el reajuste tarifario de Osinergmin a partir del 4 de julio. A lo que se sumó, el incrementó de los precios de los combustibles para el hogar (0.1%) como el gas propano doméstico.

En tanto que, bajaron los precios del gas natural por red (-1.3%) debido al reajuste a la baja de Cálidda a partir del 1 de julio.

En Transportes y Comunicaciones se observó el aumento de precio en el pasaje de ómnibus interprovincial (11.1%) por la mayor demanda registrada en los días feriados por Fiestas Patrias. No obstante, bajaron de precio la gasolina (-1.4%) debido al reajuste de precios a la baja por parte de 
Petroperú y Relapasa los días 1, 13, 20 y 27 de julio. Además, de la disminución de los precios de los automóviles nuevos (-0.7%).

En el gran grupo Cuidados y Conservación de la Saludcrecieron los precios de los gastos por hospitalización (1.2%) en servicio médico por parto y cirugías en clínicas y hospitales; los productos medicinales (0.6%) como los antiasmáticos, broncodilatadores, antibióticos, entre otros; también subieron de precio los anteojos de corrección.

Contrariamente, bajaron los precios de análisis médicos (-1.1%) y las consultas médicas (-0.1%), por una mayor competencia.

En Muebles y Enseres se apreció alza de precios en los artículos para el cuidado del hogar (0.8%) como el detergente, jabón para lavar ropa, suavizantes y lejía, debido al aumento en el precio del insumo químico utilizado para la elaboración de estos productos.

Asimismo, se incrementaron los precios del servicio doméstico (0.5%), artículos textiles para el hogar (0.4%), servicio de lavado y mantenimiento (0.3%), aparatos domésticos y muebles y equipos para el hogar (0.2% cada uno).

En el gran grupo Otros Bienes y Servicios los productos que registraron mayor incremento de precios fueron los artículos para el cuidado personal (0.4%) como el shampoo, papel higiénico, reacondicionador y crema dental; los artículos de joyería (0.3%) y el servicio de cuidado personal (0.2%).

Fuente: Diario Gestión, lunes 01-08-2016
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú