|
Miércoles 13 de Abril del 2016 |
|
|
|
|
|
NOTICIAS DEL DÍA |
|
|
|
|
|
Empresas pueden establecer políticas laborales flexibles
|
La implementación de políticas y directivas laborales flexibles, pero sobre todo la instauración de acuerdos con cada trabajador que permitan la movilidad del personal, así como la modificación de las condiciones de trabajo cuando sea necesario, recomendó el laboralista Jorge Toyama a las empresas para contrarrestar la actual rigidez del sistema laboral peruano.
En este escenario, sostuvo que los empleadores podrán flexibilizar internamente las relaciones laborales con sus respectivos trabajadores.
Por ejemplo, indicó que las empresas tienen la posibilidad de incorporar en los contratos de trabajo indeterminados a suscribirse, una cláusula flexible por la cual se establezca que las partes convienen en fijar un sistema de trabajo polivalente.
Esto es que el lugar, horario, funciones, entre otros aspectos de la relación laboral, se fijará de acuerdo a las necesidades de la empresa en cada ocasión, detalló Toyama.
Buenas prácticas
Como otra buena práctica, el experto y socio de Miranda & Amado recomendó a los empleadores evitar el uso abusivo de los contratos a plazo fijo.
A su vez, el experto sugirió establecer retribuciones variables y no utilizar modelos de contratos, pues cada empresa tiene su propia realidad.
A su juicio también es recomendable la suscripción de convenios de continuidad laboral por dos años con el trabajador que haya recibido previamente una capacitación.
Considera, además, fundamental fijar una gradualidad para las sanciones y cuidar mucho la reputación empresarial en las relaciones laborales sobre todo frente a los competidores. En ese contexto recomendó a los empleadores trabajar mucho los temas vinculados a la gestión humana.
Coyuntura
El experto advierte una actitud pro sindicalista, con mucha mayor actividad de estas organizaciones incluso en las redes sociales, así como un marco legal promotor de la sindicalización.
Fenómeno que a su juicio falta ser comprendido por las empresas. Por ello, sugirió a los empleadores que deban gestionar con sindicatos, evitar buscar su disolución, por ser contraproducente y está proscrito, sino más bien respetarlo y negociar en buena lid. “Hoy, en el Perú es más fácil constituir un sindicato, que una empresa”.
Toyama participó en el seminario Legislación Laboral: Recomendaciones para una gestión integral de prevención, organizado por Rímac.
Agenda legislativa
A criterio de Toyama, el electo Congreso debe debatir y aprobar propuestas específicas para cada grupo de trabajadores, que permitan brindar una protección social acorde a su particular situación. Opinó que la población laboral se divide en cuatro grupos. Por un lado, están quienes laboran en el sector público para quienes considera clave la implementación inmediata de la Ley del Servicio Civil y la incorporación de más trabajadores a esta. Por otra parte, sostuvo que figuran los que trabajan en el sector privado de la mediana y gran empresa para quienes considera crucial una reforma laboral que genere formalidad. El tercer grupo esta conformado por los trabajadores de las microempresas para quienes deben fijarse normas de formalización, detalló. Por último, en el cuarto grupo están los trabajadores independientes.
Pautas
Los empleadores deben tener en cuenta que existen obligaciones laborales que no cambiarán durante el presente año, aseguró Toyama.
Entre ellas, figuran el cumplimiento de la cuota de discapacidad, el pago de los subsidios de maternidad, el cumplimiento de los límites a las tercerizaciones así como la instauración de salas de lactancia de ser el caso, indicó.
|
|
|
Sunat: ingresos tributarios del Gobierno Central crecieron 4.4% en marzo |
En tanto, la recaudación del IGV total alcanzó un nivel de S/ 4,124 millones, cifra mayor en S/ 86 millones a la registrada en marzo del año 2015, lo que representó una disminución de 2.1% en términos reales.
La Sunat informó que en marzo los Ingresos Tributarios del Gobierno Central, netos de devoluciones, sumaron S/ 8,772 millones, monto superior en S/ 716 millones respecto al mismo mes del año pasado, lo que implicó un aumento de 4.4%.
La recaudación bruta (antes de descontar las devoluciones de impuestos) del Gobierno Central proveniente de los tributos por operaciones internas ascendió a S/ 7,866 millones, cifra que representó un aumento de S/ 719 millones, lo que equivale a un crecimiento real de 5.5%. De otro lado, la recaudación bruta de los tributos aduaneros sumó S/ 2,043 millones, monto que representó un incremento de S/ 27 millones pero un disminución real de 2.8%.
En tanto, la recaudación del IGV Total alcanzó un nivel de S/ 4,124 millones, cifra mayor en S/ 86 millones a la registrada en marzo del año 2015, lo que representó una disminución de 2.1% en términos reales. Este resultado se debió a las variaciones registradas tanto por la recaudación del IGV Interno como del IGV Importaciones.
[LEA TAMBIÉN: Se desploman ingresos tributarios en 13.6% en febrero]
En lo que se refiere al IGV Interno, la recaudación ascendió a S/ 2,403 millones, registrando un aumento nominal de S/ 81 millones pero una disminución real de 0.8%.
A nivel sectorial, la disminución se concentra principalmente en minería e hidrocarburos, procesadores de recursos primarios y construcción, cuya recaudación disminuye en 23.9%, 53.4% y 19.5%, respectivamente.
La disminución de la recaudación del IGV Interno en el rubro procesadores de recursos primarios se explica, principalmente, por la menor recaudación en el rubro refinación de petróleo que se redujo de S/ 22.9 millones en marzo del 2015 a S/ 7.3 millones en marzo de este año como consecuencia de la caída en el precio de los combustibles.
Dicha disminución fue compensada por el crecimiento nominal de la recaudación del IGV interno en otros sectores como: industria no primaria (22.8%), generación de energía eléctrica y agua (40.8%), comercio automotor (45.7%) y comercio al por mayor (2.4%), entre otros.
Fuente: Diario Gestión, jueves 14-04-2016
www.gestion.pe
|
|
|
|
|
|
|
|